Contáctanos a través de:
PORTADA PUEBLOS MÁGICOS PORTADA PUEBLOS MÁGICOS

Curiosidades

30 datos curiosos de Pueblos Mágicos

A que no sabías esto sobre El Oro, Mazunte y Sisal

Los Pueblos Mágicos representan una muestra de la riqueza cultural y la diversidad de México, y son un ejemplo de cómo la preservación de la historia y la cultura pueden ser una fuente de desarrollo económico y social.
En esta nota conocerás 30 datos curiosos sobre El Oro, Mazunte y Sisal. ¡Acompáñanos!

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. Foto: Entorno Turístico
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. Foto: Entorno Turístico

Pueblo Mágico de El Oro

1. Durante los tiempos prehispánicos, El Oro fue habitado por los Mazahuas, que poseían grandes minerales y metales preciosos, antes de ser conquistados por los aztecas.

2. Las minas de El Oro fueron consideradas las segundas más ricas a nivel mundial, solo después de Transvaal, en África.

3. La Presa Brockman es un lago artificial  de El Oro, construido en el siglo XIX para cubrir la demanda de las compañías mineras situadas en el pueblo.

MIRADOR DE UNA DE LAS PRESAS. FOTO: TWITTER @oro_magico
MIRADOR DE UNA DE LAS PRESAS. FOTO: TWITTER @oro_magico

4. En el carnaval de El Oro, celebrado a principios de año, se lleva a cabo un desfile de carros alegóricos, peleas de gallos, carreras de caballos, danzas tradicionales, conciertos y otras manifestaciones artísticas.

5. El pueblo de El Oro fue conocido así por el descubrimiento de una veta de esta piedra preciosa que hizo Don Vicente Arciniega en las faldas de uno de los cerros que rodean al pueblo minero.

Datos Curiosos sobre El Oro

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. PARROQUIA DE EL ORO. FOTO: TWITTER @oro_magico
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. PARROQUIA DE EL ORO. FOTO: TWITTER @oro_magico

6. Una importante fuente de trabajo que tenía el pueblo era en la mina Dos Estrellas, que era de las principales en Tlalpujahua, localidad vecina de El Oro.

7. El pueblo El Oro también es conocido como “el territorio mazahua”, debido a las antiguas civilizaciones que vivieron en esa zona.

8. El Oro fue de los primeros pueblos de México en donde llego el alumbrado público y la luz eléctrica, lo que influyó mucho en el auge de la industria minera y en la infraestructura de la cabecera municipal.

CENTRO HISTORICO DEL ORO. FOTO: TWITTER @oro_magico
CENTRO HISTORICO DEL ORO. FOTO: TWITTER @oro_magico

9. En el Pueblo Mágico de El Oro puedes encontrar un antiguo vagón de tren acondicionado como restaurante y cafetería, ideal para pasar una tarde agradable.

10. Es el primer pueblo minero en descubrir el oro cobrizo en todo México.

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. VISTA A LA PRESA BROCKMAN. FOTO: TWITTER @oro_magico
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. VISTA A LA PRESA BROCKMAN. FOTO: TWITTER @oro_magico30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. VISTA A LA PRESA BROCKMAN. FOTO: TWITTER @oro_magico

Datos curiosos sobre Mazunte

1. El nombre de Mazunte se debe a la existencia de un cangrejo de color rojo y azul que habita en el lugar y es llamado “mizontle”.

2. Los locales de este pueblo narran que todo el tesoro de los aztecas fue escondido en Punta Cometa, pero hasta ahora no han encontrado nada.

3. El copal es una de las plantas medicinales que crece en Mazunte. Se utiliza para rituales de sanación y en ceremonias de la iglesia católica.

PLAYA DE MAZUNTE OAXACA. FOTO: TWITTER @RossyTB
PLAYA DE MAZUNTE OAXACA. FOTO: TWITTER @RossyTB

4. Cada 52 años los pueblos prehispánicos desechaban las cenizas de los fuegos sagrados y encendían uno nuevo para renovar el ciclo de la vida. Punta Cometa, en Mazunte, es uno de los sitios en donde se celebra la ceremonia de este acontecimiento.

5. Los habitantes de Mazunte destacan mucho que Punta Cometa está alineada con la Vía Láctea, lo cual permite que se puedan hacer cálculos de tiempo, ya que es un observatorio natural en donde se pueden apreciar parte de la galaxia y el cinturón y la espada de Orión.

Pueblo Mágico de Mazunte

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. VISTA DE LA VÍA LÁCTEA DESDE PUNTA COMETA. FOTO: TWITTER @agroecologo
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. VISTA DE LA VÍA LÁCTEA DESDE PUNTA COMETA. FOTO: TWITTER @agroecologo

6. Punta Cometa es el principal lugar de migración de las ballenas jorobadas, que usan esta ubicación de Mazunte como referencia geomagnética entre los meses de diciembre a marzo, en donde se les puede apreciar en todo su esplendor.

7. En general, Mazunte es considerado un Pueblo Mágico y de sanación, pero su zona de Punta Cometa es un lugar especial, lleno de energía curativa y considerado un centro ceremonial para rituales.

8. Dalai Lama mandó una vasija con cenizas a Punta Cometa en Mazunte. El líder espiritual recorrió 150 países con esta vasija, proclamando la paz mundial para todos.

PLAYA MAZUNTE. FOTO: TWITTER @CARLOSH79824658
PLAYA MAZUNTE. FOTO: TWITTER @CARLOSH79824658

9. Mazunte es uno de los principales sitios en donde las tortugas marinas desovan sus huevecillos, y que da motivo a otro de los orígenes del nombre de este Pueblo Mágico: “maxotetia”, que significa “por favor, deposita huevos aquí”.

10. Mazunte es de los primeros Pueblos Mágicos en tener playas vírgenes, donde su naturaleza es nata y original, pues hay todo un ecosistema dentro de ellas.

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. LUGAR DE LAS TORTUGAS MARINAS. FOTO: TWITTER @CLAUDIASILFE
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. LUGAR DE LAS TORTUGAS MARINAS. FOTO: TWITTER @CLAUDIASILFE

Pueblo Mágico de Sisal

1. Históricamente, Sisal fue el primer puerto de Yucatán desde el siglo XVI hasta el siglo XX, cuando se sustituyó por el puerto de Progreso.

2. La emperatriz Carlota visitó Sisal en 1860 y quedó impactada por su belleza y sus colores.

3. El pueblo de Sisal creció en medio de dos maravillas y reservas de la naturaleza muy importantes del estado de Yucatán. Por un lado, el mar verde brillante y la playa de arena blanca y, por el otro lado, la desembocadura del rio, en donde se puede admirar su mezcla de ecosistemas en un solo panorama. 

PUEBLO MAGICO SISAL. FOTO: TWITTER @MARIANABAENOVE
PUEBLO MAGICO SISAL. FOTO: TWITTER @MARIANABAENOVE

4. En este pueblo hay muchas historias de barcos hundidos, pero una que ha destacado por su misterio y por sus extraños avistamientos en el mar es la del barco La Unión, un buque de vapor hundido en 1865 cuyo “fantasma” se ve hasta la actualidad a lo lejos del mar.

5. En el Códice de Calkiní, un antiguo escrito maya, se habla por primera vez del territorio de Sisal, que en ese entonces pertenecía al señor Ah-Canul del norte.

Datos Curiosos sobre Sisal

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. MAR VERDE BRILLANTE Y PLAYA DE ARENA BLANCA. FOTO: TWITTER @VISITMEXICO
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. MAR VERDE BRILLANTE Y PLAYA DE ARENA BLANCA. FOTO: TWITTER @VISITMEXICO

6. El cenote Dzul Ha, o como su nombre en maya dice “Caballero del Agua”, es uno de los lugares sagrados en Sisal, ya que era usado para rituales y fue el primer cenote en ser descubierto en el pueblo.

7. La leyenda del guardián de Sisal, una estatua que está arriba de una casa roja acompañado de cañones, cuenta que fue puesta para simular ser un vigía o guardián del puerto y así los piratas que querían desembarcar y robar el pueblo, fueran engañados.

8. Dicen que el mismo guardián de Sisal baja de la casa roja y deambula por las calles del pueblo en las noches donde cae mucha lluvia. Los pobladores prefieren resguardarse y no llevarse un buen susto.  

PLAYA DE ARENA BLANCA. FOTO: TWITTER @MARIANABAENOVE
PLAYA DE ARENA BLANCA. FOTO: TWITTER @MARIANABAENOVE

9. El Señor de Sisal es un cristo de color negro venerado por la población, debido a que es patrono de los pescadores. Pasando su recorrido por todo Sisal, la gente tiene un dicho: “Una vez que pasea el negrito, sale más pulpo”, ya que su devoción al Señor de Sisal les ayuda a tener más trabajo y pesca durante el año.

10. Durante el periodo colonial, en Sisal se construyó un fuerte y un faro para la defensa del puerto en el año de 1560. Actualmente, son de los principales atractivos turísticos del pueblo. 

30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. MAR VERDE BRILLANTE Y PLAYA DE ARENA BLANCA. FOTO: TWITTER @MADRESEMESTROSA
30 Datos Curiosos, El Oro, Mazunte, Sisal. MAR VERDE BRILLANTE Y PLAYA DE ARENA BLANCA. FOTO: TWITTER @MADRESEMESTROSA

Ahora ya tienes algunos datos curiosos para platicar con tus amigos en tu siguiente viaje a El Oro, Mazunte y Sisal.

¡No pierdas la oportunidad de visitar los Pueblos Mágicos de nuestro país!

#NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia

Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.

Por

SUSHI BOYACENSE EN COLOMBIA

Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

1. Sushi boyacense. Foto - @gabodelascasas (X)
Sushi boyacense. Foto – @gabodelascasas (X)

Una delicia INCOMPRENDIDA

El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

2. Sushi boyacense con papas. Foto - B.eats (Facebook)
Pescuezo relleno con papas. Foto – B.eats (Facebook)

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushies gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

3. Relleno de pescuezo de pollo. Foto - ÉPICA (YouTube)
Relleno de pescuezo de pollo. Foto – ÉPICA (YouTube)

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarratambién llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

4. Chatarra y salsa de ají. Foto - @colombiartesanal_oficial (Instagram)
Chatarra y salsa de ají. Foto – @colombiartesanal_oficial (Instagram)

El SABOR de CAMPO

El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.

Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

5. Sushi boyacense. Foto - iStock
Sushi boyacense. Foto – iStock

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO

Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…

LOS SAPEURS DEL CONGO

En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

1. Gente mirando a Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Gente mirando a una Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

El origen de “LA SAPE”

El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

2. Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto - Getty Images
Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto – Getty Images

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

3. Niño Sapeur. Foto - Alamy
Niño Sapeur. Foto – Alamy

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?

Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.

De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

4. Sapeurs del Congo. Foto - Getty Images
Sapeurs del Congo. Foto – Getty Images

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

5. Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.

Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

6. Sapeur con su gaurdaropas. Foto - Getty Images
Sapeur con su gaurdaropas. Foto – Getty Images

El CONGO al paso de la MODA

El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.

Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

7. Sapeur en el Congo. Foto - Getty Images
Sapeur en el Congo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

América

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE

Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…

Por

THE COLLETTSVILLE CUP HOUSE

Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.  

1. The Collettsville Cup House. Foto - North Carolina
The Collettsville Cup House. Foto – North Carolina

El PARAÍSO de las TAZAS

“The Collettsville Cup House” también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.  

2. Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto - jenkinsfuneralhome
Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto – jenkinsfuneralhome

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

3. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decíaAmo Nueva Jersey (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.

La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

4. Letrero en The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Letrero en The Cup House. Foto – KellyKazek

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS

Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

5. Tazas en la valla de The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Tazas en la valla de Cup House. Foto – KellyKazek

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.

Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

6. Niño en The Collettsville Cup House. Foto - @soulcrafted1 (Instagram)
Niño en The Cup House. Foto – @soulcrafted1 (Instagram)

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?

El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.  

7. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

8. The Collettsville Cup House. Foto - Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
The Collettsville Cup House. Foto – Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
Continua Leyendo

Trending