Contáctanos a través de:
PORTADA Castillo Edimburgo PORTADA Castillo Edimburgo

Europa

Castillo de Edimburgo, la realeza en Escocia

¡Castillo histórico con vistas impresionantes, joyas de la corona y museos!

Edimburgo es un lugar lleno de historia, cultura y tradición, además de ser sede de uno de los castillos más emblemáticos y antiguos en la historia de Europa.

Castillo de Edimburgo. Foto: Descubrir UK
Castillo de Edimburgo. Foto: Descubrir UK

El Castillo de Edimburgo preside la capital escocesa desde lo alto de una colina volcánica, protegido por sus abruptos acantilados.

Este lugar fungió por más de 900 años como residencia real, guarnición militar, prisión y fortaleza.

Llegando al Castillo de Edimburgo

La entrada al Castillo de Edimburgo se encuentra en la parte superior de la Royal Mile, una de las avenidas principales de la ciudad. Para llegar, debes subir por una colina empinada.

Una vez que subiste colina arriba, la majestuosa entrada del castillo te estará esperando con su imponente muralla y torres de piedra, flanqueadas por banderas de Escocia y remachadas en el centro por el escudo de la realeza.

Fachada Castillo de Edimburgo. Foto: Castillos de Escocia
Fachada Castillo de Edimburgo. Foto: Castillos de Escocia

La arquitectura del Castillo de Edimburgo es una mezcla de estilos arquitectónicos que reflejan su larga historia. Hay varios edificios dentro del castillo, como el Palacio Real, la Capilla de Santa Margarita y la Sala de las Joyas, lugares de los que te platicaremos más adelante.

Palacio Real

El Palacio Real se encuentra en la Plaza de la Corona, en la parte superior del castillo, y fue construido en 1430.

El 19 de junio de 1566, la reina escocesa María Estuardo dio a luz a su único hijo, Jacobo IV, en una de las habitaciones del Palacio Real. Más adelante, Jacobo IV sería uno de los monarcas más recordados en Escocia.

Habitación en Palacio Real. Foto: Alamy
Habitación en Palacio Real. Foto: Alamy

El Palacio Real cuenta con varias habitaciones, como la Sala de Audiencias, la Sala de la Corona y la Sala de la Cámara. Estas habitaciones están decoradas con tapices y muebles de la época que poseen tallados y detalles dorados.

La Sala de la Cámara cuenta con una chimenea de piedra tallada y una colección de retratos de los reyes de Escocia pintados a mano.

Antiguo Palacio Real. Foto: Alamy
Antiguo Palacio Real. Foto: Alamy

Gran Salón del Castillo de Edimburgo

El Gran Salón del Castillo de Edimburgo es una de las atracciones más destacadas del lugar. Fue construido en el año 1511 con el objetivo de ser utilizado como sitio de ceremonias.

Su techo de madera es uno de los más impresionantes de Gran Bretaña, así como las gigantes vigas que descansan sobre piedras talladas con cabezas y símbolos como el cardo, distintivo de Escocia.

Gran Salón. Foto: Trucos Londres
Gran Salón. Foto: Trucos Londres

Dentro del Gran Salón del Castillo de Edimburgo también podrás encontrar armaduras y armas históricas, además de poder ver piezas de la época como espadas, lanzas y escudos.

Se cuenta que en esta sala había una pequeña apertura en la pared que le permitía al rey escuchar, sin ser visto, las conversaciones que allí tenían lugar durante las reuniones importantes.

Gran Salón. Foto: Alamy
Gran Salón. Foto: Alamy

Capilla de Santa Margarita

La Capilla de Santa Margarita es el edificio más antiguo de Escocia. Fue construida a principios del siglo XII.

Es una iglesia de estilo románico, con una sola nave y un techo de madera, además, cuenta con una pequeña torre y una ventana redonda en la fachada.

Capilla Santa Margarita. Foto: Wikipedia
Capilla Santa Margarita. Foto: Wikipedia

Cuando entres a este sitio sagrado, pon atención en los vitrales, pues representan escenas de la vida de Santa Margarita, quien también fue reina de Escocia.

Vitral Santa Margarita. Foto: City Explorers
Vitral Santa Margarita. Foto: City Explorers

Sala de Joyas en el Castillo de Edimburgo

La Sala de las Joyas ha sido utilizada para almacenar las joyas de la corona escocesa desde el siglo XV. En la actualidad, se pueden ver estas reliquias de la realeza, incluyendo la Corona y el Cetro de Escocia, además de la Espada del Estado.

Salón de Joyas. Foto: Giróscopo Viajero
Salón de Joyas. Foto: Giróscopo Viajero

Otra de las piezas importantes dentro de este salón del Castillo de Edimburgo es la Piedra del Destino, un símbolo importante de la historia de Escocia, que ha sido utilizado en la coronación de los reyes durante siglos. Se cree que la piedra tiene propiedades mágicas y que su presencia en el castillo protege al país de los invasores.

Museo Nacional de Guerra. Foto: Alamy
Museo Nacional de Guerra. Foto: Alamy

Museo Nacional de Guerra

El Museo Nacional de Guerra abarca más de 400 años de historia militar de Escocia, desde el siglo XVII hasta la actualidad. La colección incluye armas, uniformes, medallas y otros objetos relacionados con la historia militar del país.

Museo Nacional de Guerra. Foto: Alamy
Museo Nacional de Guerra. Foto: Alamy

La exposición del museo se divide en varias secciones, cada una dedicada a un período específico. Aquí podrás ver armas y uniformes de la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como de otras batallas y conflictos en los que Escocia ha participado.

Curiosidades del Castillo de Edimburgo

⚫ El Castillo de Edimburgo ofrece una vista impresionante de la urbe y sus alrededores. Desde el castillo, se puede ver la ciudad vieja y la ciudad nueva, así como el puerto de Leith y el Fiordo de Forth.

Vistas desde Castillo Edimburgo. Foto: Alamy
Vistas desde Castillo Edimburgo. Foto: Alamy

⚫ La leyenda del gaitero fantasma es una de las historias más conocidas del Castillo de Edimburgo.

Según la historia, un gaitero fue enviado a explorar los túneles subterráneos del castillo y nunca regresó. Desde entonces, se dice que su fantasma aparece tocando la gaita en los túneles de la fortaleza.

Gaitero. Foto: Madaboutravel
Gaitero. Foto: Madaboutravel

⚫ El Castillo de Edimburgo es un lugar que ha sido testigo de la caza de brujas en Escocia, y aunque no hay evidencia concreta de que las mujeres acusadas de brujeria fueran quemadas en el castillo, se puede ver el “Collar de Hierro de la Bruja”, un dispositivo de tortura.

Fuente de las Brujas. Foto: Forever Edinburgh
Fuente de las Brujas. Foto: Forever Edinburgh

⚫ Todos los días, a la 1:00 en punto de la tarde, uno de los cañones del Castillo de Edimburgo lanza una bala al aire, para anunciar la llegada de esa hora.

Esta curiosa tradición, que se lleva a cabo desde el año 1861, tenía el objetivo de indicar la hora a los marineros y a la gente del pueblo con el sonido del cañón, para que pudieran sincronizar sus relojes.

Cañón de la 1 en punto. Foto: Pixabay
Cañón de la 1 en punto. Foto: Pixabay

Si deseas conocer este histórico castillo, te invitamos a visitar el sitio oficial y reservar tus tickets en línea, para asegurar tu entrada.

El costo de los boletos es el siguiente:

Adultos: entre MXN$ 400 y MXN$ 450

Niños (de 5 a 15 años): entre MXN$ 240 y MXN$ 320

Como tip extra, te recomendamos pedir un audioguía en idioma español, y así disfrutar más el recorrido y conocer mucho más de la historia del Castillo de Edimburgo.

#NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS

Este rincón insólito en Madrid combina sátira, espiritualidad y mucho humor, invitando a creyentes y curiosos a vivir una experiencia única.

LA IGLÉSIA PATOLICA EN MADRID, ESPAÑA

Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?

1. Iglesia Patólica. Foto - Telemedellín
Iglesia Patólica. Foto – Telemedellín

¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?

La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.

2. Pato en Iglesia Patólica. Foto – Revista Mundo Diners
Pato en Iglesia Patólica. Foto – Revista Mundo Diners

El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.

3. Papa Patólico (Leo Bassi). Foto – SIC Noticias
Papa Patólico (Leo Bassi). Foto – SIC Noticias

Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.

4. Boda en el Paticano. Foto – Madrid Secreto
Boda en el Paticano. Foto – Madrid Secreto

Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS

Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:

  • Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
  • No te tomarás en serio a ti mismo.
  • No matarás, excepto de risa.
  • Santificarás las fiestas.
  • No robarás a Hacienda.
  • No cometerás actos impuros si no son divertidos.
  • Honrarás la libertad de expresión.
  • No codiciarás los chistes ajenos.
  • No considerarás tus instintos como deseos impuros.
  • Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.

Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.

5. Visitante en la Iglesia Patólica. Foto - @brunagabriielle (Instagram)
Visitante en la Iglesia Patólica. Foto – @brunagabriielle (Instagram)

Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS

La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.

6. Altar en el Paticano. Foto - @sulaiman.plus (Instagram)
Altar en el Paticano. Foto – @sulaiman.plus (Instagram)

Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖

7. Leo Bassi bendiciendo con un cepillo de baño. Foto - @_isabel_infantes (Instagram)
Leo Bassi bendiciendo con un cepillo de baño. Foto – @_isabel_infantes (Instagram)
Continua Leyendo

Europa

La BOCA de la VERDAD: Un ícono romano de LEYENDA e HISTORIA

Aquel que haya mentido y se atreva a meter su mano en la Boca de la Verdad, se enfrentará a un severo y tenebroso castigo…

LA BOCA DE LA VERDAD EN ROMA, ITALIA

En la bella ciudad de Roma, justo en el pórtico de la iglesia de Santa María in Cosmedin, resalta una obra construida en mármol de pavonazo, conocida mundialmente como la Bocca della Veritá (La Boca de la Verdad). Se trata de una antigua máscara de 1.75 metros de diámetro, que representa un rostro blanco y barbudo, con ojos, nariz y boca perforados, y que ha vuelto un símbolo del horror romano…

1. Boca de la Verdad en Italia. Foto - Alamy
Boca de la Verdad en Italia. Foto – Alamy

La misteriosa BOCA de la VERDAD

Se cree que la Boca de la Verdad fue construida alrededor de los años 1600, y aunque no se tiene certeza de a quién representa, muchos afirman que se trata de Neptuno, el dios de los mares. Otra cosa que se ha mantenido como un misterio ha sido su creador. No se sabe quién fue el artista a cargo de tan peculiar obra, así como su uso.

2. Iglesia de Santa María in Cosmedin. Foto - Turismo Roma
Iglesia de Santa María in Cosmedin. Foto – Turismo Roma

Se piensa que pudo funcionar como la salida de agua de una fuente o la tapa de una alcantarilla. Al final, algo sí es seguro: tiene una gran carga histórica. Y es que, durante la Edad Media, surgió la creencia de que, si alguien mentía y colocaba su mano en la Boca de la Verdad, esta se cerraría y arrancaría la mano al instante.

3. Mano en la Bocca della Veritá. Foto - Funweek
Mano en la Bocca della Veritá. Foto – Funweek

Al parecer, esta creencia comenzó gracias a Virgilio Grammatico: un autor de textos medievales y gran practicante de la magia. Fue Virgilio quien, a través de una leyenda, popularizó la fama de la Boca de la Verdad, pues creía que, al dudar de la lealtad de una persona, podías llevarlo a la estatua para conocer la verdad.

4. Pintura "La fábula de la boca de la verdad ", de Lucas Cranach el Viejo. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “La fábula de la boca de la verdad “, de Lucas Cranach el Viejo. Foto – Wikimedia Commons

En dicha leyenda, una mujer fue llevada por su esposo a la Boca de la Verdad para saber si había sido infiel. Cuando estaba a punto de meter la mano a la estatua de un dios de piedra, un hombre del público apareció llorando y abrazando a la mujer, asustado de que la estatua cortara su mano, dejando en evidencia su deslealtad.

5. Grabado "Bocca della Verità", de Georg Pencz. Foto - Wikimedia Commons
Grabado “Bocca della Verità”, de Georg Pencz. Foto – Wikimedia Commons

MENTIRAS e HISTORIAS

Se cree que los antiguos habitantes de Roma consideraban a esta máscara como un método infalible para descubrir a quienes cometían actos deshonestos, como el adulterio y el falso testimonio. Es por eso que la plaza donde se ubica la Boca de la Verdad se convirtió en un lugar habitual para juzgar delitos menores.

6. Plaza de la Boca de la Verdad. Foto - Abitare A Roma
Plaza de la Boca de la Verdad. Foto – Abitare A Roma

Sin embargo, existía un engaño detrás de la leyenda… Se cuenta que tras la escultura había un verdugo escondido con una afilada espada. Si él consideraba que el acusado mentía, actuaba y cortaba su mano. Este mito medieval se arraigó a la cultura romana y sigue como una historia popular hasta el día de hoy.

7. Bocca della Veritá. Foto - Alamy
Bocca della Veritá. Foto – Alamy

La BOCA de la VERDAD: Un ÍCONO cultural

 “…La leyenda es que, si eres dado a mentir, pones tu mano allí, te la arrancan…”. Eso fue lo que le dijo Joe Bradley a la princesa Anya en la película Vacaciones en Roma“, de 1953. Esta película protagonizada por Audrey Hepburn y Gregory Peck fue la que le dio un auge mundial a la famosa escultura, convirtiéndola en una parada obligatoria para los viajeros que visitan Roma.

8. La Boca de la Verdad en la película "Vacaciones en Roma". Foto - @archaeologyart (X)
La Boca de la Verdad en la película “Vacaciones en Roma”. Foto – @archaeologyart (X)

Pero la fama se replicó. En los museos de Ripley’s hay réplicas de la Boca de la Verdad, aunque solo lanzan aire para asustar a los visitantes. En California, en los Jardines de Alta Vista, también hay una réplica a tamaño real de esta estatua. Mientras tanto, en el Jardín de Luxemburgo, en París, hay una escultura de una mujer con la mano en la boca de otra estatua, y fue construida en 1871.

9. Bocca della Veritá en el Jardín de Luxemburgo, París. Foto - Alamy
Bocca della Veritá en el Jardín de Luxemburgo, París. Foto – Alamy

Y no hay que olvidar las cientos de máquinas inspiradas en la Boca de la Verdad, que, por unas cuantas monedas, leían tu palma y adivinaban tu porvenir, que te daban en una descripción en un pequeño ticket.

10. Maquina de la Boca de la Verdad junto a otros juegos. Foto - Alamy
Maquina de la Boca de la Verdad junto a otros juegos. Foto – Alamy

Hoy en día, miles de visitantes hacen fila para vivir la experiencia de introducir su mano en la boca de la máscara y tomarse fotografías. La entrada no tiene costo, aunque se aceptan donaciones. La iglesia se encuentra justo en la esquina de Via della Greca y la Piazza della Bocca della Verità, en Italia.

11. Fila para fotografiarse con la Bocca della Veritá. Foto - Alamy
Fila para fotografiarse con la Bocca della Veritá. Foto – Alamy

Está abierta al público todos los días en un horario de 09:30 a.m. a 01:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:50 p.m. Así que si buscas conocer algunas mentiras sobre tu vida, ahora sabes que tienes que ir a Roma y descubrir esta gran escultura llena de verdades y mentiras.

12. Viajeros tomandose foto con la Boca de la Verdad. Foto - Alamy
Viajeros tomándose foto con la Boca de la Verdad. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Europa

Conoce L’ETNO: El MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA

Este museo tiene una importante misión: recopilar y dar a conocer elementos únicos y características de la cultura valenciana, y cómo es que se comportan en la actualidad.

Por

L’ETNO_ El MUSEO VALENCIANO DE ETNOLOGÍA

Ubicado en el Centro Cultural de la Beneficencia en Valencia, España, se encuentra el Museo Valenciano de Etnología, o mejor conocido como L’ETNO. Este museo es una propuesta que mezcla aspectos culturales de diferentes épocas, que te darán un chapuzón en la cultura valenciana. Aquí abordarás etapas que han formado parte de la historia de la ciudad, como el arte y la tecnología, a la vez que descubres el impacto que tienen en la actualidad.

1. Fachada del L'ETNO en Valencia. Foto - Universitat de València
Fachada del L’ETNO en Valencia. Foto – Universitat de València

Pero, si aún no comprendes muy bien de qué se trata, te lo podemos resumir en unas cuantas palabras… Se trata de salas llenas de objetos antiguos y actuales que marcaron la cultura de Valencia: estufas, televisores, fotografías y objetos antiguos que emergen en un solo punto de vista: la convivencia entre lo tradicional y lo contemporáneo.

2. Exhibición en L'ETNO en Valencia. Foto - Comunitat Valenciana
Exhibición en L’ETNO en Valencia. Foto – Comunitat Valenciana

¿Qué ES la etnología?

La etnología es el estudio de los pueblos antiguos y actuales, a partir de sus expresiones culturales. Costumbres, tradiciones y modas son lo que ayuda a definir cómo era un pueblo entero, y el museo L’ETNO busca dar a conocer las diferentes expresiones culturales de Valencia.

3. Piezas expuestas en L'ETNO en Valencia. Foto - L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia (Facebook)
Piezas expuestas en L’ETNO en Valencia. Foto – L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia (Facebook)

Esto lo logra mediante representaciones que muestran cómo las tradiciones, costumbres y estilos de vida del pasado se mantienen o cambian en la época actual. Todo esto es posible gracias a grandes espacios dinámicos, fotografías, objetos y documentos que ayudan a generar un aprendizaje para entender un poco de la identidad cultural y el entorno de la comunidad valenciana.

4. Exbición temporal "Fadrines" en L'ETNO en Valencia. Foto - L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia (Facebook)
Exbición temporal “Fadrines” en L’ETNO en Valencia. Foto – L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia (Facebook)

¿Qué VER en L’ETNO?

Como atracción principal, el Museo Valenciano de Etnología ofrece una exposición permanente, llamada “No es Fácil ser Valenciano”. Esta exposición se divide en 3 secciones:

  • La Ciudad: En esta sección se tiene un análisis de cómo afecta la globalización a nivel local.
  • Huerta y Marjal: Aquí se busca representar el cómo otros ven la cultura valenciana y el cómo es en realidad.
  • Secano y la Montaña: Esta sección te transporta al mundo de los secretos y lo poco conocido que hay en la cultura valenciana.
5. Piezas No Es Fácil Ser Valenciano. Foto - Comunitat Valenciana
Piezas No Es Fácil Ser Valenciano. Foto – Comunitat Valenciana

Sin embargo, L’ETNO también tiene exposiciones temporales que usualmente duran entre 2 y 6 meses. En ellas, se abordan diferentes temas de la cultura valenciana, además de algunos otros pocos temas sobre etnología ajena al pueblo español. Entre estas exposiciones se encuentra la exposición de Clásicos del Cómic, que abrió sus puertas en 2024.

6. Los Clásicos del Cómic, 2024. Foto - Levante-EMV
Los Clásicos del Cómic, 2024. Foto – Levante-EMV

También hubo una pequeña exposición temporal de fotografías, llamada Paellas y Coches, que muestra cómo los valencianos transportan paellas en sus autos. Esta exposición temporal se abrió en 2024, con la colaboración del fotógrafo Ricardo Cases, llamando la atención de cientos de visitantes.

7. Exposición Paellas y Carros. Foto - Jardin Remoto
Fotografía de la exposición Paellas y Carros. Foto – Jardin Remoto

¿Por qué VISITAR el MUSEO VALENCIANO de ETNOLOGÍA?

Entrar a L’ETNO significa entrar a un lugar donde el tiempo parece detenerse, pero también avanza. Aquí todo se toma en cuenta: Desde las antiguas culturas que vieron nacer el español hasta las más modernas que no pueden vivir sin aire acondicionado.

8. Visitantes en el Museo Valenciano de Etnología. Foto - rinconademuzdiario.com
Visitantes en el Museo Valenciano de Etnología. Foto – rinconademuzdiario.com

Todas las exposiciones buscan enfatizar la cultura y entender el comportamiento local, por más peculiar y divertido que sea. Su enfoque ha sido tan apreciado que incluso ganó en 2023 el premio EMYA, lo que significa que fue considerado el mejor Museo Europeo del año.

9. Charla en el Museo Valenciano de Etnología. Foto - elperiodic.com
Charla en el Museo Valenciano de Etnología. Foto – elperiodic.com

Lo mejor de todo es que para disfrutar de sus salas y exposiciones no tendrás que gastar nada, pues la entrada es gratuita. Está abierto al público de martes a domingo, en un horario de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. Para visitas guiadas, actividades y talleres, se tiene que corroborar los horarios disponibles desde su página web.

Así que atrévete y descubre L’ETNO: un lugar que te muestra cómo fue y es la vida en Valencia.

10. Visitantes en L'ETNO en Valencia. Foto - L'ETNO. Museu Valencià d'Etnologia (Facebook)
Visitantes en L’ETNO en Valencia. Foto – L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia (Facebook)
Continua Leyendo

Trending