Artesanías
Desenterrar familiares, Día de Muertos en Pomuch Campeche
¿Te imaginas visitar un cementerio en día de muertos y descubrir que los muertos salieron de sus tumbas para platicar? Así es el Día de muertos en Pomuch Campeche
Día de muertos en Pomuch Campeche, va más allá de ofrecerles dulces de alfeñique, flores amarillas y un mole, se trata de sacar al difunto de su tumba, limpiar sus huesos y convivir con la muerte…
Se acerca el día de muertos, tradición mexicana en donde las almas visitan a los vivos. Y todos somos felices de ofrendarles un altar para convivir con ellos y de cierta manera, saber que no los hemos olvidado y siguen entre nosotros.

Pomuch es un pueblito maya a tan solo 65 km. de la ciudad de Campeche enclavado en la región del camino real.
A tu llegada te recibirán casitas humildes y gente amable vestida de blanco que guarda cierta solemnidad al momento de acercarse estas fiestas de muertos.
El escenario es el Cementerio de Pomuch, este recibe con un arco en la entrada que dice “Silencio y respeto”. No piden más que eso para que seas testigo de una tradición que no se sabe cuántos años guarda.

Dia de muertos en Pomuch Campeche, ¿invento? o ¿tradición?
Seguramente tiene algún rastro prehispánico ya que ni los mismo abuelos del lugar conocen el por qué lo hacían sus antepasados, pero siempre el ritual ha estado allí y es parte de una conciencia social.
Se trata de la devoción y respeto por los que se fueron al más allá dejando su sabiduría en este plano. Estar presente en la tradición ancestral es reconocer que la comunicación entre vivos y muertos no se ha perdido.
Además, el difunto forma un parte del eslabón de las generaciones familiares, por eso se preservan sus restos como si estuvieran presentes listos para platicar.

¿Como los preparan?
Es por eso que en este lugar de devoción, el panteón, existe un ambiente solemne y un compromiso anual. Las personas llegan una semana antes de la fiesta de los difuntos.
Para así poder preparar y limpiar los famosos osarios, lugar en donde se exhiben los huesos, cráneos, tibias y costillas de aquel que se fue.

Las tumbas no se pueden profanar antes de los tres años, así es la tradición. Después de haber cumplido este lapso, los familiares sacan los restos para colocarlos en una caja y esta, en el osario o casita en forma de nicho.
Así los huesos podrán sentir el aire y purificarse. A partir de este momento se limpiarán con una brocha por las manos de sus deudos, si presentan humedad quizá hasta los bañen y los pongan al sol a secarse

Mientras esto sucede, el familiar platicará con el difunto y cuidará de colocar los huesos con el mismo cariño con que se le trató en vida.
Sin duda algo inusual pero no por eso deja de ser algo tan especial, recordemos que muy pocos lugares tienen tradiciones como esta.

Dia de muertos en Pomuch Campeche, proceso de la caja
La caja será vestida en el interior con manteles o servilletas bordados muy al estilo maya.
Con figuras de flores, ángeles, animales, juguetes, aves, grecas y palabras en el dialecto que estuvieran relacionados con el finado; Después los huesos serán arropados con estos paños.
Los osarios o casitas, se adornarán como si se tratara de otra morada. Bien pintaditos y con flores de todos los colores, serán el escenario para las fiestas de “Todos los Santos” y los “Fieles Difuntos”.

Hay personas que consideran que estos “Restos Santos” se les debe tratar de la misma manera que a los santos de la iglesia. Ya que son dignos de adoración, quizá ahí encontraremos el sincretismo y combinación de ambas culturas.
Llegados estos solemnes días los familiares y amigos van a ver al difunto al panteón, ahí platicarán, rezarán y le contarán el acontecer o novedades que sucedieron durante todo el año. No puede faltar el colocarles agua y veladoras como la tradición lo marca.

¿Por que es tan importante el Día de muertos en Pomuch Campeche?
Al estar ahí quizá es difícil entender el motivo de este ritual, porque en ningún otro lado del mundo se registra esta práctica cultural en donde los muertos literalmente salen de sus tumbas para convivir.
Rituales, leyendas y tradiciones como el Día de muertos en Pomuch Campeche ,al adentrarte en sus comunidades que guardan con cierto recelo las costumbres heredadas Y eso es lo que se necesita para que la tradición siga viva en un día de muertos.

Recomendaciones:
Pomuch también es reconocido por su delicioso pan, así que no te pierdas visitarlo en estas fechas. En donde se monta la Feria del Pan para que pruebes las delicias que se preparan en los famosos hornos de piedra y ladrillo.
No olvides probar el tradicional Pibipollo, un tamal redondo en forma de pastel que se cocina envuelto en hoja de plátano y en horno de tierra, este se coloca en las ofrendas y se comparte en las mesas.
Artesanías tradicionales para comprar: Las hamacas, los huipiles bordados y las alpargatas.

Cómo llegar
El pueblo de Pomuch se encuentra en el municipio Hecelchakán a 65 km de la Ciudad Francisco de Campeche sobre la carretera que va a Mérida, Yucatán.
Así que que esperas para llegar y vivir el Día de muertos en Pomuch Campeche recuerda
#nuncadejesdeviajar
Pomuch
Artesanías
Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…
En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

¿Qué son los TIKI MUG?
Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki. Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

El RESPETO detrás del SOUVENIR
Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

La BELLEZA de los TIKI MUG
Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.
¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.
Un SOUVENIR con ALMA propia
El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.
El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.
En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.
¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?
Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.
Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.
El valor de los ELEFANTES
En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.
Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…
Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?
Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.
Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ
El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

El VALOR de las CAJITAS
El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela…” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero… ❖
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025


















