

Turismo Cultural
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya
¿No te ha pasado que disfrutas más de los sitios arqueológicos cuando no hay tanta gente? Conoce Xcambó el principio de la cultura y la naturaleza maya
Yucatán es tierra de maravillas y de sorpresas. Hicimos un viaje a una de las primeras ciudades comerciales de los mayas, la Zona arqueológica Xcambó la que hoy es una zona visitable de las mil 200 registradas en el estado de Yucatán, pero ¿Qué la hace tan especial?
Este lugar se encuentra rodeado de la ciénega de Chicxulub, aquella que comienza desde la Ría Celestún hasta la Ría Lagartos.

Todo un complejo de agua salada en donde habitan cientos de aves locales y migratorias, la más importante y emblemática de Yucatán, El Flamenco Rosado.
Por la carretera que nos conduce a este conjunto de templos antiguos, podrás ver a la derecha que la zona lagunar se extiende por varios kilómetros.

Lo recomendable es hacer una parada antes -por la mañana digamos- para que te toque ver cómo estos animales alados se alimentan de la artemia o camarón rojo metiendo su cabeza en el agua hacia atrás como si su pico se tratara de una excavadora.
Ciertamente este pequeño crustáceo les da ese maravilloso y sutil tono rosa a las plumas del flamenco. No te pierdas otras aves como garzas, cormoranes, patos y espátulas entre otras.

Paraíso para los canadienses
Continuando con el viaje ahora del lado izquierdo verás como la costa que bordea el mar es hogar de los habitantes del pueblo maya de Chicxulub.
Después de este, comienza una línea de casas de descanso que son el hogar temporal de familias canadienses –en su mayoría- que huyen de su país con otros propósitos.

Así es, nombres de todo tipo se mezclan entre mayas, norteamericanos y palabras populares como si se tratara de quintas.
Es decir residencias de descanso como: Manglar, Bertha Elena, Papagayo, el Mosquito, Ko-ko-mo, Bambú, m&m, el Faro … Y es ahí cuando despierta mi curiosidad por saber más de esta migración de personas.

Resulta que de Septiembre a Marzo, los canadienses abandonan el frio castigador de su país, para residir una temporada de 6 meses a las costas de Yucatán.
Ellos adquirieron terrenos para construir sus casas, adaptándose a las condiciones de construcción y claro, al caluroso clima que es permanente en esta parte de México.

Algunos de ellos las rentan como villas, incluso dicen por ahí que Mark Suckerberg -dueño de Facebook- tiene una residencia.
¡Hola, Xcambó!
Pero, finalmente y después de 40 minutos saliendo de Mérida, llegamos a Xcambó. Ciertamente como en la mayoría de sitios arqueológicos, no hay una gran infraestructura que te dé la bienvenida.
A nosotros nos bastó eso, ya que apreciar los templos sin tanto turismo como sucede en otros sitios, hace la experiencia más real.

Lo recomendable es que llegues con un guía para entender la importancia e historia del sitio.
Por ejemplo, esta ciudad perteneció al dominio de Dzibilchaltún (a 15 km.) una ciudad maya de las más grandes de toda Mesoamérica y principal centro de comercio entre ciudades y culturas.

Puerto comercial
Xcambó también fue un puerto comercial más pequeño donde se importaban y exportaban productos sobre todo la sal, la cual se sigue produciendo de manera natural.
También se comercializaban piedras, herramientas hechas de caracol y alimentos del mar. Recordemos que la sal rosada fue muy importante para conservar frescos a los pescados y otros productos.

Zona arqueológica maya Xcambó: Templos
Los templos de la zona cuentan con poco grado de restauración, se ve blanco todo ya que aún quedan vestigios del estuco que se utilizó en esa época.
Recordemos que también al ser una zona lacustre, en temporada de lluvias, el sitio se pone al nivel de los manglares, por lo tanto, se inunda.

Dentro del complejo de templos se puede apreciar la plaza principal con distintos edificios religiosos.
Destaca a la izquierda una estructura administrativa para dar discursos, y la estructura norte para hacer algunas ceremonias que en ese entonces eran para presentar algún gobernante, un visitante importante o a la familia real.

Los edificios más pequeños estaban dispuestos como locales comerciales en donde se presentaban los productos que se comercializaban y había una parte de cámaras de almacenamiento.
Por ahí hay una zona de temazcales en forma de pozas, distintos al resto de las culturas, ya que aquí se llenaba la pileta con agua previamente caliente con piedras que generaban el vapor, y se podía tomar el baño como un tanque romano.

Enigmas
También hay un edificio cuya estructura es un laberinto que poco se sabe del por qué hay este tipo de construcciones y qué motivó a hacerlo.
El estuco era una mezcla de hojas, tierra, agua y cal, que servía como el concreto y acabado de las antiguas construcciones; Al ser un producto biodegradable, con el paso del tiempo, este cemento natural se ha iba escurriendo de los templos, pero los vestigios de esta mezcla han permitido mantener la originalidad de las estructuras.
Cabe resaltar que grandes estilos arquitectónicos en esta zona no vamos a encontrar, ya que se trata de una época del clásico temprano (200 al 300 d.C.) y las grandes ciudades mayas como Chichen Itzá o Uxmal, florecieron mil años después.

Entonces en el templo principal lo que si podremos ver son unos mascarones grandes semidestruidos por el paso de los españoles.
No pierdas detalles de estos ya que por sus orejeras, nariz y boca, se pueden referir a Chaac, el Dios maya de la lluvia.

Zona arqueológica maya Xcambó: Capilla
Otro vestigio que dejaron a su paso los españoles fue una pequeña capilla construida en medio de la zona arqueológica, recordemos que ellos al habitar la península, desmantelaron templos para construir con las piedras.
Esas iglesias que doctrinaron a los distintos pueblos. Por supuesto, la capilla, columnas e imagen de la Virgen María no son parte de la arquitectura original.

Algo que me pudo encantar de este lugar, es su entorno natural, además de que hace un calorcito rico, la abundancia de árboles es gracias a las constantes lluvias y laguna que le rodea.
Las maravillas de Yucatán
Así encontraremos laureles, palmas, don ramones, ceibas, mangles y otras especies del lugar que son el hogar de iguanas, búhos, pericos, aves y claro, no pueden faltar los mosquitos.
Así que ponte bloqueador, repelente, y no olvides visitar esta encantadora zona arqueológica cuando llegues a Yucatán.
Si deseas visitar este lugar, reserva tus vacaciones y el paseo en Miescape.mx no lo olvides #Nuncadejesdeviajar
El tour es operado por Mayan Heritage
Estado de México
El MONUMENTO A CRISTO REY, en Tenancingo, ESTADO DE MÉXICO
“Desde las alturas se ve mejor la omnipotencia de Dios y la miseria del hombre”, reza la frase escrita a los pies de esta enorme escultura que vigila la ciudad.

Localizada en el Estado de México, en la cúspide del Cerro de Tres Marías (también conocido como Cerro de las Tres Cruces en Tenancingo), se encuentra el Monumento a Cristo Rey. Una enorme escultura con una altura total de 30 metros: 21 metros de altura sobre un pedestal de 9 metros. Desde su explanada se puede ver a 360° el resto de la ciudad, el Valle de Toluca y el icónico nevado; pero… ¿Por qué está aquí?

CONOCIENDO a TENANCINGO
Tenancingo es un municipio del Estado de México, ubicado al suroeste de la CDMX. Es conocido por sus tradiciones y costumbres que giran en torno al catolicismo. Durante siglos, las generaciones del lugar han tenido tres elementos fuertes de identidad religiosa, como lo fue la representación de San Francisco de Asís, patrono del pueblo junto a la edificación de su parroquia en 1551.

La imagen de la Virgen de los Dolores venerada en una pequeña ermita (santuario) construida durante el siglo XVI y donde actualmente se encuentra la Catedral Principal de Tenancingo.

Y, por último, la imagen de la Virgen del Carmen, con su templo en el Convento del Santo Desierto, al sur del municipio, que se remonta desde el siglo XIX, y que se sigue celebrando durante el mes de julio.

Con una fe religiosa bastante pronunciada, visitar Tenancingo es el pretexto ideal para disfrutar de diferentes fiestas patronales y visitar templos. Además, es una buena oportunidad para probar el famoso taco de obispo: un taco hecho de carne de cerdo, que puede llevar piñones, almendras, pasas y demás semillas y frutos secos.

Pero sin duda, uno de sus principales atractivos es el Monumento a Cristo Rey.
¿De dónde viene el MONUMENTO a CRISTO REY de TENANCINGO?
A finales de la década de los 70’s, el sacerdote Jesús Hernández Espinosa decidió hacer una manda (promesa hecha a un ser religioso). En esa manda pedía graduarse del Seminario de la Diócesis Conciliar de Toluca, y a cambio construiría un monumento a Cristo Rey en la cima del Cerro Tres Marías. Afortunadamente, su oración fue escuchada, por lo que tuvo que iniciar las labores de construcción.

Fue en 1979 que dio a conocer su proyecto, y aunque no contaba con los recursos económicos necesarios, empezó él solo, con un pico y una pala. Lo primero que tuvo que hacer fue abrir un camino por el cerro, que diera el acceso a la cumbre; esto para transportar los materiales e insumos para su edificación. Los encargados del proyecto eran el arquitecto Héctor Morett y el escultor toluqueño Juan Ramírez.

Poco a poco, la comunidad de feligreses de Tenancingo se le fue uniendo, trabajando arduamente cada domingo durante más de 5 años, hasta lograr llegar a la cúspide del cerro, en 1985. Ese mismo año, se colocó la primera piedra de la construcción.

CONSTRUYENDO el MONUMENTO de CRISTO REY
Después de eso, la construcción fue relativamente rápida, siendo en 1990 su inauguración. La pieza completa de Cristo Rey está hecha en concreto, por lo que su interior está hueco.

El torso fue construido sobre el mismo cerro; sin embargo, las manos y el rostro se hicieron en Toluca y se transportaron hacia arriba. De hecho, una anécdota divertida cuenta que se realizaron dos manos izquierdas. Al llegar a la cima, los feligreses se dieron cuenta del error, y tuvieron que volver a bajar una de las manos.

Muchos se preguntan la razón de por qué los feligreses tardaron tanto en lograr hacerse camino hacia la cima; pues bien, no hace falta decir que el Cerro Tres Marías tiene una altitud de 2,480 metros.

¿Cómo SUBIR al CRISTO REY?
Llevando de pie más de 30 años, y deslumbrando por sus dimensiones y proporciones que son visibles desde cualquier punto de Tenancingo, cabe decir que el Monumento a Cristo Rey no es patrono del pueblo; sin embargo, en los últimos años ha logrado convertirse en la identificación del municipio.

Además, es tema de conversación sobre lo que puede lograr alcanzar la fe humana, siendo un símbolo de esperanza. En la actualidad, para subir al Monumento a Cristo Rey existen 2 opciones: se puede llegar por automóvil, atravesando un camino sinuoso.

La otra opción es a pie, por el famoso camino pavimentado de casi 1,200 escalones que te hará llegar al frente del monumento. Este recorrido dura de 15 a 20 minutos. Una vez arriba, podrás disfrutar de hermosas vistas y de la bella naturaleza del Cerro de las Tres Marías.

Aquí hay espacios para poderte sentar y refrescarte después de la extenuante subida. Años antes, era posible acceder y subir por el interior del Cristo Rey, por unas escaleras que llevaban a la cabeza; sin embargo, en la actualidad esto es imposible, ya que, con los años, la estructura ha recibido algunos daños estructurales, por lo que volver a subir podría ser peligroso.

El acceso es completamente gratuito, pero tiene un horario, que va de martes a domingo, de 06:00 a.m. a 06:00 p.m.; esto porque mucha gente aprovecha la cima para salir a correr y hacer ejercicio. Los horarios pueden variar dependiendo de la fecha. Algo importante de mencionar es que está permitido el acceso con bicicletas y mascotas, aunque se recomienda no subir con tu mascota hasta la cima, pues parte de la seguridad del lugar incluye perros policía, y puedes provocar un conflicto.

Un ESPACIO consagrado
El Monumento a Cristo Rey es una visita obligatoria dentro del turismo religioso. Su cima ha sido lugar de diferentes eventos y fiestas, e incluso eventos deportivos, como el Certamen de Downhill, que atrae a ciclistas de todo el mundo, con la oportunidad de descender por las escaleras del monumento.

Así que no puedes perderte la oportunidad de descubrir este importante espacio, que durante años ha representado la fe católica de un pueblo entero. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
Música, baile y fiesta a cada paso. Los artesanos chilangos fueron haciéndose presentes en el centro histórico de la CDMX para festejar y dar a conocer sus derechos.

El domingo 16 de marzo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, artesanos de todas las alcaldías se convocaron en el Museo de Arte Popular para poder realizar el Desfile de Artesanos. Este desfile es relativamente nuevo, con una antigüedad de tan solo 3 años. Surgió como una propuesta que busca erradicar los problemas a los que se enfrentan los artesanos urbanos. Este año, el desfile tuvo muchos cambios, logrando tener mayor visibilidad y el doble de diversión… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

El INICIO del DESFILE DE ARTESANOS
El inicio de la preparación del desfile surgió a las 11:00 a.m., cuando los artesanos fueron citados en el Museo de Arte Popular (MAP) para poder realizar logística. En ella, se repartieron etiquetas y paquetes de agua que serían necesarios para el desfile.

Después, los artesanos se trasladaron a la Plaza Manuel Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la calle Tacuba. Este sería el escenario del banderazo del recorrido. En años pasados, el Desfile de Artesanos arrancaba desde el mismo Museo de Arte Popular; sin embargo, es importante decir que ese día una empresa de autos grababa un comercial en la calle del MAP, lo que hubiera impedido la salida.

Antes de iniciar, los artesanos se repartieron banderines que marcaban el gremio al que pertenecían: vitrales, metalurgia, cartonería, cerería, alfarería y muchos más; y terminaron de concordar sus posiciones dentro del desfile.

Banderazo del DESFILE DE ARTESANOS
A las 12:00 p.m. en punto, un grupo de danzantes aztecas se colocó en medio de la plaza. Los artesanos formaron un círculo alrededor de ellos para ser parte de un ritual donde fueron bendecidos.

Después de un rato, arranco el desfile. Fue encabezado por un grupo de 4 personas que sostenían un cartel que anunciaba la razón de la marcha: Artesanos de la CDMX. Detrás de ellos iban los danzantes aztecas, que no paraban de bailar y tocar música con un huéhuetl (tambor vertical) y caracoles.

Y detrás de ellos, se encontraban los colectivos, artesanos y talleres artísticos, formando una enorme caravana. Y mucho más atrás, justo al final, la comparsa de Caporales, “Los Auténticos”, animaba e invitaba al público a ser parte del evento.

El RECORRIDO del DESFILE DE ARTESANOS
El Desfile de Artesanos, camino al costado de la Alameda, por la Avenida Hidalgo. Justo cuando llegaron a la mitad, entraron por el kiosco y siguieron derecho hasta llegar a la fuente Américas, donde dieron vuelta a la izquierda para encontrarse con Bellas Artes.

Durante todo el recorrido, la gente de alrededor miraba el espectáculo. Policías y barrenderos de la ciudad detuvieron por unos minutos sus labores para poder presenciar el desfile. La música no se detuvo en ningún momento, y los artesanos bailaban y presumían con orgullo sus banderines y las piezas de su trabajo.

Al llegar a Bellas Artes, colocaron dos enormes mantas sobre el piso, donde estaba pintada una impagen de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada.

Los artesanos se colocaron en media luna alrededor de la manta. Algunos gritaron sus peticiones y frases de celebración. Entre ellas, se mencionó la importancia de consumir la artesanía original mexicana y dejar de lado la artesanía realizada por grandes manufactureras. Se gritó que los artesanos no deberían de ser olvidados, pues son quienes le dan color a la ciudad. Finalmente, se dio en viva voz algunas de las peticiones de trabajo y venta que se piden, como mejores condiciones de espacio, mayor difusión e incluso apoyo visual. Finalmente, se tomó la fotografía oficial del desfile y se coreó la palabra “Artesanos”.

FIESTA hasta NUNCA ACABAR
Después, se colocaron en la entrada de Bellas Artes para continuar su festejo. Música, baile, gritos y chiflidos no se hicieron esperar. Los artesanos aprovecharon para dar a conocer su arte con el público que los había ido acompañando durante el recorrido. E incluso, muchos visitantes de Bellas Artes salían del recinto para descubrir el desfile.

Joyería, cartonería, escultura en piedra e incluso textiles fueron parte de las piezas mostradas. Muchas personas, incluidos extranjeros, aprovecharon para poder preguntar y conocer más sobre las artesanías y sus creadores.

Después de casi media hora de fiesta, el desfile volvió a formarse y partió de Bellas Artes caminando por la Avenida Juárez; giró por la calle Revillagigedo (entre el hotel Hilton y la Cervecería), para poder entrar por la puerta trasera del MAP.

La FIESTA CONTINUA
Dentro del museo, los artesanos aprovecharon para poder refrescarse, comer algo y seguir bailando. La fiesta continuó con más música; las piezas se veían levantadas sobre las cabezas, presumiéndolas con orgullo. Los visitantes del MAP los miraban desde los pisos superiores.

En un pequeño intermedio, el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile, dio el aviso de la venta de la revista del Colectivo Artesanal. Además pidió se firmara el apoyo a la propuesta legislativa. Estos datos serían llevados a la fiscalía para poder gestionar la mejora de las leyes hacia el artesano.

PASARELA de MÁSCARAS CHILANGAS
Finalmente, la celebración concluyó con la Pasarela de Máscaras Chilangas. Los participantes portaron su máscara, número de identificación y bailaron en círculo, caminando por el centro del Museo de Arte Popular. Los asistentes chiflaban y gritaban a sus favoritos, animándolos a seguir bailando. Al detenerse la música, los participantes dejaron el centro de baile y regresaron con sus amigos y familiares, dando fin al evento.

Desde la OJOS del ARTESANO
Durante todo el desfile, El Souvenir se dio a la tarea de hablar un poco con los artesanos asistentes, buscando conocer más de su percepción sobre el evento. Entre ellos, nos encontramos a “Shunka, libretas artesanales“. Esta artesana desfiló con una caja de madera, donde exhibió decenas de pequeños cuadernos fabricados por ella misma.

EL SOUVENIR: ¿Por qué participas en el Desfile de Artesanos?
SHUNKA: Porque creo en las causas que se están pidiendo aquí. Es importante que se unan todos los artesanos para poder tener los derechos y más espacio, y que nuestro trabajo sea considerado digno.
EL SOUVENIR: ¿Cómo te sientes siendo una artesana de la CDMX?
SHUNKA: Pues a veces un poco apartada de todo a lo que se le puede decir artesano. Se nos tiene muy apartados a los artesanos de ciudad. No entramos en muchos eventos por no ser como los artesanos de pueblos o lugares que ya son conocidos por sus artesanías.
Otro de los artesanos que se hicieron presentes fue Jorge Avilés, un juguetero de la alcaldía Tláhuac.

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que es lo que se debería hacer como consumidor de artesanías?
JORGE AVILÉS: …Consumir lo mexicano… Hay que ser artesanal. Yo cada vez hago menos juguetes porque mi edad no me lo permite. Pero no me quejo porque los que hice ya cumplieron la función que debieron de cumplir; aun así tengo que seguir pensando qué nueva artesanía crear a partir del entorno de mi ciudad.
El ORIGEN del DESFILE DE ARTESNOS de la CDMX
Como dijimos en un principio, el Desfile de Artesanos es relativamente nuevo, siendo desconocido aún para muchos amantes del arte. Para conocer más sobre él, platicamos con el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile.

Nos comentó que el evento surgió hace 4 o 5 años, justo con la pandemia del COVID-19. Fue iniciado por la Red de Artesanos Anáhuac, pero al verse involucrados tantos tipos de arte, se busca que la organización sea de todos: talleres, investigadores e incluso académicos. Esto mismo hace que el colectivo carezca de un nombre.

La idea giraba en torno a solucionar los problemas que sufren los artesanos en la urbe, como la falta de espacio para vender, la discriminación por trabajar dentro de la ciudad. Además de que han sido desplazados por pseudoartesanías de manufactureras asiáticas.

Las soluciones que han existido hasta ahora son algunos apoyos que no logran beneficiar a todos los artesanos. El resto se reduce a programas de expo venta, que al final no logran erradicar el problema. En ese momento, nadie realizaba una propuesta operativa para poder solucionar el problema de raíz. Para poner el tema sobre la mesa y buscar soluciones, se organizó un seminario digital artesanal de la Ciudad de México.

De este modo, se buscaron los diferentes problemas que tiene cada una de las comunidades artesanales dentro de la ciudad. Desgraciadamente, estos seminarios no siempre tenían la participación necesaria; muchos artesanos no tenían tiempo, o buscaban soluciones específicas. De este modo, se decidió la idea de migrar los seminarios a un desfile, creando el Desfile de Artesanos de la CDMX.

Los PRIMEROS AÑOS
En 2023, en el primer año del Desfile Artesanal, solamente participaron cerca de 50 artesanos. El segundo año, participaron 100 artesanos y se les sumó el Museo Franz Mayer. Sin embargo, los colectivos decidieron organizarse por comisiones: comisión de finanzas, coordinación, gestión, difusión y alimentos.

De este modo, el número de artesanos aumentó considerablemente. Caabe recalcar, que el desfile busca mostrar el músculo artesanal de la CDMX, evidenciando que realmente hay muchos artesanos, algo que no se pudo lograr al 100% con los seminarios. Así se podrá avanzar a la propuesta legislativa. Se sabe que tal vez durante la propuesta no acudan todos los artesanos, pero el desfile es el vestigio de que están aquí.

Conociendo MÁS del MOVIMIENTO del DESFILE DE ARTESANOS
EL SOUVENIR: En caso de que se logre aprobar la propuesta legislativa, ¿se piensa continuar con el desfile?
ISRAEL: Sí, porque son dinámicas diferentes. Hay diferentes legislaciones que desafortunadamente no son aplicadas, a pesar de que se han ratificado a nivel internacional. Si el desfile no se realiza, podríamos ser solamente una institución sin dientes… que no demuestra su voz. Entonces queremos que el desfile y otras acciones acompañen esas propuestas legislativas.

EL SOUVENIR: Existen diferentes desfiles de artesanos en el resto de México, como en Uruapan o Jalisco. ¿Pensarían en un futuro agrandar el desfile para darle lugar a artesanos de otros estados?
ISRAEL: A diferencia de otros estados donde la artesanía está bien definida, la Ciudad de México es un caos total. Encuentras artesanos de todo tipo… Lo que queremos es que se amplíe, pero que se tenga la idea muy fija de que es un desfile multicultural, que no hay un solo tipo de artesanía. Queremos que crezca para los otros años. Sin embargo, el desfile solo es la cereza del pastel, la estrella que todos en la Ciudad de México van a poder ver; la realidad es que hay un trabajo mucho más grande detrás de él… pero si queremos invitar a otros estados, pues incluso en la ciudad hay comunidades artesanales de otros estados.

¡VISITA el DESFILE DE ARTESANOS!
Como puedes ver, el Desfile de Artesanos es un tesoro que aún sigue siendo descubierto por muchos. Es parte de una historia que busca posicionar y ayudar a nuestros artesanos que, como puedes ver, pueden llenar las calles de la ciudad. Por ahora, este desfile ya paso, pero su objetivo sigue en pie, así que te invitamos a disfrutar y conocer más sobre la artesanía de la CDMX. Y recuerda asistir al desfile del próximo año, que usualmente se celebran en el marco del 19 de marzo, Día del Artesano. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La LEYENDA de LA ACABADORA: un grito de COMPASIÓN
El Museo Galluras en Italia, es conocido por la emblemática pieza del martillo que portaba “La Acabadora”, una mujer protagonista del horror.

Ubicado en el municipio de Luras, en Italia, se encuentra el Museo Galluras, el primer museo etnográfico de Cerdeña. Fue fundado por el Dr. y escritor Pier Gacomo Pala, y está instalado en una vieja casa de la región. En este museo se encuentran más de 4,000 objetos que recrean la vida tradicional de Cerdeña en el siglo XVII y mitades del siglo XX. Y es que, por si no sabías, este pueblo se dedicaba a la vinatería, la fabricación de corchos y la lana; pero no estamos aquí por eso, sino por la leyenda de La Acabadora…

LA ACABADORA, la PIEZA MÍTICA del MUSEO GALLURAS
El Museo Galluras cuenta con un total de 3 pisos; sin embargo, donde nos vamos a enfocar será en la sala 7 del piso 2, pues es ahí donde se encuentra la pieza estrella de esta leyenda, y se trata de nada más y nada menos que de un simple martillo de madera de olivo; mide unos 40 centímetros de largo y 20 de ancho. También es conocido como mazzolu.

A simple vista no parece ser algo muy impactante; sin embargo, quien lo portaba era quien le da el valor. Este martillo era utilizado por una mujer que habitaba en la isla de Cerdeña. Era reconocida por portar una vestimenta negra y cubrirse el rostro; la conocían como “La Acabadora”, o en el idioma sardo (de Cardeña), s’aggabadora.

Su trabajo era tan fácil como tenebroso: los familiares de las personas que padecían enfermedades incurables, que agonizaban o que estaban moribundas, pedían el servicio de la Acabadora. Ella visitaba al enfermo o moribundo con la finalidad de terminar con su sufrimiento, pero… ¿cómo lo hacía?

El RITUAL del FIN del SUFRIMIENTO
Al anochecer, la Acabadora hacía acto de presencia en las casas de los enfermos. Se dice que lo primero que hacía era retirar cada uno de los símbolos religiosos que estaban dentro de la habitación en la que se encontraba el moribundo. Posteriormente pedía a sus familiares salir del cuarto, sin excepciones. Finalmente, tomaba su pequeño martillo de madera y le daba un fuerte golpe en la cabeza al enfermo mientras este dormía, con el fin de romper sus cervicales para así darle un descanso de la vida.

Y es que, en esos tiempos, las necesidades económicas muchas veces sobrepasaban a las familias, haciéndoles imposible poder mantener en buen estado a sus familiares enfermos. La solución a esto fue la Acabadora, quienes algunas generaciones de italianos dicen, no se consideraba asesina, sino una persona que hacía un gesto amoroso y compasivo para quien sufrían demasiado.

Curiosamente, también se cuenta que la Acabadora ejercía como matrona (partera), asistiendo a las casas de las embarazadas para ayudarles a dar a luz. Esto hace interesante el hecho de que fue el pueblo el que le dio el poder de terminar con la vida, pero también de ayudarla a existir.

Una LEYENDA que aún PARECE INCIERTA
Desde 1981, Pier Gacomo Pala, fundador del museo, investigó arduamente el origen de La Acabadora. Al parecer, eran varias mujeres las que ejercían esta profesión. Entrevisto a ancianos del lugar, consulto documentos e incluso dio con la antigua casa de una de las acabadoras, donde se dice que encontró el tenebroso martillo.

Aunque pueda parecer una leyenda algo desconocida, la realidad es que en Italia es muy famosa, tanto que es un disfraz de Haalloween. De hecho, la Acabadora fue musa para Michella Murgia, la autora de “Accabbadora”, una novela escrita en 2009 y ganadora del prestigioso premio literario Campiello en 2010 en Italia.

Si te gustaría visitar el Museo Galluras, tienes que saber que se encuentra todo el tiempo disponible; sin embargo, lo ideal es hacer una reservación. El costo de acceso es de 5 € ($110 pesos mexicanos); pero si quieres una visita guiada, te costará 10 € ($220 pesos mexicanos).

Por ahora, la leyenda de la Acabadora sigue siendo un tema que da mucho de qué hablar, y que deja en evidencia las extrañas y tenebrosas tradiciones de Italia, que, esperemos, nunca vuelvan a resurgir. ¿Qué te parece…? ¿Visitarías a la Acabadora? ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
América
¿POR QUÉ la gente está viajando a REPÚBLICA DOMINICANA?
-
Curiosidades
EL PARTENÓN del NEGRO DURAZO: de la CICATRIZ a la CULTURA en ZIHUATANEJO
-
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
-
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
-
Chihuahua
NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA
-
CDMX
TOUR por los ESTUDIOS CHURUBUSCO; la FÁBRICA del CINE
-
Guanajuato
Más RESTAURANTES en SAN MIGUEL DE ALLENDE: delicia y extravagancia
-
América
El FESTIVAL DE COMIDA Y VINO regresa a DISNEY CALIFORNIA