Contáctanos a través de:
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Portada. Imagen. Archivo Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Portada. Imagen. Archivo

Turismo Cultural

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya

¿No te ha pasado que disfrutas más de los sitios arqueológicos cuando no hay tanta gente? Conoce Xcambó el principio de la cultura y la naturaleza maya

Yucatán es tierra de maravillas y de sorpresas. Hicimos un viaje a una de las primeras ciudades comerciales de los mayas, la Zona arqueológica Xcambó la que hoy es una zona visitable de las mil 200 registradas en el estado de Yucatán, pero ¿Qué la hace tan especial?

Este lugar se encuentra rodeado de la ciénega de Chicxulub, aquella que comienza desde la Ría Celestún hasta la Ría Lagartos.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura maya. Yucatán. Imagen. Inri
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura maya. Yucatán. Imagen: Inri

Todo un complejo de agua salada en donde habitan cientos de aves locales y migratorias, la más importante y emblemática de Yucatán, El Flamenco Rosado.

Por la carretera que nos conduce a este conjunto de templos antiguos, podrás ver a la derecha que la zona lagunar se extiende por varios kilómetros.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Deepak Sundar
Flamingos. Imagen: Deepak Sundar

Lo recomendable es hacer una parada antes -por la mañana digamos- para que te toque ver cómo estos animales alados se alimentan de la artemia o camarón rojo metiendo su cabeza en el agua hacia atrás como si su pico se tratara de una excavadora.

Ciertamente este pequeño crustáceo les da ese maravilloso y sutil tono rosa a las plumas del flamenco. No te pierdas otras aves como garzas, cormoranes, patos y espátulas entre otras.

Zona arqueológica Xcambó. Yucatán. Imagen. Aaron Logan
Flamenco rosado. Imagen: Aaron Logan

Paraíso para los canadienses

Continuando con el viaje ahora del lado izquierdo verás como la costa que bordea el mar es hogar de los habitantes del pueblo maya de Chicxulub.

Después de este, comienza una línea de casas de descanso que son el hogar temporal de familias canadienses –en su mayoría- que huyen de su país con otros propósitos.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. Inri
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Inri

Así es, nombres de todo tipo se mezclan entre mayas, norteamericanos y palabras populares como si se tratara de quintas.

Es decir residencias de descanso como: Manglar, Bertha Elena, Papagayo, el Mosquito, Ko-ko-mo, Bambú, m&m, el Faro … Y es ahí cuando despierta mi curiosidad por saber más de esta migración de personas.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen.  Inri
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Inri

Resulta que de Septiembre a Marzo, los canadienses abandonan el frio castigador de su país, para residir una temporada de 6 meses a las costas de Yucatán.

Ellos adquirieron terrenos para construir sus casas, adaptándose a las condiciones de construcción y claro, al caluroso clima que es permanente en esta parte de México.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. Inri
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Inri

Algunos de ellos las rentan como villas, incluso dicen  por ahí que Mark Suckerberg -dueño de Facebook- tiene una residencia.

¡Hola, Xcambó!

Pero, finalmente y después de 40 minutos saliendo de Mérida, llegamos a Xcambó. Ciertamente como en la mayoría de sitios arqueológicos, no hay una gran infraestructura que te dé la bienvenida.

A nosotros nos bastó eso, ya que apreciar los templos sin tanto turismo como sucede en otros sitios, hace la experiencia más real.

xcambo entrada
Imagen: Archivo

Lo recomendable es que llegues con un guía para entender la importancia e historia del sitio.

Por ejemplo, esta ciudad perteneció al dominio de Dzibilchaltún (a 15 km.) una ciudad maya de las más grandes de toda Mesoamérica y principal centro de comercio entre ciudades y culturas.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. Inri
Zona arqueológica maya Xcambó. Yucatán. Imagen: Inri

Puerto comercial

Xcambó también fue un puerto comercial más pequeño donde se importaban y exportaban productos sobre todo la sal, la cual se sigue produciendo de manera natural.

También se comercializaban piedras, herramientas hechas de caracol y alimentos del mar. Recordemos que la sal rosada fue muy importante para conservar frescos a los pescados y otros productos.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen.  Agomesq
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Agomesq

Zona arqueológica maya Xcambó: Templos

Los templos de la zona cuentan con poco grado de restauración, se ve blanco todo ya que aún quedan vestigios del estuco que se utilizó en esa época.

Recordemos que también al ser una zona lacustre, en temporada de lluvias, el sitio se pone al nivel de los manglares, por lo tanto, se inunda.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. HJPD
Zona arqueológica maya Xcambó. Yucatán. Imagen: HJPD

Dentro del complejo de templos se puede apreciar la plaza principal con distintos edificios religiosos.

Destaca a la izquierda una estructura administrativa para dar discursos, y la estructura norte para hacer algunas ceremonias que en ese entonces eran para presentar algún gobernante, un visitante importante o a la familia real.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. Agencia palo de tinte y servicios
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Agencia palo de tinte y servicios

Los edificios más pequeños estaban dispuestos como locales comerciales  en donde se presentaban los productos que se comercializaban y había una parte de cámaras de almacenamiento.

Por ahí hay una zona de temazcales en forma de pozas, distintos al resto de las culturas, ya que aquí se llenaba la pileta con agua previamente caliente con piedras que generaban el vapor, y se podía tomar el baño como un tanque romano.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. Inri
Zona arqueológica maya Xcambó. Yucatán. Imagen: Inri

Enigmas

También hay un edificio cuya estructura es un laberinto que poco se sabe del por qué hay este tipo de construcciones y qué motivó a hacerlo.

El estuco era una mezcla de hojas, tierra, agua y cal, que servía como el concreto y acabado de las antiguas construcciones; Al ser un producto biodegradable, con el paso del tiempo, este cemento natural se ha iba escurriendo de los templos, pero los vestigios de esta mezcla han permitido mantener la originalidad de las estructuras.

Cabe resaltar que grandes estilos arquitectónicos en esta zona no vamos a encontrar, ya que se trata de una época del clásico temprano (200 al 300 d.C.) y las grandes ciudades mayas como Chichen Itzá o Uxmal, florecieron mil años después.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen.  Inri
Zona arqueológica. Yucatán. Imagen: Inri

Entonces en el templo principal lo que si podremos ver son unos mascarones grandes semidestruidos por el paso de los españoles.

No pierdas detalles de estos ya que por sus orejeras, nariz y boca, se pueden referir a Chaac, el Dios maya de la lluvia.

Zona arqueológico maya Xcambó. Ruinas Xcambo. Imagen. Inri
Ruinas Xcambo. Imagen: Inri

Zona arqueológica maya Xcambó: Capilla

Otro vestigio que dejaron a su paso los españoles fue una pequeña capilla construida en medio de la zona arqueológica, recordemos que ellos al habitar la península, desmantelaron templos para construir con las piedras.

Esas iglesias que doctrinaron a los distintos pueblos. Por supuesto, la capilla, columnas e imagen de la Virgen María no son parte de la arquitectura original.

Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen. Inri
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya. Yucatán. Imagen: Inri

Algo que me pudo encantar de este lugar, es su entorno natural, además de que hace un calorcito rico, la abundancia de árboles es gracias a las constantes lluvias y laguna que le rodea.

Las maravillas de Yucatán

Así encontraremos laureles, palmas, don ramones, ceibas, mangles y otras especies del lugar que son el hogar de iguanas, búhos, pericos, aves y claro, no pueden faltar los mosquitos.

Así que ponte bloqueador, repelente, y no olvides visitar esta encantadora zona arqueológica cuando llegues a Yucatán.

Si deseas visitar este lugar, reserva tus vacaciones y el paseo en Miescape.mx no lo olvides #Nuncadejesdeviajar

El tour es operado por Mayan Heritage

Museos

MUSEO de TRÁNSITO de Nueva York: Un paseo por la historia de la MOVILIDAD MODERNA

Esta antigua estación de metro convertida en un museo, exhibe todo tipo de objetos relacionados con el transporte público más famoso de la Gran Manzana.

Por

MUSEO DE TRÁNSITO DE NUEVA YORK

¿Alguna vez has abordado el metro y te preguntaste cómo pudo hacerse realidad algo así? Bueno, pues en el Museo de Tránsito de Nueva York encontrarás esa y muchas respuestas más. Aquí las fotos, artículos e incluso vagones reales te guiarán en un recorrido por la historia del icónico suburbano neoyorkino, ideal para entusiastas del transporte y personas que día a día lo usan para trasladarse

1. Visitante en el Museo de Tránsito de Nueva York. Foto - @jacksondreynolds (Instagram)
Visitante en el Museo de Tránsito de Nueva York. Foto – @jacksondreynolds (Instagram)

En una ESTACIÓN en desuso

El Museo de Tránsito de Nueva York se ubica en la estación subterránea Court Street en Brooklyn, la cual se inauguró el 9 de abril de 1936 con el propósito de que sirviera como terminal para trenes locales. Pero con lo que no contaban era con que tendría una baja afluencia de personas, así que el 1 de junio de 1946 quedó en total desuso por falta de recursos económicos.

2. Aviso del cierre de la estación Court Street. Foto - New York Transit Museum (Facebook)
Aviso del cierre de la estación Court Street. Foto – New York Transit Museum (Facebook)

Durante su abandono, la estación comenzó a deteriorarse: sus entradas se convirtieron en vertederos de basura y sus paredes cambiaron su tonalidad debido a la suciedad. Esa imagen triste y desolada comenzó a utilizarse como set para grabar escenas de películas y series, trayéndola a la fama y haciendo que las autoridades comenzaran a darle mantenimiento.

3. Estación Court Street. Foto - @nytransitmuseum (Instagram)
Estación Court Street. Foto – @nytransitmuseum (Instagram)

De esta forma, la Court Street se convirtió en el Museo de Tránsito de Nueva York, inaugurado el 4 de julio de 1976. Su apertura fue parte de las celebraciones del bicentenario de Estados Unidos, y originalmente fue planeado para ser un museo temporal y cerrar el 7 de septiembre de ese mismo año. Pero debido a su popularidad, mantuvieron sus puertas abiertas de forma permanente.

4. Inauguración del Museo de Tránsito de Nueva York. Foto - New York Transit Museum (Facebook)
Inauguración del Museo de Tránsito de Nueva York. Foto – New York Transit Museum (Facebook)

Conociendo la HISTORIA del TRANSPORTE

En el Museo de Tránsito de Nueva York podrás encontrar gran variedad de exposiciones que nos cuentan un poco de la historia y evolución del transporte de la superficie, así como tranvías y autobuses. Aprenderás sobre la historia, características y hasta señalizaciones del transporte público.

5. Visitantes en el Museo de Tránsito de Nueva York. Foto - New York Transit Museum
Visitantes en el Museo de Tránsito de Nueva York. Foto – New York Transit Museum

Claro que el principal tema a tratar es el metro neoyorkino y sus diferentes estaciones, las cuales fueron construidas a inicios del siglo XX, con métodos bastante sofisticados para la época, y el esfuerzo de varios obreros. También podrás encontrar la exposición “Moving the Millions”, que cuenta con 20 vagones de metro que datan de 1907 y una torre de señales totalmente funcional. La exposición de los andenes es tan grande que abarca una manzana entera.

6. Moving the Millions. Foto - Darrin Hentze (Facebook)
Moving the Millions. Foto – Darrin Hentze (Facebook)

El museo también cuenta con varias actividades para todo tipo de grupos. Ya sean visitas en familia o excursiones escolares; incluso puedes festejar tu cumpleaños dentro de uno de los vagones

Eso sí, tienes que tener algunas consideraciones en cuenta. Para empezar, es un museo subterráneo, por lo dentro suele perderse la señal telefónica. Así que si piensas quedarte de ver con alguien, es mejor hacerlo afuera. Además, el acceso dificulta el paso de carriolas o carritos grandes, así que evítalos. Y por último, cada horario de entrada solo permite un aforo limitado, así que te recomendamos conseguir tus entradas en línea, y llegar con 20 minutos de anticipación.

7. Niños en el Museo de Tránsito de Nueva York. Foto - New York Transit Museum
Niños en el Museo de Tránsito de Nueva York. Foto – New York Transit Museum

Descubre el MUSEO de TRÁNSITO de Nueva York

Los horarios del Museo de Tránsito de Nueva York son de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 04:00 p.m. El costo de las entradas va desde los $5 USD ($92 MXN) hasta los $10 USD ($185 MXN). Y para recordar tu visita, puedes hacer una parada en su tienda de regalos, donde podrás encontrar desde mapas de las líneas del metro neoyorkino hasta gorras, lámparas y juguetes.

El museo se encuentra en la esquina entre Boerum Place y Schermerhorn Street. Así que si estás dando un paseo por Brooklyn, sería una buena idea que visites el Museo de Tránsito y conozcas la historia del transporte más eficiente de Nueva York.

8. Entrada al Museo de Tránsito de Nueva York. Foto - New York Transit Museum (Facebook)
Entrada al Museo de Tránsito de Nueva York. Foto – New York Transit Museum (Facebook)
Continua Leyendo

Consejos de viaje

Actividades IMPERDIBLES para vivir el DÍA DE MUERTOS al máximo

Desde hacer tu propio pan de muerto hasta recorrer canales a la luz de la luna, estas experiencias te invitan a descubrir el Día de Muertos de una forma especial y diferente…

EXPERIENCIAS DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

El Día de Muertos ya se siente en el aire, con el aroma del copal, los tonos naranja del cempasúchil y el papel picado revoloteando en el viento. Esas son algunas de las experiencias más comunes que se disfrutan durante esta fiesta; pero si quieres vivirla de otra forma, te presentamos algunas opciones diferentes y emocionantes para disfrutar del Día de Muertos… Desde hornear tu propio pan hasta caminar bajo una noche de luces y sombres, envuelto entre leyendas…

EXTRA. Disfraces de calaveras en el Día de Muertos. Foto - Alamy
Disfraces de calaveras en el Día de Muertos. Foto – Alamy

CDMX

NOCHE VIVA del Día de Muertos en el MUSEO ANAHUACALLI

Una de las formas más culturales para disfrutar el Día de Murtos es visitando el Museo Anahuacalli. Ubicado en la Alcaldía Coyoacán y construido con piedra volcánica a cargo de Diego Rivera, en su interior se respira un gran homenaje al Día de Muertos. Allí se montará un altar monumental, y entre sus bóvedas podrás encontrar distintas ofrendas arqueológicas, que nos regresan al pasado latente de esta celebración.

EXTRA. Ofrenda en el Museo Anahuacalli. Foto - Museo Diego Rivera-Anahuacalli (Facebook)
Ofrenda en el Museo Anahuacalli. Foto – Museo Diego Rivera-Anahuacalli (Facebook)

TRAJINERAS, leyendas y PAN de MUERTO

Después del museo, la experiencia continúa en Xochimilco. A bordo de una trajinera iluminada recorrerás canales al ritmo de historias fantasmales. Mientras tanto, se servirán tamales, chocolate caliente y por supuesto, un rico pan de muerto casero —una forma literal de saborear la temporada—. Y es que los canales de Xochimilco son una de las zonas más especiales de la CDMX para honrar a la muerte… El agua golpeando las orillas y el silencio penetrante serán tus mejores acompañantes

EXTRA. Leyenda de la Llorona en Xochimilco. Foto - El Momento Chiapas
Leyenda de la Llorona en Xochimilco. Foto – El Momento Chiapas

PUEBLA

Taller de PAN de MUERTO

En Puebla, puedes inscribirte a un taller para hornear pan de muerto. Con harina, huevos, mantequilla y naranja, aprenderás a dar forma a los sabrosos “huesitos” espolvoreados con azúcar, que evocan la dulzura de la vida. Este es el pan más famoso del Día de Muertos, con un simbolismo ancestral y un sabor que atrapa a la memoria, y aprenderlo a hacer, sin duda será una experiencia llena de emociones.

Taller de pan de muerto en Puebla. Foto – civitatis.com
Taller de pan de muerto en Puebla. Foto – civitatis.com

Y mientras amasas y el aroma del azahar impregna el ambiente, podrás escuchar diferentes curiosidades de este pan; como por ejemplo… ¿Sabías que en algunas regiones el azúcar del pan de muerto es roja por su vinculación con ofrendas prehispánica? Cuando logres tu pieza horneada, la saborearás aún caliente, con tu taza de chocolate.

Es una forma íntima y deliciosa de conectar con la tradición del Día de Muertos.

EXTRA. Pan de muerto. Foto - Centro Universitario Incarnate Word
Pan de muerto. Foto – Centro Universitario Incarnate Word

OAXACA

La procesión “MURTEADA” que revive el MITO

En Etla, Oaxaca, podrás conocer la “Muerteada”: un desfile nocturno lleno de arte y simbolismos. Aquí diablos, curas, médicos y espiritistas desfilan unidos por la memoria de la muerte, acompañados de música en vivo e historias locales, mientras recolectan el pan de muertos oaxaqueño y el mezcal de las ofrendas. Esta procesión te hace caminar sobre la delgada línea que divide lo vivo de lo inmortal…

La Muerteada en Oaxaca. Foto – civitatis.com
La Muerteada en Oaxaca. Foto – civitatis.com

Entre el SABOR y la LEYENDA del Día de Muertos

Estas, y más actividades, las puedes vivir con la agencia de experiencias Civitatis, las cuales no solo son visuales o culturales, sino que también puedes acompañarlas con degustaciones gastronómicas. En algunas rutas con Civitatis, al final del taller o caminata te ofrecen degustaciones de pan de muerto junto con tamales u otros antojitos locales, haciendo que el Día de Muertos se experimente con todos los sentidos.

Celebración del día de muertos. Foto – mexicorutamagica.mx
Celebración del Día de Muertos. Foto – mexicorutamagica.mx

Así que si quieres vivir algo más emocionante, te invitamos a participar en estas experiencias únicas de Día de Muertos. Hornea tu propio pan, camina bajo la luna, escucha relatos y deja que esa noche te transforme. Vive México en su forma más profunda y acompáñanos en esta tradición eterna.

Celebración del día de muertos. Foto – civitatis.com
Celebración del día de muertos. Foto – civitatis.com
Continua Leyendo

Artesanías

Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO

Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

LAS CAJITAS DE OLINALÁ, GUERRERO

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

1. Caja de Olinalá. Foto - @casamejicu_artesanias (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @casamejicu_artesanias (Instagram)

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?

Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.

Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

2. Pigmento de carbón. Foto - Gastronómadas
Pigmento de carbón. Foto – Gastronómadas

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

3. Caja de Olinalá. Foto - @banyantreepuebla (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @banyantreepuebla (Instagram)

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

4. Elaboración de Olinalá en grande. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Elaboración de Olinalá en grande. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ

El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

5. Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto - @ensambleartesano (Instagram)
Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto – @ensambleartesano (Instagram)

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

6. Color base en Caja de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Color base en Caja de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

7. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

8. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

El VALOR de las CAJITAS

El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

9. Cajas de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)
Cajas de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

10. Paneras de Olinalá. Foto - @mazic_mx (Instagram)
Paneras de Olinalá. Foto – @mazic_mx (Instagram)

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero

Continua Leyendo

Trending