Turismo Cultural
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya
¿No te ha pasado que disfrutas más de los sitios arqueológicos cuando no hay tanta gente? Conoce Xcambó el principio de la cultura y la naturaleza maya
Yucatán es tierra de maravillas y de sorpresas. Hicimos un viaje a una de las primeras ciudades comerciales de los mayas, la Zona arqueológica Xcambó la que hoy es una zona visitable de las mil 200 registradas en el estado de Yucatán, pero ¿Qué la hace tan especial?
Este lugar se encuentra rodeado de la ciénega de Chicxulub, aquella que comienza desde la Ría Celestún hasta la Ría Lagartos.
Todo un complejo de agua salada en donde habitan cientos de aves locales y migratorias, la más importante y emblemática de Yucatán, El Flamenco Rosado.
Por la carretera que nos conduce a este conjunto de templos antiguos, podrás ver a la derecha que la zona lagunar se extiende por varios kilómetros.
Lo recomendable es hacer una parada antes -por la mañana digamos- para que te toque ver cómo estos animales alados se alimentan de la artemia o camarón rojo metiendo su cabeza en el agua hacia atrás como si su pico se tratara de una excavadora.
Ciertamente este pequeño crustáceo les da ese maravilloso y sutil tono rosa a las plumas del flamenco. No te pierdas otras aves como garzas, cormoranes, patos y espátulas entre otras.
Paraíso para los canadienses
Continuando con el viaje ahora del lado izquierdo verás como la costa que bordea el mar es hogar de los habitantes del pueblo maya de Chicxulub.
Después de este, comienza una línea de casas de descanso que son el hogar temporal de familias canadienses –en su mayoría- que huyen de su país con otros propósitos.
Así es, nombres de todo tipo se mezclan entre mayas, norteamericanos y palabras populares como si se tratara de quintas.
Es decir residencias de descanso como: Manglar, Bertha Elena, Papagayo, el Mosquito, Ko-ko-mo, Bambú, m&m, el Faro … Y es ahí cuando despierta mi curiosidad por saber más de esta migración de personas.
Resulta que de Septiembre a Marzo, los canadienses abandonan el frio castigador de su país, para residir una temporada de 6 meses a las costas de Yucatán.
Ellos adquirieron terrenos para construir sus casas, adaptándose a las condiciones de construcción y claro, al caluroso clima que es permanente en esta parte de México.
Algunos de ellos las rentan como villas, incluso dicen por ahí que Mark Suckerberg -dueño de Facebook- tiene una residencia.
¡Hola, Xcambó!
Pero, finalmente y después de 40 minutos saliendo de Mérida, llegamos a Xcambó. Ciertamente como en la mayoría de sitios arqueológicos, no hay una gran infraestructura que te dé la bienvenida.
A nosotros nos bastó eso, ya que apreciar los templos sin tanto turismo como sucede en otros sitios, hace la experiencia más real.
Lo recomendable es que llegues con un guía para entender la importancia e historia del sitio.
Por ejemplo, esta ciudad perteneció al dominio de Dzibilchaltún (a 15 km.) una ciudad maya de las más grandes de toda Mesoamérica y principal centro de comercio entre ciudades y culturas.
Puerto comercial
Xcambó también fue un puerto comercial más pequeño donde se importaban y exportaban productos sobre todo la sal, la cual se sigue produciendo de manera natural.
También se comercializaban piedras, herramientas hechas de caracol y alimentos del mar. Recordemos que la sal rosada fue muy importante para conservar frescos a los pescados y otros productos.
Zona arqueológica maya Xcambó: Templos
Los templos de la zona cuentan con poco grado de restauración, se ve blanco todo ya que aún quedan vestigios del estuco que se utilizó en esa época.
Recordemos que también al ser una zona lacustre, en temporada de lluvias, el sitio se pone al nivel de los manglares, por lo tanto, se inunda.
Dentro del complejo de templos se puede apreciar la plaza principal con distintos edificios religiosos.
Destaca a la izquierda una estructura administrativa para dar discursos, y la estructura norte para hacer algunas ceremonias que en ese entonces eran para presentar algún gobernante, un visitante importante o a la familia real.
Los edificios más pequeños estaban dispuestos como locales comerciales en donde se presentaban los productos que se comercializaban y había una parte de cámaras de almacenamiento.
Por ahí hay una zona de temazcales en forma de pozas, distintos al resto de las culturas, ya que aquí se llenaba la pileta con agua previamente caliente con piedras que generaban el vapor, y se podía tomar el baño como un tanque romano.
Enigmas
También hay un edificio cuya estructura es un laberinto que poco se sabe del por qué hay este tipo de construcciones y qué motivó a hacerlo.
El estuco era una mezcla de hojas, tierra, agua y cal, que servía como el concreto y acabado de las antiguas construcciones; Al ser un producto biodegradable, con el paso del tiempo, este cemento natural se ha iba escurriendo de los templos, pero los vestigios de esta mezcla han permitido mantener la originalidad de las estructuras.
Cabe resaltar que grandes estilos arquitectónicos en esta zona no vamos a encontrar, ya que se trata de una época del clásico temprano (200 al 300 d.C.) y las grandes ciudades mayas como Chichen Itzá o Uxmal, florecieron mil años después.
Entonces en el templo principal lo que si podremos ver son unos mascarones grandes semidestruidos por el paso de los españoles.
No pierdas detalles de estos ya que por sus orejeras, nariz y boca, se pueden referir a Chaac, el Dios maya de la lluvia.
Zona arqueológica maya Xcambó: Capilla
Otro vestigio que dejaron a su paso los españoles fue una pequeña capilla construida en medio de la zona arqueológica, recordemos que ellos al habitar la península, desmantelaron templos para construir con las piedras.
Esas iglesias que doctrinaron a los distintos pueblos. Por supuesto, la capilla, columnas e imagen de la Virgen María no son parte de la arquitectura original.
Algo que me pudo encantar de este lugar, es su entorno natural, además de que hace un calorcito rico, la abundancia de árboles es gracias a las constantes lluvias y laguna que le rodea.
Las maravillas de Yucatán
Así encontraremos laureles, palmas, don ramones, ceibas, mangles y otras especies del lugar que son el hogar de iguanas, búhos, pericos, aves y claro, no pueden faltar los mosquitos.
Así que ponte bloqueador, repelente, y no olvides visitar esta encantadora zona arqueológica cuando llegues a Yucatán.
Si deseas visitar este lugar, reserva tus vacaciones y el paseo en Miescape.mx no lo olvides #Nuncadejesdeviajar
El tour es operado por Mayan Heritage
Turismo Cultural
BELICE… el DESTINO de PUEBLOS INIGUALABLES
Cada uno de los pueblos de Belice se encierra en un pequeño universo, viviendo experiencias, culturas y espacios totalmente diferentes.
Belice es un destino que ofrece paisajes, festivales, gastronomía, impactante naturaleza… y definitivamente merece un lugar en tus próximas vacaciones. Y para convencerte, dentro de las próximas líneas podrás sumergirte en algunos de los pueblos más bellos y únicos de Belice.
CROOKED TREE, el centro NATURAL de BELICE
Ubicado en el distrito de Belice, Cooked Tree tiene sus inicios como una comunidad maderera —algo muy destacado en su arquitectura—, sin embargo, no es la madera su principal atractivo, si no sus aves.
Este pueblo cuenta con una zona protegida llamada “Crooked Tree Wildlife Sanctuary”, la cual es hogar de más de 50 especies de aves, que conviven en armonía entre arroyos, pantanos y bosques. Podrás encontrar aves como la cigüeña Jabirú (una de las más grandes de Centroamérica), milanos reales y hasta águilas pescadoras. Un paraíso si eres un amante del birdwatching.
Y para aquellos que disfrutan más de la comida, en mayo se celebra el “Festival del Marañón”, o mejor conocido como la nuez de la india. Esta es una excelente opción si deseas disfrutar de exquisitas mermeladas, vino, pan y todo tipo de productos locales relacionados con este delicioso fruto seco.
Pero si lo que buscas es conocer más sobre la historia de Crooked Tree, podrás darte una vuelta en el Crooked Tree Museum, un pequeño espacio dedicado a exponer piezas históricas de la vida en el pueblo, que va desde su trabajo en el campo hasta su medio de transporte en los lagos.
SARTENEJA… entre PIÑAS y BARCOS
Ubicado en el norte de Belice, Sarteneja es un pueblo famoso por sus cultivos de piñas y construcción artesanal de barcos, siendo un destino ideal para saborear la exquisita gastronomía mestiza y relajarse en las maravillosas playas del mar Caribe.
Y para los amantes de la naturaleza, la Reserva Natural de Shipstern es de visita obligatoria para realizar birdwatching. Otro imperdible, definitivamente es el “Butterfly Breeding Center”, un centro de crianza de mariposas, con especies que vienen desde Gran Bretaña hasta Japón.
SAN JOSÉ SUCCOTZ, lugar de la HERENCIA
Ubicado en el distrito de Cayo, en San José Succotz se encuentran las artesanías más hermosas y coloridas, además de actividades como paseos en canoa y equitación.
Pero algo de visita obligatoria es el Festival Succotz de San José. Celebrado durante el mes de abril, en este festival podrás conocer la herencia maya de la región, probar auténticos platillos como tamales y bollos, y disfrutar de The Hog´s Head Dance (Danza de la Cabeza de Puerco).
HOPKINS VILLAGE… MÚSICA y MANGOS
Hopkins Village es un pueblo situado en Stann Creek que ofrece una experiencia ideal de inmersión totalmente cultural. Aquí podrás aprender a tocar el tambor o cocinar platillos tradicionales. Hopkins es el pueblo ideal para mover las caderas al son animado de la punta. Y cuando te agarre el hambre, podrás deleitarte en el Festival del Mango, con diferentes platillos y bebidas elaborados con esta jugosa fruta.
PLACENCIA, arte, langostas y VIDA
Placencia es uno de los tres pueblos de la península de Placencia dentro del distrito de Stann Creek. Esta antigua comunidad pesquera alberga una mezcla de etnias provenientes de diferentes partes del mundo, como la garífuna o la maya, que llegaron hace años a Belice.
Aquí se viene a disfrutar de las increíbles playas de aguas cristalinas, a saborear refrescantes helados y a jugar un poco de minigolf. Además, durante el mes de julio, se celebra el Placencia Lobster Fest, un espacio para escuchar música, comprar artesanías y comer todas las langostas que se te antojen.
Y si eres de los que disfrutan más del arte, en Placencia existe el Placencia Sidewalk Art Festival; un día donde la Acera de Placencia (la calle más pequeña del mundo) se llena de arte. Desde pinturas beliceñas hasta joyería.
Planea esa ESCAPADA a BELICE
Como podrás ver, Belice ofrece una variedad de experiencias que se mezclan con la cultura, naturaleza y hospitalidad. Y es que cada uno de estos maravillosos pueblos tiene algo diferente para ofrecerte en esas vacaciones inolvidables que tanto estás esperado.
#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La LEYENDA del POZOL… BEBIDA de los DIOSES
Más que una bebida, el pozol es el vestigio vivo de la riqueza gastronómica de México, que no ha hecho más que perdurar.
Con una historia remontada a las antiguas épocas prehispánicas, y originaria del estado de Tabasco, el pozol es una bebida hecha a base de maíz, que se ha mantenido fiel y vigente a la sed de nuestros tiempos. Sin embargo, esta bebida oculta una interesante leyenda…
La LEYENDA del POZOL
Ix Bolon y Këntepek fueron la pareja de deidades creadoras del universo en Tabasco, y también fueron las encargadas de crear al hombre y a la mujer, utilizando masa de maíz y barro. Una vez puestos en la tierra, cada una de las deidades compartió con su nueva creación una enseñanza que le serviría para toda la vida:
Këntepek regaló al hombre los granos del maíz y del cacao, y les enseñó a cultivarlos, protegerlos y cosecharlos, ya que de estos granos dependería la subsistencia de su pueblo.
Por su parte, Ix Bolon, esposa Këntepek, fue quien le enseñó a las mujeres a preparar el pozol, como forma de ritual y ofrenda para alimentar a sus familias. Las mujeres jóvenes serían las encargadas de cocer y moler el maíz, así como de tostar el cacao.
Por su parte, las mujeres ancianas serían las encargadas de preparar y servir el pozol… una tradición que se ha perdido totalmente en la actualidad.
Remontada en el PASADO
A pesar de que la leyenda de Ix Bolon y Këntepek es sumamente hermosa, la verdad es que el pozol nació gracias al pueblo tabasqueño de los mayas chontales –un pueblo que se mantiene vigente al día de hoy–, sin embargo, en esos tiempos aún no se llamaba pozol, sino pochtl. Esta bebida, espesa y nutritiva, era dada a los viajeros indígenas, ayudándolos a saciar su hambre y sed para continuar con su camino.
Con la llegada de los españoles, el nombre de pochtl pasó a ser pozol, y según algunos escritos de la época colonial, la describían como una bebida amarga que ayudaba a los indios a ser más resistentes ante el calor. De hecho, se cree que el pozol fue ofrendado a Hernán Cortés después de su llegada a las costas de Centla.
La popularidad de esta bebida tabasqueña creció rápidamente en el sureste del país, siendo repetida en Chiapas y una pequeña parte de Yucatán… claro, cada una de ellas dándole su toque especial.
En la actualidad, el pozol sigue siendo un símbolo de tradición y nutrición, formando parte de la vida de los tabasqueños. Si quieres probarlo, no dudes en buscarlo en tu próximo viaje a Tabasco; es muy sencillo de encontrar en los mercados o tiendas, pero algo sí te advertimos… pues dicen por ahí que quien prueba el pozol, jamás se va de Tabasco.
#NuncaDejesDeViajar
Noticias
Universal MARDI GRAS 2025. 30 años en el arte del CARNAVAL
Hace 30 años, Universal Orlando comenzó a celebrar una de las fiestas más icónicas de New Orleans… el Mardi Gras.
A inicios de enero, New Orleans comienza con su temporada de carnavales. Un tiempo donde se pueden ver máscaras, carrozas y bailes inundando las calles. Sin embargo, la celebración principal se vive un día antes del miércoles de ceniza… llamado el Mardi Gras.
El DESQUITE en forma de FIESTA
El Mardi Gras –Martes de Carnaval o también Martes de Grasa– es parte de la temporada de carnavales de New Orleans. Y es que, este día es el último para poder disfrutar de las delicias culinarias y los deseos más apasionados antes de que inicie la Cuaresma… fecha de abstinencia.
Y pues bien, hace 30 años, Universal Orlando llevó a sus parques el Mardi Gras, que con conciertos en vivo, un nuevo menú y extrema diversión, se ha convertido en todo un símbolo de Luisiana.
¿Qué esperar en el MARDI GRAS de UNIVERSAL?
Ya es costumbre que Universal Orlando celebre el Mardi Gras a lo grande, pero tratándose de sus 30 años, podemos decir que realmente van a tirar la casa por la ventana.
Música
Con fechas del 01 de febrero al 30 de marzo, el Universal contará con 12 espectáculos musicales totalmente en vivo, con artistas de gama mundial, que van desde Juanes y Coco Jones hasta
Foster the People y TLC.
Gastronomía
Con un nuevo menú inspirado en la cocina internacional, podrás sentir sabores que van desde New Orleans hasta Puerto Rico, en platillos como salmón a la parrilla con miel de maple, una hamburguesa colombiana con salsa de cilantro y queso o macarrones con queso a todo el estilo cajún.
PASEANDO por CARROZA de MARDI GRAS
Para que puedas vivir la experiencia completa de los carnavales de New Orleans, podrás subir al Float Ride and Dine Experience, una carroza desde la que podrás desfilar mientras lanzas collares de perlas.
Por si te lo preguntabas, esta asombrosa fiesta estará disponible para cualquier persona que compre un acceso al parque. Así que no hay pretexto para que te pierdas los… ¡30 años del Universal Mardi Gras!
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
América
BOURBON STREET en Nueva Orleans. La calle de las LUCES NEÓN
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
Cruceros
Las LADIES de VIRGIN VOYAGES: el LUJO sobre altamar