Turismo Cultural
Zona arqueológica maya Xcambó, lo primero de la cultura Maya
¿No te ha pasado que disfrutas más de los sitios arqueológicos cuando no hay tanta gente? Conoce Xcambó el principio de la cultura y la naturaleza maya
Yucatán es tierra de maravillas y de sorpresas. Hicimos un viaje a una de las primeras ciudades comerciales de los mayas, la Zona arqueológica Xcambó la que hoy es una zona visitable de las mil 200 registradas en el estado de Yucatán, pero ¿Qué la hace tan especial?
Este lugar se encuentra rodeado de la ciénega de Chicxulub, aquella que comienza desde la Ría Celestún hasta la Ría Lagartos.

Todo un complejo de agua salada en donde habitan cientos de aves locales y migratorias, la más importante y emblemática de Yucatán, El Flamenco Rosado.
Por la carretera que nos conduce a este conjunto de templos antiguos, podrás ver a la derecha que la zona lagunar se extiende por varios kilómetros.

Lo recomendable es hacer una parada antes -por la mañana digamos- para que te toque ver cómo estos animales alados se alimentan de la artemia o camarón rojo metiendo su cabeza en el agua hacia atrás como si su pico se tratara de una excavadora.
Ciertamente este pequeño crustáceo les da ese maravilloso y sutil tono rosa a las plumas del flamenco. No te pierdas otras aves como garzas, cormoranes, patos y espátulas entre otras.

Paraíso para los canadienses
Continuando con el viaje ahora del lado izquierdo verás como la costa que bordea el mar es hogar de los habitantes del pueblo maya de Chicxulub.
Después de este, comienza una línea de casas de descanso que son el hogar temporal de familias canadienses –en su mayoría- que huyen de su país con otros propósitos.

Así es, nombres de todo tipo se mezclan entre mayas, norteamericanos y palabras populares como si se tratara de quintas.
Es decir residencias de descanso como: Manglar, Bertha Elena, Papagayo, el Mosquito, Ko-ko-mo, Bambú, m&m, el Faro … Y es ahí cuando despierta mi curiosidad por saber más de esta migración de personas.

Resulta que de Septiembre a Marzo, los canadienses abandonan el frio castigador de su país, para residir una temporada de 6 meses a las costas de Yucatán.
Ellos adquirieron terrenos para construir sus casas, adaptándose a las condiciones de construcción y claro, al caluroso clima que es permanente en esta parte de México.

Algunos de ellos las rentan como villas, incluso dicen por ahí que Mark Suckerberg -dueño de Facebook- tiene una residencia.
¡Hola, Xcambó!
Pero, finalmente y después de 40 minutos saliendo de Mérida, llegamos a Xcambó. Ciertamente como en la mayoría de sitios arqueológicos, no hay una gran infraestructura que te dé la bienvenida.
A nosotros nos bastó eso, ya que apreciar los templos sin tanto turismo como sucede en otros sitios, hace la experiencia más real.

Lo recomendable es que llegues con un guía para entender la importancia e historia del sitio.
Por ejemplo, esta ciudad perteneció al dominio de Dzibilchaltún (a 15 km.) una ciudad maya de las más grandes de toda Mesoamérica y principal centro de comercio entre ciudades y culturas.

Puerto comercial
Xcambó también fue un puerto comercial más pequeño donde se importaban y exportaban productos sobre todo la sal, la cual se sigue produciendo de manera natural.
También se comercializaban piedras, herramientas hechas de caracol y alimentos del mar. Recordemos que la sal rosada fue muy importante para conservar frescos a los pescados y otros productos.

Zona arqueológica maya Xcambó: Templos
Los templos de la zona cuentan con poco grado de restauración, se ve blanco todo ya que aún quedan vestigios del estuco que se utilizó en esa época.
Recordemos que también al ser una zona lacustre, en temporada de lluvias, el sitio se pone al nivel de los manglares, por lo tanto, se inunda.

Dentro del complejo de templos se puede apreciar la plaza principal con distintos edificios religiosos.
Destaca a la izquierda una estructura administrativa para dar discursos, y la estructura norte para hacer algunas ceremonias que en ese entonces eran para presentar algún gobernante, un visitante importante o a la familia real.

Los edificios más pequeños estaban dispuestos como locales comerciales en donde se presentaban los productos que se comercializaban y había una parte de cámaras de almacenamiento.
Por ahí hay una zona de temazcales en forma de pozas, distintos al resto de las culturas, ya que aquí se llenaba la pileta con agua previamente caliente con piedras que generaban el vapor, y se podía tomar el baño como un tanque romano.

Enigmas
También hay un edificio cuya estructura es un laberinto que poco se sabe del por qué hay este tipo de construcciones y qué motivó a hacerlo.
El estuco era una mezcla de hojas, tierra, agua y cal, que servía como el concreto y acabado de las antiguas construcciones; Al ser un producto biodegradable, con el paso del tiempo, este cemento natural se ha iba escurriendo de los templos, pero los vestigios de esta mezcla han permitido mantener la originalidad de las estructuras.
Cabe resaltar que grandes estilos arquitectónicos en esta zona no vamos a encontrar, ya que se trata de una época del clásico temprano (200 al 300 d.C.) y las grandes ciudades mayas como Chichen Itzá o Uxmal, florecieron mil años después.

Entonces en el templo principal lo que si podremos ver son unos mascarones grandes semidestruidos por el paso de los españoles.
No pierdas detalles de estos ya que por sus orejeras, nariz y boca, se pueden referir a Chaac, el Dios maya de la lluvia.

Zona arqueológica maya Xcambó: Capilla
Otro vestigio que dejaron a su paso los españoles fue una pequeña capilla construida en medio de la zona arqueológica, recordemos que ellos al habitar la península, desmantelaron templos para construir con las piedras.
Esas iglesias que doctrinaron a los distintos pueblos. Por supuesto, la capilla, columnas e imagen de la Virgen María no son parte de la arquitectura original.

Algo que me pudo encantar de este lugar, es su entorno natural, además de que hace un calorcito rico, la abundancia de árboles es gracias a las constantes lluvias y laguna que le rodea.
Las maravillas de Yucatán
Así encontraremos laureles, palmas, don ramones, ceibas, mangles y otras especies del lugar que son el hogar de iguanas, búhos, pericos, aves y claro, no pueden faltar los mosquitos.
Así que ponte bloqueador, repelente, y no olvides visitar esta encantadora zona arqueológica cuando llegues a Yucatán.
Si deseas visitar este lugar, reserva tus vacaciones y el paseo en Miescape.mx no lo olvides #Nuncadejesdeviajar
El tour es operado por Mayan Heritage
Europa
De tour por la CASA AMATLLER: La encarnación del MODERNISMO catalán
En el corazón de Barcelona, esta joya modernista es poseedora de un legado importante de arte y arquitectura, en donde el tiempo parece no avanzar.
Barcelona es una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo frecuentemente visitada por apasionados al arte, a la cultura y, sobre todo, a la arquitectura. Y es que su diversidad en estilos arquitectónicos permite que los viajeros se transporten constantemente a épocas distintas, solo con cruzar de una calle a otra. Y, entre toda esa variedad, nos encontramos con la famosa Casa Amatller.

La BELLEZA de la CASA AMATLLER
Previamente conocida como Casa Martorell, el origen de esta casa se remonta hasta el año de 1875, cuando fue construida por el maestro de obras Antoni Robert. Para 1898, el chocolatero Antoni Amatller adquirió la propiedad y le encargó su remodelación al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
Josep intervino en la transformación de la fachada, la planta noble y el vestíbulo, así como algunos espacios comunes —como la escalera y el patio de luces—, además del estudio fotográfico.

Pero lo que hace tan especial a este lugar es su arquitectura, que te atrapa desde que observas su fachada, rematada con un techo escalonado. Este es el resultado de la reinterpretación de estilos como el románico (caracterizado por su solidez y aspecto sombrío) y el gótico (caracterizado por el uso de arcos y grandes alturas).

Un INTERIOR lleno de ARTE
En el 2010, la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico decidió restaurar la famosa Casa Amatller, pasando de ser una propiedad privada a una casa museo. Es por eso que, lo que en el pasado solo se disfrutaba desde la calle, ahora abre sus puertas al interior, que goza de un estilo único y una personalidad impresionante, en donde el tiempo no ha transcurrido, englobando todo lo que fue el modernismo catalán…

Pero además de hermosos pasillos y habitaciones históricas, también puedes presenciar grandes colecciones de arte, como una tabla hispano-flamenca del artista Bartolomé Bermejo, una obra del pintor Ramón Casas, fotografías pictoricistas de Rogent y hasta joyas modernistas.

Por último, pero no menos importante, puedes ver impresionantes colecciones de vidrios, como la colección Caballero-Infante de objetos de la Hispania romana, la colección Franz Merkens con artículos del imperio romano en Germania, la colección Hakky-Bey de artes islámicas, la colección Durighello con piezas de Galilea y Fenicia, entre otros.

¿Cómo visitar la CASA AMATLLER?
Para llegar a la Casa Museo Amatller, puedes usar el metro, bajando en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Este recinto abre sus puertas para los curiosos y admiradores del arte a través de dos modalidades. La primera son las visitas guiadas, que se ofrecen de lunes a domingo en tres distintos idiomas:
- 10:00 a.m. en inglés
- 11:00 a.m. en castellano
- 12:00 p.m. en catalán

Estas visitas tienen un costo aproximado de 22 € ($470 MXN o $25 USD). También están las visitas audioguiadas, que podrás encontrar de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., en catalán, castellano, inglés, francés, italiano, alemán y chino, con un precio en línea de 20 € ($428 MXN o $23 USD).
Y existe una tercera modalidad denominada “visita teatralizada”, pero solo se llevan a cabo en determinadas fechas especiales, así que mantente atento en su página oficial.

Y como últimas consideraciones, los niños menores de 7 años pueden gozar de las visitas totalmente gratis. Además, hay acceso para personas con movilidad reducida. Considera que tu calzado sea amigable para la conservación de los mosaicos de azulejo. Y finalmente, también podrás realizar degustaciones de chocolates Amatller en el recinto…
Ahora que ya leíste lo que este lugar tiene para ofrecerte, ¿qué esperas para descubrir la Casa Amatller en Barcelona, España? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
Con más de 20 mil especímenes de anatomía única, este museo resguarda algunas de las malformaciones y datos interesantes de la historia médica…
Alrededor del mundo, hay museos que se especializan en todo tipo de aspectos de la historia… Guerras, arte, sociología e incluso ciencia. Sin embargo, uno de los aspectos más asombrosos —y a veces un tanto incómodos— es la medicina… Es ahí cuando conocemos al Museo Mütter.

Este recinto forma parte del Colegio de Medicina de Filadelfia, Estados Unidos, y fue fundado en el año de 1858. Inicialmente estaba hecho únicamente para estudiantes de aquel colegio, pero desde 1970 se decidió abrir para el público en general. Pero… ¿Qué es lo que hace a este museo tan especial? Pues, la respuesta son sus exposiciones de anatomía y patologías, que solo son accesibles para las personas de estómago fuerte.

Con una colección gigante de restos humanos perfectamente conservados, el Museo Mütter exhibe algunas de las patologías más peculiares y raras del ser. Además de esta exposición, puedes ver antiguas herramientas quirúrgicas del siglo XIV, al igual que algunas piezas usadas para tratar ciertas malformaciones.

Exposiciones del MUSEO MÜTTER
El museo te recibe con una colección de 139 cráneos perfectamente conservados y limpios, donados por un anatomista austriaco de nombre Joseh Hyrtl. La colección es tan grande que se dice que entre esos cráneos se encuentra el del mismísimo pianista Amadeus Mozart.

Pero una de las mayores atracciones de este museo es su exposición de restos humanos. En esta exposición encontrarás esqueletos de todos los tamaños, como el del Gigante Americano de Mütter: un hombre anónimo de 229 centímetros de altura.

La colección también alberga cuerpos con acondroplastia, réplicas en cera de enfermedades poco vistas, fetos unidos, el cuerpo de una mujer que fue momificada en jabón y una de las piezas más asombrosas del mundo: el cerebro de Albert Einstein. En total, cuenta con más de 20 mil especímenes de anatomía única…

Otras de las exposiciones que merecen la pena ver en el Museo Mütter son la sala de modificaciones corporales, la sala de herramientas de medicina —que parecían métodos de tortura— o la historia de algunas personalidades de la medicina, como el ginecólogo James Marion Sims. Además, no puedes perderte la oportunidad de ver la exposición sobre el saqueo de tumbas para usos médicos en el siglo XIV.

¿Dónde está el MUSEO MÜTTER?
El Museo Mütter está ubicado sobre la S 22nd St en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Está abierto de miércoles a lunes, en un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. El boleto de entrada para mayores de 18 años tiene un costo aproximado de $20 USD ($370 MXN), mientras que los menores de 6 a 17 años pagan $15 USD ($278 MXN).

Atrévete a descubrir el lado más curioso y macabro de la medicina, y déjate impresionar con la longeva —y en ocasiones tenebrosa— historia de una profesión que siempre buscó el bienestar de las personas. Y es que el Museo Mütter no solo es un espacio dedicado al estudio clínico… Es un vistazo a las formas más inusuales que el cuerpo humano puede tomar. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
Cerrando el año viejo y recibiendo el año nuevo, este misterioso e inquietante baile ha logrado captar las miradas de viajeros de todo el mundo…
Rumania es un país lleno de folclor, en donde se pueden encontrar castillos que han inspirado películas, videojuegos, libros, cómics, hasta leyendas sobre espectros malignos y mucha superstición… Y es de esas creencias paganas de donde surge la misteriosa —y un poco tétrica— Danza de la Cabra (o también conocida localmente como La Capra o Jocul Caprei), que ayuda a recibir el Año Nuevo limpio y sin impurezas…

¿De dónde nace la CABRA DANZANTE?
En el pasado, los rumanos tenían la creencia de que las cabras tenían el poder de predecir el clima, por lo que la Danza de la Cabra se convirtió en una tradición para poder atraer la fertilidad… Si las cabras podían predecir el clima, entonces un humano disfrazado de cabra también podría engañar al destino… Esa era la idea inicial.

Con el tiempo, la Danza de la Cabra se convirtió en un símbolo de buena suerte, ayudando a iniciar los nuevos años limpios de impurezas. Y en realidad, la danza representa justo eso: una cabra que plasma, de manera dramática y a la vez cómica, el ciclo de la vida y la muerte, junto con un ritmo que va cambiando conforme se acerca su deceso. Este estilo, que coquetea entre lo tétrico y lo alegre, recuerda bastante al estilo de horror flok, lo que crea un ambiente mucho más alarmante.

¿Cómo es la DANZA de la CABRA de Rumania?
La Danza de la Cabra comienza con un grupo de jóvenes liderados por un bailarín vestido de cabra de colores con cascabeles. El disfraz consiste en una alfombra colorida tejida a mano y una cabeza de cabra hecha de madera. Esta cabeza tiene una articulación en la quijada, permitiendo que la boca funcione como un instrumento de percusión.
El grupo de jóvenes se dedica a ir de casa en casa y negocio en negocio, bailando al son de tambores, panderos y flautas, para llegar a un punto donde la cabra cae muerta, simbolizando el fin de año.
Pero inmediatamente es revivida por su séquito, simbolizando la resurrección de la naturaleza, la fertilidad y la llegada de un nuevo año lleno de bendiciones y abundancia. Más allá del espectáculo y representar la vida y la muerte, la danza también tiene como objetivo llevar buenos deseos a los hogares a cambio de dinero, vino, cozonac (pan dulce típico de Rumania), entre otros productos.

Un SÍMBOLO de historia
Si deseas presenciar en carne propia esta extraña danza, puedes visitar las regiones de Moldavia y Transilvania durante las temporadas decembrinas. Y aunque en la actualidad la Danza de la Cabra pueda tener un aspecto bastante inquietante, la realidad es que se trata de una tradición legendaria, en donde las costumbres arcaicas y paganas se mantienen como un símbolo de tradición y buena fe. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaPANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO


























