

Turismo Internacional
Working Holiday Visa ¡tu Pasaporte para la aventura mundial!
Viajar y trabajar al mismo tiempo nunca fue tan sencillo….
¡Amantes de la aventura, exploradores del mundo y buscadores de experiencias! Hoy, nos sumergimos en el emocionante mundo de la Working Holiday Visa, una llave mágica que te permite explorar nuevos horizontes mientras recargas tus bolsillos. ¡Prepárate para una odisea divertida y emocionante por los rincones más remotos del planeta!
¿Que es la Working Holiday Visa?
Imagina que estás atrapado en la rutina diaria, viendo las mismas caras y escuchando las mismas historias. ¿Te gustaría experimentar algo completamente diferente? ¡La Working Holiday Visa es la respuesta a tus sueños viajeros!
Si bien, las condiciones varían de acuerdo al destino, podríamos decir que por lo general estas visas otorgan el permiso para trabajar y viajar en un país durante 12 meses. Lo bueno es que la puedes obtener tu mismo, siguiendo las recomendaciones y leyendo a detalle toda la información.
¡Es la forma perfecta de financiar tus viajes mientras exploras culturas, perfeccionas un nuevo idioma y construyes recuerdos inolvidables! Primero, hablemos de dinero. ¿Alguna vez has deseado que tu pasión por viajar sea tu trabajo?
Con la Working Holiday Visa, puedes hacerlo realidad, trabaja en una cafetería en Melbourne, haz surf en las playas australianas después del trabajo o conviértete en un maestro de sushi en Japón, ganar dinero mientras viajas es una de las razones más convincentes para solicitar esta visa.
Además, te sumerge en la cultura local de una manera que los turistas comunes solo pueden soñar, no eres un espectador, eres un miembro temporal de la comunidad. ¡Construye relaciones, aprende nuevas habilidades y conviértete en un ciudadano del mundo!
Aquí viene lo emocionante: ¡La Working Holiday Visa te permite elegir entre una amplia gama de destinos! Cada país tiene su propia oferta única…
Canadá, Australia, Japón…y mas
Australia: ¿Sueñas con acariciar canguros o explorar el Outback? Australia te espera con los brazos abiertos. Nueva Zelanda: Si buscas paisajes impresionantes, desde montañas nevadas hasta
playas doradas, Nueva Zelanda es tu lugar.
Canadá: ¿Te atraen los vastos paisajes, la cultura diversa y el espíritu aventurero? ¡Dirígete al norte!
Japón: Sumérgete en la cultura milenaria, disfruta del sushi fresco y descubre la armonía entre la tradición y la modernidad. Francia: Si buscas el arte, la moda y la gastronomía, París es siempre una buena
idea.
Esta visa solo se te habilita para trabajar en el país que te la otorga, por ende no puedes trabajar en cualquier país europeo.
Por ejemplo, si consigues la Working Holiday Alemana, puedes trabajar solo en Alemania. Si quisieras hacerlo en Francia o Dinamarca, deberías conseguir la visa Working Holiday para esos países.
Considera que…
Otro tema a tener en cuenta es que la visa te otorga el permiso de permanecer en el país de manera legal, pero conseguir alojamiento y trabajo corre por tu cuenta.
Pero no te preocupes por este tema, ya que si un país ofrece visas es porque la oferta laboral existe. Hay visas que tienen pocos requisitos y además los cupos no se terminan rápido, como es el caso de Alemania, Dinamarca y Francia.
Por otro lado, para Irlanda y Nueva Zelanda, los cupos disponibles son pocos y por eso son difíciles de
conseguir.
¡Hora de empacar tus sueños! Así que, si estás cansado de la monotonía y deseas explorar el mundo mientras ganas dinero, la Working Holiday Visa es tu boleto de oro.
No pierdas esta oportunidad de vivir una experiencia única y enriquecedora. ¿Qué esperas? #Nuncadejesdeviajar!
Curiosidades
Los KANMAILIAS: El oficio de LIMPIAR OÍDOS
Conocidos por su ajustado gorro rojo y una manta de limpieza al hombro, este peculiar oficio en la India ha mantenido a miles de familias por generaciones.

Al viajar a la India, posiblemente llegaste a ver a una persona limpiando los oídos de otra en público. Pues te sorprenderá saber que estas personas viven literalmente de limpiar oídos. Conocidos actualmente como los Ear Cleaners, antiguamente eran llamados “kanmailias”, que se origina de los vocablos en hindi, “kan” (oreja) y “mail” (suciedad), se trata de una comunidad se especializa en limpiar el canal exterior de los oídos con métodos autóctonos. Es muy común encontrarlos en Delhi y Uttar Pradesh, en la India.

Los KANMAILIAS de la INDIA
Muchos de estos limpiadores aprendieron el oficio gracias a sus padres, por lo que se considera una tradición familiar. Para ellos para ellos, solo bastan dos finas barras metálicas para quitar un tapón de cera en dos minutos. Pueden eliminar cualquier suciedad que se encuentre dentro, y todo con el más meticuloso cuidado que un oído puede necesitar.

A pesar de ser un trabajo muy llamativo para los viajeros, la realidad es que es una profesión en decadencia y poco agradecida, por lo que cada vez son menos quienes ejercen esta tradición por su mala remuneración y complicado trabajo en la calle.

Y es que es muy común ver a estos kanmailias pasando sus días bajo el sol de la India, donde hora tras hora escarban en oídos ajenos para ganarse unas cuantas rupias. El costo de una limpieza es de aproximadamente 100 rupias, lo que serían $25 MXN o $1.23 USD. Esta ganancia puede subir al doble si hay que usar medicina para sacar la cera.

Los INSTRUMENTOS de los KANMAILIAS
Como únicos utensilios, los kanmailias usualmente llevan dos palitos metálicos sobresaliendo de su gorro, esto para poder tomarlos con rapidez. Además, cargan consigo un pequeño zurrón (bolsa de piel) con algodón y aceite de mostaza para reblandecer la cera. ¿Su lugar de trabajo? En donde tu lo encuentres.

Hoy en día, algunos kanmailias han optado por dar un servicio más profesional, llevando más herramientas: isopos de algodón, palitos desechables de madera, aceites limpiadores e incluso pinzas, que son herramientas fijas de su trabajo.

Los MILAGROS de un KANMAILIA
Aunque los kanmailias carecen de un certificado, han sabido hacer muy bien su trabajo, demostrándolo con la gran cantidad de cera que suelen sacar de los oídos. De hecho, muchos de sus clientes han tomado sus servicios como un hábito, viniendo una vez al mes a realizarse una limpieza.

Y a pesar de que profesionales como los otorrinolaringólogos han advertido del riesgo que representa acudir a estos limpiadores, muchos de sus habitantes se han mostrado satisfechos con el servicio; incluso ha habido experiencias reales que han desmentido el “riesgo”, diciendo tener un sentido de alivio y ligereza después de una limpieza.

También hay algunos mitos que dicen que los kanmailias pueden curar pérdida de audición y hasta regenerar tímpanos rotos. No obstante, esto no ha sido probado… pero tampoco desmentido.

A pesar de ser un oficio poco reconocido, miles de personas y viajeros hablan de sus buenos resultados, por lo que sería un gran error dejar morir esta peculiar tradición. Así que qué dices… ¿te dejarías limpiar los oídos en tu próximo viaje a la India? ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA
Descubre la danza folclórica más controversial del altiplano, la cual te dejará hipnotizado con su ritmo y vistosos trajes… y una pelea entre dos países.

La Morenada es el nombre que se le dio a una de las danzas más emblemáticas del altiplano andino, debido a sus profundas raíces en la historia e identidad cultural de Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, esta danza ha provocado algo parecido a un duelo entre ambos países, trayendo consigo un interesante escándalo.

¿Cuál es el ORIGEN de la MORENADA?
Para comenzar a comprender mejor de qué trata esta danza, es importante que viajemos un poco en el pasado. Es por esto por lo que empezaremos por mencionar que esta danza se asocia a Bolivia, específicamente a la ciudad de Oruro. No obstante, también tiene una fuerte presencia en el sur de Perú, en regiones como Puno. Esta es la razón por la que se han generado debates entre historiadores y estudiosos del folklore.

Y es que la historia de La Morenada se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos fueron traídos por los españoles a trabajar en minas de plata y haciendas de la región… Pues resulta que muchos creen que todo comenzó como una simple sátira por parte de los indígenas, ya que durante esta época se vieron obligados a convivir unos con otros, provocando cierto rechazo por parte de los autóctonos de la región.

ESCLAVOS contra ESCLAVOS
Expliquémoslo de una forma más sencilla… Los indígenas endémicos de Perú y Bolivia fueron dominados por los conquistadores europeos. Después, estos mismos conquistadores llevaron a Perú y Bolivia a esclavos africanos. Esto hizo que los indígenas endémicos de la región comenzaran a discriminar a los esclavos africanos… al fin de cuentas, los dos grupos eran esclavos.

Es por esto por lo que la idea de que la danza surgió como una clase de burla hacia “el moreno” no suena tan ilógica. Lo que sí es un hecho es que esta danza ha ido evolucionando con los años, convirtiéndose en una expresión cultural importante que inclusive ha llegado a países como Argentina y Chile.

Como dato curioso, durante esa época, la representación del personaje femenino la hacía un hombre vestido de una mestiza. Hoy en día esto ya no se realiza, y este personaje es representado en su totalidad por mujeres.


El BAILE y su SIGNIFICADO
La Morenada se caracteriza por tener un ritmo pausado y movimientos lentos, los cuales representan las largas y cansadas caminatas de los esclavos hacia las minas. Los bailarines avanzan balanceándose, representando el cansancio, que a su paso jalaban las cadenas, empujando pesadas carretas llenas de metales.

El sonido de las matracas pretende representar el sonido de las cadenas con las que se aprisionaba a los esclavos. Seguramente te estarás imaginando un baile no del todo alegre; sin embargo, gracias al entusiasmo de los bailarines, no necesariamente se percibe como una danza que provoque tristeza.
Rasgos EXAGERADOS con un poco de PEDRERÍA
Los trajes de La Morenada también juegan un gran papel dentro de la representación de estos personajes. Los morenos, quienes son los protagonistas, visten trajes adornados con bordados brillantes y máscaras con rasgos africanos exagerados, representando así a los antiguos esclavos.

Los achachis portan una barba de color blanco, una capa decorada con brillantes lentejuelas y bordados; a veces llevan un tocado en la cabeza, decorado con metales brillantes y coloridos. Los achachis representan figuras ancianas que simbolizan la sabiduría y la historia de la comunidad.

Estos son algunos de los personajes más llamativos, sin dejar de lado a la China o la Chola Morena, con sus atuendos igual de icónicos que brindan color y gracia a la danza.

La CONTROVERSIA sobre su ORIGEN
La Morenada se ha visto envuelta en una fuerte controversia, que a la fecha sigue siendo un gran tema de debate. Todo comenzó cuando Perú declaró a La Morenada como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Esto ocasionó molestias en Bolivia; no obstante, ya se habían adelantado, pues unos años antes ellos ya habían declarado a la danza como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 279/10.

Aunque todo esto suene confuso, lo que nos queda claro es que ambos países reclaman el haber sido el lugar de origen de esta danza, pero, sobre todo, porque ambos la consideran parte esencial de su patrimonio cultural. Curiosamente, el traje más antiguo que se tiene de La Morenada, se remonta al Siglo XVIII, y pertenece a Perú, aunque fue hecho en Bolivia.

Bolivia sostiene que la Morenada es una expresión autóctona de su territorio, con registros históricos en las regiones de Oruro y La Paz. Por otro lado, Perú argumenta que la danza tiene una larga tradición en Puno, donde ha sido parte de festividades importantes desde hace siglos. Esto ha generado discusiones en redes sociales entre ambos países.

Algunos VESTIGIOS de HISTORIA
Es importante mencionar que el investigador de historia de Puno, René Calsín Anco, en su libro “Virgen de la Candelaria, La Festividad” de 2015, menciona que La Morenada ostenta un origen compartido, ya que sus raíces están en un área que actualmente se divide entre ambos países; concretamente es en el altiplano del Titicaca.

En lo que seguramente podemos estar todos de acuerdo es en que, a pesar de todo este debate, la Morenada sigue siendo un símbolo de identidad andina que une a ambos países, los cuales en el pasado fueron uno mismo.

¿Dónde VER a LA MORENADA?
Seguro ya en este punto sientes curiosidad por saber dónde podrías presenciar la danza más disputada de la región. Una de las opciones es acudir al Carnaval de Oruro, en Bolivia, durante el mes de febrero. Durante la celebración, La Morenada es protagonista y una de las danzas más esperadas, con cientos de bailarines recorriendo las calles. Como dato curioso, el Carnaval de Oruro sí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Pero si estás por Perú, podrás hacerlo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la región de Puno. De igual forma, durante el mes de febrero se celebra a la Patrona de Puno, donde La Morenada no puede faltar.

Además, al ser una danza sumamente popular, es posible que puedas presenciarla en eventos culturales organizados en las comunidades locales a lo largo del año.

Definitivamente, la Morenada es una representación que cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración, así como una experiencia que ningún amante de la cultura debería perderse. Y tú… ¿A quién crees que pertenece La Morenada? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
DAIKEIZAN GOTOKUJI: El TEMPLO de los GATOS en Japón
Con una leyenda ancestral, ir al templo Gotokuji es una promesa que significa regresar, pues se dice que el gato maneki-neko siempre cumple los deseos…

AIKEIZAN GOTOKUJI: El TEMPLO de los GATOS en Japón
Situado en el distrito de Setagaya, justo al oeste de la ciudad de Tokio, perdura con gran elegancia histórica el Templo Daikeizan Gotokuji. Este lugar es reconocido no solo por ser perfecto para los amantes de los gatos o ser un santuario sagrado, sino también por ser el origen del famoso gatito de la suerte que mueve su bracito. Seguramente creías que era chino, ¿verdad? En Japón, este gato es conocido como maneki-neko, y es reconocido por atraer fortuna y prosperidad.

INICIOS del TEMPLO GOTOKUJI
En un principio, el templo Gotokuji fue levantado en 1480, y perteneció a la familia Li, quienes eran poderosos feudales en la ciudad de Hikone, en Edo (Edo era el antiguo nombre de Japón). De hecho, en Hikone aún existen varios bienes pertenecientes a la familia Li, como el Castillo de Hikone.

El templo fue construido con la finalidad de ser un establecimiento Bodaiji, que significa templo que, generación tras generación, cuida de los muertos de una familia, dándoles sepultura y realizando ceremonias en favor de sus almas. De hecho, aquí mismo se encuentra el cementerio perteneciente a la familia Li.

Sin embargo, este templo se vio envuelto en varios cambios de nombre, esto derivado de la muerte de los feudales principales de la familia. Cada que fallecía el feudal principal, el nombre era cambiado por el nombre del feudal que tomaría su lugar…

La LEYENDA del TEMPLO GOTOKUJI
Hay una leyenda que toma mucha fuerza sobre los orígenes del templo, pues se cuenta que, hace años, el templo era muy pobre y estaba habitado únicamente por un monje de edad avanzada. Un día, Li Naokata, señor feudal de la zona perteneciente a la familia Li, se encontraba cazando en el bosque, cuando una horrible tormenta empezó a caer, viéndose obligado a refugiarse bajo un árbol de por ahí.

Desde ese lugar, a lo lejos vio una gata blanca en la entrada del templo Gotokuji, que parecía hacerle señas con su patita para que se acercara. Li Naokata, sorprendido, decidió acercarse a la gata para verla mejor. Justo cuando estuvo a su lado, un rayo cayó en el árbol donde se estaba refugiando, salvándole así la vida.

Naokata, eternamente agradecido por ese acto, decidió invertir su fortuna en el templo, pagando remodelaciones, haciendo donaciones de terrenos y campos de cultivo de arroz, llevando así al templo a un nuevo nivel y a una nueva era de riqueza y prosperidad.

MANEKI-NEKO: prosperidad y buena suerte
¿Tú crees que el gatito está saludándote? Todos pensábamos eso, pero la realidad es que este gato está invitándote a que te acerques, haciendo referencia a la leyenda de la gata blanca que salvó a Li Naokata.

Hoy en día, miles de figuras de maneki-neko adornan el templo, creando una bonita postal para los amantes de los gatos. El color original de la gata del templo era tricolor (blanco, negro y naranja), pero con el tiempo, cada gato ha ido adoptando diversos colores y significados. Por ejemplo: mientras el gato blanco significa pureza, el negro te protege de la malicia y el dorado atrae riqueza.

El rosa significa amor, el rojo buena salud, el amarillo te brinda buenas relaciones con amigos o familiares. El verde evita accidentes de tránsito y el azul ayuda en los estudios.

También puede llegar a variar el significado dependiendo de qué patita esté levantando. Si el gato levanta su pata derecha, se dice que atrae prosperidad y dinero, pero si levanta su patita izquierda, es para atraer clientes y visitantes. Una variante menos común es que cuando levanta sus dos patas, simboliza una señal de protección.

De visita por el TEMPLO GOTOKUJI
Sabes que estás en el templo Gotokuji cuando cruzas la enorme puerta, encontrándote con una pagoda de tres pisos y un hermoso campanario, siendo un lugar que da paz y tradición.

Conforme avances en tu camino, te encontrarás con el inmenso cementerio. Cabe recordar que este cementerio alberga los restos de la familia Li, quienes jugaron un papel importante en la historia del templo. Además, aquí se encuentran descansando los restos de grandes personalidades, como el calígrafo Kusakabe Meikaku: un personaje destacado de la caligrafía en el periodo Meiji. Además de varios samuráis.

Cerca del cementerio encontrarás el salón de Dharma, y frente a él una estatua de un león, donde podrás encender una vara de incienso, que es un ritual de purificación del cuerpo y el alma.

Cruzando la puerta, estará la zona dedicada a maneki-neko, donde encontrarás miles de figuritas de este emblemático gato, que han sido donadas por personas devoto-agradecidas por los deseos cumplidos, o que solo están en busca de un poco de buena suerte. ¡No olvides pedir tu deseo!

¿PEDIR un DESEO a MANEKI-NEKO?
¡Sí, así es! En la plaza principal del templo Gotokuji se encuentra una tienda de souvenirs. Aquí encontrarás todo tipo de productos relacionados con maneki-neko: llaveros, bolsas, figuras, separadores de libro y hasta palillos para comer.

Se dice que puedes comprar un gatito, pedir un deseo y llevártelo de recuerdo. Si tu deseo se vuelve realidad, debes regresar y dejar a tu gatito en el templo, como muestra de agradecimiento.

¿Cómo llegar al TEMPLO GOTOKUJI?
Ubicado en el distrito de Setagaya, su espacio le da un sensación extra especial, ya que se encuentra un poco alejado de las zonas turísticas y concurridas. Desde el centro de Tokio, ubicado a 5.4 km, podrás llegar tan solo en 15 minutos en auto y en 40 minutos en transporte público. Si prefieres caminar y envolverte en la cultura y vida de las calles japonesas, puedes llegar caminando en tan solo 55 minutos. Eso si te avisamos: notarás que estás cerca del templo porque comenzarás a ver figuras de maneki-neko por todos lados.

Como dato importante, la entrada a este templo es completamente gratis y tiene un horario de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Sin embargo, no olvides llevarte un bonito souvenir de maneki-neko. Los costos van de los ¥500 a los ¥7,000 yenes ($70 a $950 MXN / $3.50 a $50 USD).

El templo Gatokuji es uno de los templos sagrados favoritos por todos los visitantes e incluso por los mismos japoneses, representando cómo un país puede entrelazar las creencias y leyendas en su vida cotidiana. Sin duda es un lugar que tiene que estar en tu itinerario en tu próximo viaje a Japón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
CDMX
MUSEO CASA DEL POETA: paredes llenas de VERSOS