Contáctanos a través de:
WALL OF DEATH EN TAILANDIA WALL OF DEATH EN TAILANDIA

Asia

Conoce el WALL Of DEATH: El MURO de la MUERTE en Tailandia

¿Qué te parecería presenciar un espectáculo donde alguien juega con su vida mientras tú disfrutas de un helado? Pues en Tailandia esto es posible.

Si por tu mente alguna vez ha cruzado la pregunta sobre cuál es la forma más inusual y rápida de arriesgar tu vida, Tailandia tiene la respuesta: El Wall of Death, también conocido como el “Muro de la Muerte”. En este espectáculo solo participan los más valientes —o tal vez insensatosmotociclistas y conductores, desafiando la gravedad en vértigo puro sobre un cilindro vertical, mejor conocido como “tanque”. Todo esto mientras el público observa desde arriba, asombrado, y preguntándose cómo es que siguen vivos.

1.Publico observando show de Wall of Death. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Publico observando show de Wall of Death. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

¿De DÓNDE SURGE el WALL OF DEATH?

En este caso, los orígenes del Muro de la Muerte no se remontan a Tailandia, sino a Coney Island, Estados Unidos, durante las décadas de 1910 y 1920. Aquí los espectáculos de acrobacias en motocicleta comenzaron a volverse muy populares en las ferias; incluso se realizaban con leones a bordo.

2. Wall of Death con león a bordo en Coney Island. Foto - Astrofísica con sal y pimienta
Wall of Death con león a bordo en Coney Island. Foto – Astrofísica con sal y pimienta

Originalmente, el nombre del espectáculo era Motordrome, pero más tarde evolucionó a “El Muro de la Muerte”, esto relacionado con las personas que desafortunadamente perdían la vida durante el show. Curiosamente, es una acrobacia que aún se realiza en algunos festivales de motos. Los pilotos de tanque son conocidos como “escaladores”.

3. Wall of Death en 1915. Foto - The Vintagent
Wall of Death en 1915. Foto – The Vintagent

Este show llegó a Tailandia durante el reinado del rey Rama VII, por los años 1940. En ese entonces, el Señor Luean Phongsobhon, creador del triciclo y fundador de la primera escuela mecánica en Tailandia, escuchó sobre unos escaladores filipinos, que habían montado un espectáculo de Wall of Death en Bangkok.

4. Sr. Luean Phongsobhon, primer tailandés en montar una Wall of Death. Foto - XOTIC QUIXOTIC
Sr. Luean Phongsobhon, primer tailandés en montar una Wall of Death. Foto – XOTIC QUIXOTIC

El Sr. King, el jefe de tripulación del tanque filipino, propuso un reto: a quien logre montar el tanque, será ganador de 200 dólares estadounidenses. Luen Phongsobhon pensó que no sería difícil lograrlo, así que volvió a casa y construyó su propio tanque. Después de practicar un tiempo, logró dominarlo. Regreso al espectáculo filipino; sin embargo, no se le permitió participar en el reto.

5. Sr. Luean Phongsobhon junto con Su Majestad, en una fábrica de azúcar. Foto - ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)
Sr. Luean Phongsobhon junto con Su Majestad, en una fábrica de azúcar. Foto – ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)

A pesar de eso, Luean Phongsobhon es considerado como el primer domador de Wall of Death tailandés. Tiempo después, enseño a sus estudiantes a dominar los tanques, para que pudieran ganarse la vida haciendo espectáculos. Esta enseñanza duraría hasta el día de hoy.

6. Sr. Luean Phongsobhon paseando en un carrito por Bangkok. Foto - ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)
Sr. Luean Phongsobhon paseando en un carrito por Bangkok. Foto – ห้องวิจัยประวัติศาสตร์ (sala de investigación de historia) (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo funciona el MURO DE LA MUERTE?

Realmente es más sencillo de lo que te imaginas, pues en este espectáculo los protocolos de seguridad no existen. Todo comienza con una estructura cilíndrica de madera o concreto, de unos 6 a 10 metros de altura, la cual es armada y desarmada para llevar el espectáculo a diferentes lugares.

7. Construcción de un tanque para Wall of Death en Tailandia. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Construcción de un tanque para Wall of Death en Tailandia. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

En esta estructura, los motociclistas y automovilistas aceleran hasta que la fuerza centrífuga los mantenga pegados a la pared. Algo que seguramente muchos no saben es que, para que las motocicletas puedan girar y permanecer en la pared, estas se modifican, quitándoles todo el “equipo innecesario” para hacerlas más livianas. También participan autos pequeños.

8. Wall of Death en Tailandia. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Wall of Death en Tailandia. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Además, en medio del tanque, es común encontrar algún altar, donde los intrépidos pilotos oran o rinden homenaje antes de su actuación.

9. Altar en medio de una Wall of Death. Foto - The Momentum
Altar en medio de una Wall of Death. Foto – The Momentum

Nunca se SUFICIENTE RIESGO

Por si fuera poco, cuando los conductores se encuentran girando dentro del tanque, hacen algunas acrobacias sencillas, como levantar las manos o salir un poco de su asiento. Todo esto para demostrar su nivel de precisión. Como ya podrás asumir, no solo se trata de velocidad y desafiar las leyes de la física, sino de hacer un show extremo. De hecho, algunos conductores se llegan a vendar los ojos, para hacerlo aún más emocionante.

11. Pilotos de Wall of Death levantando las manos. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Pilotos de Wall of Death levantando las manos. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Parte del encanto de estos shows es la interacción con los escaladores. Esto se hace a través del público, que estira su mano sobre el tanque, sosteniendo billetes para que los conductores los puedan tomar en pleno movimiento. Esto hace que los asistentes puedan percibir de primera mano el riesgo del espectáculo.

10. Piloto de Wall of Death tomando un billete. Foto - The Momentum
Piloto de Wall of Death tomando un billete. Foto – The Momentum

Usualmente, los pilotos son tratados como estrellas, siendo admirados como artistas locales. Incluso venden playeras, firman autógrafos, se toman fotos con sus fans, y hasta tienen plataformas digitales de interacción, teniendo una gran base de admiradores.

12. Te Tai Tang, escalador de tanques tailandés, firmando playeras. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Te Tai Tang, escalador de tanques tailandés, firmando playeras. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

¿Dónde VER el WALL OF DEATH?

Seguramente haya despertado en ti la necesidad de presenciar este salvaje espectáculo extremo, por lo que tienes que saber que “El Muro de la Muerte” lo podrás encontrar en festivales y ferias por toda Tailandia; sin embargo, los lugares más famosos para verlo son en la ciudad de Chiang Mai, durante el festival anual de King Mengrai.

13. Automóvil escalando un tanque en Tailandia. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Automóvil escalando un tanque en Tailandia. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Aquí, además de celebraciones tradicionales y gastronomía local, podrás experimentar la adrenalina pura en el Wall of Death. La entrada cuesta aproximadamente 60 baht, lo equivalente a $1.80 dólares estadounidenses o $40 pesos mexicanos. También es bastante común encontrarlo en eventos en Bangkok.

14. Wall of Death en una feria en Sikhio, 2024. Foto - เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)
Wall of Death en una feria en Sikhio, 2024. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Y sí, por si te lo preguntabas, también es muy común encontrarlo en festivales de motociclismo en Estados Unidos, y curiosamente también es muy famoso en la India.  

16. Wall of Death con autos en la India. Foto - Revista Smithsonian
Wall of Death con autos en la India. Foto – Revista Smithsonian

Así que, la próxima vez que sientas que tu vida necesite un poco más de acción o solo quieras ver a motociclistas desafiar a la muerte por unos cuantos billetes, el “Muro de la Muerte” es una parada obligatoria. Solo recuerda que no intentes esto en casa… a menos que tengas un enorme cilindro de madera en tu patio trasero. ❖

17. Oración dentro de un tanque, para poderlo bendecir y desear buena suerte a los pilotos. Foto -
Oración dentro de un tanque, para poderlo bendecir y desear buena suerte a los pilotos. Foto – เต้ไต่ถัง (Tae Tai Tang) (Facebook)

Asia

El TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN

Lleno de almas en pena, este túnel oculta en sus entrañas leyendas que gritan sobre sus cimientos…

Por

TÚNEL DE KIYOTAKI, EL MÁS EMBRUJADO DE JAPÓN

Japón es uno de los países más concurridos por los viajeros, que se ven cautivados por su gastronomía, su cultura, su música y su gran belleza. Pero también es un país con enormes supersticiones, donde se relatan historias de dioses, seres extraños y feroces fantasmas. Y una de estas historias es sobre el famoso túnel Kiyotaki en Kioto, que es considerado como uno de los lugares más embrujados de Japón…

1. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - 地球の歩き方 (Cómo caminar alrededor de la tierra)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – 地球の歩き方 (Cómo caminar alrededor de la tierra)

La LEYENDA del túnel KIYOTAKI

En las profundidades de los frondosos bosques de Kioto, yace un lugar olvidado por el sol, un túnel que perfora el corazón de la montaña… Se trata del túnel Kiyotaki, que es un pasaje de día y una trampa mortal de noche. Fue construido sobre tierra sagrada y con la vida de obreros sacrificados, convirtiéndose en una prisión para las almas inquietas.

2. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - @BESAN_T (X)
Interior del túnel Kiyotaki. Foto – @BESAN_T (X)

Al anochecer, los espíritus emergen de él y se aferran a los coches que cruzan; susurran lamentos helados y aparecen en los asientos traseros, provocando que los conductores, aterrorizados, se estrellen hacia una muerte segura. Además, junto a la entrada, en una calle alterna, hay un espejo convexo puesto boca abajo…

3. Espejo convexo puesto boca abajo a un lado del túnel. Foto - ¡Aprobación de Kioto!
Espejo convexo puesto boca abajo a un lado del túnel. Foto – ¡Aprobación de Kioto!

La leyenda es clara: quien se mire en el espejo y no vea su rostro, sino el de un fantasma, obtendrá una sentencia, un presagio de una muerte violenta que no tardará en llegar. Cada noche, el túnel espera en silencio, hambriento de nuevas almas para unirse a su tormento eterno.

4. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - ¡Aprobación de Kioto!
Interior del túnel. Foto – ¡Aprobación de Kioto!

Un espacio LLENO de DESGRACIA… ¿Por qué el TÚNEL KIYOTAKI está maldito?

El túnel Kiyotaki fue construido en 1927 y originalmente era parte del ferrocarril de Atagoyama. Esa es la razón de su angosto tamaño, que solo permite el acceso de un solo auto. De hecho, antes de entrar a él, tienes que fijarte en el semáforo de la parte superior, para corroborar que no haya nadie más atravesando el túnel. Aunque se dice que muchas veces estos cambian solos, provocando accidentes en el interior.

5. Semáforo en rojo sobre el túnel Kiyotaki. Foto - note
Semáforo en rojo sobre el túnel. Foto – note

Tiene una longitud de 500 metros, aunque también se cree que en realidad son 444. Y es que el número 4 en la cultura japonesa es considerado de mala suerte, pues el cuatro en japonés se pronuncia como “shi”, que significa “muerte“.

6. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - Takuro Oshima (YouTube)
Interior del túnel Kiyotaki. Foto – Takuro Oshima (YouTube)

Sin embargo, según la leyenda, el tamaño del túnel puede variar según quien lo mida. Además, depende de si es de día o de noche. Se afirma que fue construido por esclavos, y que muchos de ellos murieron de formas extrañas, en accidentes laborales y ferroviarios.

7. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - 京都速報 (Noticias de última hora de Kioto)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – 京都速報 (Noticias de última hora de Kioto)

Y sumado a ello, se dice que hace mucho tiempo, sobre las tierras del túnel, existía una zona de ejecución, y las almas de ese lugar terminaron vagando en la construcción. Con esto, la soledad y espesura del bosque, el túnel Kiyotaki se convirtió en un lugar popular para desaparecer.

8. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - ameblo.jp
Entrada del túnel. Foto – ameblo.jp

¿Dónde está el TÚNEL KIYOTAKI?

El túnel Kiyotaki se encuentra en el distrito de Ukyo, en Kioto, Japón, sobre la Ruta Prefectural 137. Puedes cruzarlo en automóvil, en bicicleta o caminando, pero siempre manteniendo precaución. En su interior se han contado leyendas de suicidios, apariciones y todo tipo de leyendas que afirman que se pueden ver espíritus en las noches, que han provocado todo tipo de incidentes.

9. Visitantes caminando en el interior del túnel Kiyotaki. Foto - Takuro Oshima (YouTube)
Visitantes caminando en el interior del túnel. Foto – Takuro Oshima (YouTube)

Por cierto, el túnel no tiene ventilación, por lo que el aire puede ser más pesado. Además, al tener una curva en su interior, es imposible saber qué es lo que hay más adelante. Si eres fan de visitar lugares embrujados, te recomendamos que vayas al túnel Kiyotaki, en Kioto, Japón, donde te espera un destino aterrador. ❖

10. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - @tatikoma1984 (Instagram)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – @tatikoma1984 (Instagram)
Continua Leyendo

Asia

El PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón  

Tras la tragedia que azotó a Japón en 2011, este fue el único árbol que se mantuvo en pie, convirtiéndose en un faro de esperanza y resiliencia…

EL PINO MILAGROSO DE JAPÓN

Una de las fechas que más ha marcado a Japón es, sin duda, el devastador terremoto y tsunami que azotó sus tierras en marzo del 2011. Con una magnitud de 9.0 trata del terremoto más grande registrado en el país, y el cuarto más potente del mundo. Y después de todo el caos y dolor sufrido por los habitantes en las costas del noreste del país, un pequeño faro de esperanza se mantenía como símbolo de un nuevo futuro. Y es que luego de aquel trágico desastre natural, un solo pino se mantuvo en pie…

1. Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto - @wahyuli28 (Instagram)
Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto – @wahyuli28 (Instagram)

Ubicado en Rikuzentakata, de la prefectura de Iwate, se encuentra el Pino Milagroso (o Miracle Lone Pine): un monumento y símbolo de resistencia, esperanza y reconstrucción luego de la gran catástrofe japonesa…

2. Pino milagroso. Foto - Getty Images
Pino milagroso. Foto – Getty Images

La PRESERVACIÓN del PINO MILAGROSO

El Pino milagroso era parte del Bosque de Pinos de Takata, de más de 70 mil pinos sembrados hace más de 350 años, para proteger los cultivos de la población de las brisas marinas.  Este árbol logró sobrevivir anteriormente a 3 tsunamis, pero en 2011 terminó por perecer al ser envenenado por la salinidad del agua.

3. Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto - visit-takata.jp
Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto – visit-takata.jp

A pesar de los esfuerzos, el pino no sobrevivió, pero los habitantes del pueblo costero se reunieron para mantener este símbolo de pie. En el segundo aniversario del tsunami, en 2013, el tronco del árbol fue intervenido y conservado para mantenerlo en la memoria, y que sirviera como recordatorio a las futuras generaciones. Sus raíces fueron exhibidas, y parte de la madera, utilizada para realizar objetos conmemorativos.

4. Ramas del Pino Milagroso. Foto - 倫理研究所 (Instituto de Ética)
Raíces del Pino Milagroso. Foto – 倫理研究所 (Instituto de Ética)

Hoy, hay una réplica del Pino Milagroso que se encuentra en el mismo lugar donde se mantuvo durante siglos. La gente de Rikuzentakata lo ve como un símbolo de que no siempre las adversidades se llevan todo, y que siempre se puede honrar la memoria de quienes perdimos.

5. Visitante en el Pino Milagroso. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Visitante en el Pino Milagroso. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

TAKATA MATSUBARA, la reconstrucción de un FUTURO

Aquel lastimado bosque de pinos se convirtió en el Parque Conmemorativo de Takata Matsubara, donde se han plantado nuevos árboles y se lograron hacer crecer semillas del único pino que quedó en pie. Aquí mismo hay un museo que expone algunos detalles de lo que sucedió en 2011, como es que pasan los tsunamis y algunos otros desastres naturales que también han ocurrido en Japón. Todo esto acompañado de piezas destruidas, encontradas tras el fenómeno natural.

6. Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)
Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)

Y a un lado del pino, también se mantiene en pie el antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata, que se derrumbó tras el terremoto. Hoy funciona como un monumento a los desastres naturales. La entrada al museo es totalmente gratis, así como la visita al Pino Milagroso.

7. Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

El parque y el museo tienen un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Además, la gente de Rikuzentakata hace actividades de reforestación, en las cuales puedes participar si decides visitar esta zona de Japón. Se trata de un viaje de memoria, que ayuda a concientizar sobre la vida, la esperanza y la fe.

8. Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)
Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)

El Pino Milagroso, más que un recordatorio de las víctimas del tsunami de Japón, es un símbolo de esperanza… Un monumento que representa la unión de una comunidad que, al sufrir una de las más terribles tragedias, no se rindió ante las adversidades. ❖

9. Visitantes en el Pino Milagroso. Foto - 八戸地域防災協会 (Asociación Regional de Prevención de Desastres de Hachinohe)
Ruinas de un edificio en un área natural con información histórica en base de datos.
Continua Leyendo

Asia

GEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO

Elevándose entre un hermoso paisaje selvático, esta iglesia se ha convertido en un curioso ícono religioso en Indonesia, que ha pasado por fe, abandono y milagros…

LA IGLESIA DEL POLLO EN INDONESIA

En el año de 1988, Daniel Alamsjah tuvo una visión en la que una iglesia, con forma de tórtola y alas blancas como la nieve, se alzaba en lo alto de una colina… ¿Cómo eso terminó en la construcción de la Iglesia del Pollo? Por curioso o chistoso que pueda parecer, detrás de esta iglesia, con singular estructura, hay una historia llena de fe, casualidades, tropiezos, inclusión y milagros.

1. Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto - Blog Airpaz
Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto – Blog Airpaz

ORACIONES y visiones

Daniel es un cristiano nacido en 1943 y que reside en Indonesia, un país mayormente musulmán. Tras una noche de oración, una visión le presentaría una imagen de una tórtola con alas blancas, que se alzaba en la cima de una montaña, a la vez que una voz le pedía construir una casa de oración para toda la gente. Como cualquier otra persona, Daniel pensó que era una locura, y siguió con su vida ignorando esta visión.

2. Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto - 60 Kompas
Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto – 60 Kompas

Pero, años más tarde, el destino lo llevó a Magelang, su pueblo natal, para buscar a uno de sus empleados que se había ausentado después del Ramadán. Al encontrarlo, este lo invitaría a ver el amanecer en lo alto de una de las colinas del pueblo: ¡Era la colina de su visión! Esa noche, Daniel rezó, recordando la visión que había tratado de dejar atrás. En sus pensamientos, un versículo de la Biblia se repetía una y otra vez:

“En los últimos días, el monte del templo del Señor será establecido como el más alto de los montes; será exaltado sobre los collados, y todas las naciones confluirán a él”.

Isaías 2:2.

Decidió que era hora de construir el templo que visionó, pero… ¿Es la iglesia del pollo o de la tórtola?

3. Amanecer desde la colina Rhema. Foto - Bukit Rhema
Amanecer desde la colina Rhema. Foto – Bukit Rhema

Los inicios de BUKIT RHEMA

En el año 1992, Daniel compró por tan solo $2,500 USD, 5,000 metros cuadrados en Rhema Hill. Podría parecer que a partir de ahí todo fluiría, pero… ¿Un cristiano construyendo algo similar a una iglesia en una zona musulmana? Hubo muchos desencuentros, gente que tenía dudas sobre sus intenciones. Él explicó una y otra vez que se trataba de una casa de oración para gente de cualquier religión, y no una iglesia cristiana.

4. Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto - Daily Mail
Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto – Daily Mail

Como toda extraña obra, Daniel comenzó la construcción con casi nada de conocimiento arquitectónico, dando como resultado la edificación de la famosa Iglesia del Pollo, realmente llamada Bukit Rhema. Lo curioso de todo esto es que, en realidad, siempre se ha tratado de una tórtola con una corona; mas la corona parece una cresta, lo que resulta en un gran parecido con un pollo. Mismo parecido que la ha llevado a ser conocida como Gereja Ayam, que en indonesio significa “Iglesia del Pollo”.

5. Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Los materiales y la mano de obra fueron simples, pero el dinero se terminó en el año 1998 y el proyecto tuvo que ser abandonado. Para entonces, Daniel administraba un centro de rehabilitación y les comandó a algunos empleados quedarse cerca de la iglesia y cobrar por el acceso. Esto apenas le daba unos $100 dólares al mes, que no alcanzaban para retomar el proyecto.

6. Gereja Ayam en estado de abandono. Foto - Putrinyanormal
Gereja Ayam en estado de abandono. Foto – Putrinyanormal

El milagro del CINE

Fue hasta el año 2016 que, gracias a la película indonesia “Ada Apa Dengan Cinta? 2” donde Gereja Ayam es usada como escenario— que, en las redes sociales, se comenzaría a hablar de la abandonada Iglesia del Pollo, que pronto se viralizó… Diarios internacionales sacaron amplios reportajes, influencers visitaron el lugar y el reconocimiento de la Iglesia del Pollo se volvió internacional.

7. Escena de la película "Ada Apa Dengan Cinta? 2" sobre Gereja Ayam. Foto - suplemind
Escena de la película “Ada Apa Dengan Cinta? 2” sobre Gereja Ayam. Foto – suplemind

Fue entonces que cerca de 2,000 visitantes por semana comenzaron a llover, con la entrada de $1 USD. El proyecto se retomó, y hoy en día, Bukit Rhema cuenta con una gran infraestructura que le permite recibir a gente de todas las creencias y religiones, para poder orar y hablar sobre muchos temas más.  

8. Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Descubriendo la CULTURA y la FE en la IGLESIA del POLLO

Bukit Rhema, mejor conocida como la Iglesia del Pollo, es un verdadero centro de inclusión que nació de la fe de un solo hombre. Ofrece tours culturales y gastronómicos, exhibiciones artísticas y lectura de libros sobre viajes de vida. Aquí se invita a la oración con intención, donde se cree en los milagros, rodeado de la sabiduría local, un ambiente natural y el multiculturalismo internacional.

9. Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto - Dfendor (TripAdvisor)
Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto – Dfendor (TripAdvisor)

La Iglesia del Pollo se puede ver a más de 4 kilómetros a la redonda, y se ubica en Java Central. Dentro, ofrece una experiencia muy interesante. Cuenta con cafetería, tienda de regalos y acceso hasta la corona de la tórtola, donde podrás disfrutar de hermosos paisajes de Magelang.

10. Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto - Bukit Rhema (TripAdvisor)
Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto – Bukit Rhema (TripAdvisor)

Ya sea por su historia o por simple curiosidad, la Iglesia del Pollo es un lugar que vale totalmente la pena visitar en tu próximo viaje a Indonesia. Así que dale una oportunidad, y redescubre tu fe en un lugar sumamente interesante e inspirador. ❖

11. Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto - Ticket punto com
Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto – Ticket punto com
Continua Leyendo

Trending