Contáctanos a través de:

Asia

VIETNAM, CAMBOYA y TAILANDIA, de viaje por el SUDESTE ASIÁTICO

¡Bienvenidos a nuestro emocionante viaje por el sudeste asiático! En esta ocasión, te llevamos en un fascinante recorrido por Vietnam, Camboya y Tailandia, tres joyas culturales y naturales de la región.

Asia es un continente lleno de sorpresas; sin embargo, la mayoría de los viajeros se inclinan por países como China, Japón o Corea del Sur, sin antes considerar el sudeste asiático. Aquí hay diferentes destinos que gozan de mucha belleza, diversión e historia. Es por eso que el día de hoy hablaremos de lugares que puedes visitar en los países de Vietnam, Camboya y Tailandia.

1. Angkor Wat en Camboya. Foto - Adventure Volunteer
Angkor Wat en Camboya, en el sudeste asiático. Foto – Adventure Volunteer

VIETNAM, una joya oculta en el CONTINENTE ASIÁTICO

La información que podemos encontrar sobre Vietnam desde este lado del mundo no es mucha. Lo más cercano que existe es la guerra que tuvieron con Estados Unidos en la década de los 60 y 70, pero al momento de visitarlo, te encontrarás con un país lleno de ciudades, vestigios, plazas y una naturaleza increíble.

2. Pueblo pesquero de Mũi Né en Vietnam. Foto - Alamy
Pueblo pesquero de Mũi Né en Vietnam. Foto – Alamy

En Hanói, la capital de Vietnam, se encuentran templos muy antiguos, algunos de la religión budista y otros de la religión católica, que fueron fundados por colonizadores franceses. La influencia francesa ha sido muy importante en Vietnam, donde incluso hay un edificio de ópera similar al que hay en París.

3. Hanoi en Vietnam. Foto - Finding Alexx
Hanoi en Vietnam. Foto – Finding Alexx

Viajando hacia Ha-Long, está la bahía de Halong Bay; hay aproximadamente 10,000 islotes y muchas rocas, que en realidad son montañas sumergidas. Incluso hay una leyenda local que dice que el mar se comió estas montañas y por eso es que el agua es tan tranquila.

4. Halong Bay en Vietnam. Foto - Paradise Vietnam
Halong Bay en Vietnam. Foto – Paradise Vietnam

Y aquí no se puede dejar de visitar Da Nang, un pueblo pesquero que está protegido por la UNESCO. La población de este lugar lleva una vida normal y moderna, a pesar de que su entorno parece atrapado en el tiempo.

5. Da Nang en Vietnam. Foto - La Orquesta
Da Nang en Vietnam, en el sudeste asiático. Foto – La Orquesta

En Vietnam también está Hue, una ciudad imperial donde descansan los restos de varios emperadores chinos —de cuando esa nación ocupaba parte del territorio vietnamita—, repartiéndose entre edificaciones que servían como centros políticos y religiosos.

6. Hue en Vietnam. Foto - Get Visa Vietnam
Hue en Vietnam. Foto – Get Visa Vietnam
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

CAMBOYA, un país que ha resurgido DESDE LAS CENIZAS

Visitar Nom Pen, la capital de Camboya, es una experiencia totalmente diferente si lo comparamos con algunos destinos paradisiacos de Vietnam. Aquí el ambiente aún recuerda todo lo que sucedió durante la dictadura de los Jemeres rojos, que duró de 1975 a 1979, y que dejó un gran saldo de víctimas. Para conocer un poco más acerca de esta historia, puedes recorrer los llamados Campos de la muerte, donde aprenderás un lado bastante crudo de la historia, pero que es necesario para entender cómo se respalda la cultura del país.

7. Nom Pen en Camboya. Foto - ZaraNomad
Nom Pen en Camboya. Foto – ZaraNomad

Pero ahora pasemos a la ciudad de Angkor Wat, donde se vive en medio de la selva con una gran cantidad de templos; algunos aún siguen siendo utilizados como centros religiosos, algo muy común en el sudeste asiático.

8. Angkor Wat en Camboya. Foto - allPhoto Bangkok (Unsplash)
Angkor Wat en Camboya. Foto – allPhoto Bangkok (Unsplash)

Hay que destacar que, debido a todas las tragedias que ha sufrido esta nación, la comunidad de Camboya aún pasa por un momento donde busca rescatar parte de su historia. Sin embargo, reconstruir una nueva vida en un país que aún mantiene parte de sus costumbres puede ser extraño para los viajeros. Por ejemplo, su gastronomía no es muy diversa; está basada en el consumo de insectos como proteínas, debido a que era la dieta de muchos sobrevivientes de la dictadura, y que se quedó como costumbre después de que terminara esa oscura época…

9. Puesto de comida que vende insectos en Phnom Penh, Camboya. Foto - Alamy
Puesto de comida que vende insectos en Phnom Penh, Camboya. Foto – Alamy

TAILANDIA, una combinación de NATURALEZA e HISTORIA

El último país que queda por tomar es Tailandia, y obviamente la visita obligada es Bangkok, una ciudad que contrasta lo moderno con lo tradicional. Y es que aprender cómo la ciudad ha cambiado con los años, pero manteniendo diversas tradiciones hasta el día de hoy, es una completa locura. Aquí podrás encontrar una gastronomía bastante variada, el principal medio de transporte son los barcos, y existe una infinidad de templos dedicados a Buda.

10. Bangkok en Tailandia. Foto - Cities Today
Bangkok en Tailandia, en el sudeste asiático. Foto – Cities Today

En este maravilloso país puedes ir al norte para visitar el santuario de elefantes, un lugar obligado si es que adoras a los animales. Y si buscas aprender de una comunidad única, tendrás que visitar la aldea de las mujeres jirafa o Ayutthaya: una ciudad imperial que fue precursora de Bangkok y que guarda secretos aún más viejos de Tailandia.

11. Templo de Wat Maha That en Ayutthaya, Tailandia. Foto - Routes of Asia
Templo de Wat Maha That en Ayutthaya, Tailandia. Foto – Routes of Asia

Algunos CONSEJOS para viajar al SUDESTE ASIÁTICO

Visitar estos países no es como visitar Europa o América; aquí no existe tanta información turística; es por ello que se recomienda viajar con compañía o en grupo. El tener un itinerario fijo también te ayudará a evitar barreras de lenguaje o el cambio de divisas; qué dices… ¿Te animas a conocer el sudeste asiático? ❖

12. Monje en Chiang Mai, Tailandia. Foto - Alamy
Monje en Chiang Mai, Tailandia. Foto – Alamy

Asia

DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS

Entre la jungla de asfalto, al sur de Tokio, se encuentra el paraíso para los amantes de los autos deportivos, las carreras callejeras y el drift…

DAIKOKU FUTO, EL TEMPLO DE LOS AUTOS JAPONESES

Japón, el país del sol naciente, es un destino turístico que siempre tiene algo que sorprende a todo mundo. Ya sean sus místicos templos, su sacrilegiosa comida o sus divertidas calles, todos encuentran su sitio ideal en Japón… Incluso los amantes de los autos. Daikoku Futo es un enorme estacionamiento abierto a todo público, ubicado en la ruta Daikoku de la prefectura de Kanagawa, justo al sureste de Japón.

1. Estacionamiento de Daikoku Futo. Foto - Wikimedia Commons
Estacionamiento de Daikoku Futo. Foto – Wikimedia Commons

Por el día, es un estacionamiento común y corriente… Autos estacionados en medio del lugar, el sol brillante iluminando los parabrisas y la acera caliente por la falta de árboles. Pero al caer la noche, se convierte en todo un templo del mundo automotriz. Arrancones, autos intervenidos y mucha diversión inundan el ambiente con olor a gasolina y llantas quemadas.

2. Noche en Daikoku Futo. Foto - cszechy (Flickr)
Noche en Daikoku Futo. Foto – cszechy (Flickr)

El MUNDO SECRETO de Daikoku Futo

Llegar a Daikoku Futo es una tarea complicada. Lo ideal es ser acompañado de un guía local que conozca el laberíntico recorrido de puentes que se encuentran alrededor. Usualmente toma una hora llegar desde Tokio. Pero todo valdrá la pena cuando te encuentres cara a cara con hermosos vehículos japoneses a cargo de hábiles pilotos urbanos, que solo buscan estar cerca de la adrenalina.

3. Puentes de Daikoku Futo. Foto - Alamy
Puentes de Daikoku Futo. Foto – Alamy

Desde los 90, Daikoku Futo ha sido usado por jóvenes y no tan jóvenes— como centro de reunión para amantes de los vehículos y la velocidad. Es como un lugar de exhibición de autos urbano, donde solo los vehículos más rápidos se pueden hacer presentes. Prácticamente leyendas.

4. Autos en Daikoku. Foto - Rakuten Infoseek News
Autos en Daikoku. Foto – Rakuten Infoseek News

Daikoku ha sido inspiración para películas y videojuegos, además de ser el escenario de aclamadas películas como Rápidos y Furiosos: Reto Tokio, o videojuegos icónicos como Need for Speed: Tokyo Drift. Suele ser tan emocionante que casi siempre, hay presencia de seguridad policial.

5. Escena de Rápidos y Furiosos: Reto Tokio. Foto - Binge Society (YouTube)
Escena de Rápidos y Furiosos: Reto Tokio. Foto – Binge Society (YouTube)

¿Qué se VE en DAIKOKU FUTO?

Si llegaste a Daikoku Futo es porque sabes bien sobre la industria automotriz japonesa… JDM (Japanese Domestic Market o en español, Mercado Doméstico Japonés). Vehículos fabricados y vendidos en Japón con estrictas regulaciones y especificaciones locales.

6. JDM en Daikoku. Foto - Speedhunters
JDM en Daikoku. Foto – Speedhunters

Estas duras restricciones obligaron a muchos amantes de los autos a intervenir sus vehículos para hacerlos a su gusto… Más velocidad, pintura emocionante y hasta luces y equipo de audio han sido parte de las modificaciones mecánicas y estéticas de los autos japoneses, dando como resultado perfectas obras de arte.  

7. Autos con enormes equipos de audio en Daikoku. Foto - マガジンハウス (Casa de Revista)
Autos con enormes equipos de audio en Daikoku. Foto – マガジンハウス (Casa de Revista)

Aquí podrás ver algunas de las leyendas japonesas más icónicas del mundo de los JDM, como el Toyota Supra, el RX7 o el legendario Skyline R32. Pero no solo verás autos modificados para correr o hacer drifting, pues Daikoku Futo también tiene un espacio para los kaido racers, que buscan destacar por sus formas extravagantes y colores exóticos inspirados por los Super Silhouette: un estilo de carreras japonesas de los años 70 y 80.

8. Auto de Super Silhouette. Foto - Speedhunters
Auto de Super Silhouette. Foto – Speedhunters

Un ESPACIO al AUTO EXTRANJERO

Daikoku no solo es hogar de autos deportivos japoneses, ya que también encontrarás deportivos de todas partes del mundo: clásicos alemanes, como el E36, italianos, como Ferrari, o americanos de la vieja escuela. Cada visita es única y siempre encontrarás autos diferentes…

9. Auto de metal en Daikoku. Foto - rshiroma (Flickr)
Auto de metal en Daikoku. Foto – rshiroma (Flickr)

Pero ojo, pues si quiere entrar al templo de los autos, es necesario entrar en uno. Ya sea taxi, un auto prestado, rentado o con amigos que tengan auto en Japón. El lugar está abierto todas las noches, pero la experiencia es mejor los viernes, sábados y domingos, que es cuando más autos de todas partes de Japón se reúnen para convivir y compartir su amor por los autos.

10. Vehículos con luces en Daikoku Futo. Foto - Speedhunters
Vehículos con luces en Daikoku Futo. Foto – Speedhunters

El DRIFT KING escapando de DAIKOKU FUTO

En Japón, la cultura de los autos deportivos se centra en las modificaciones, las carreras y el drift. De hecho, fue ahí en Japón donde nació este estilo de manejo único. El drifting fue creado por el expiloto japonés Keiichi Tsuchiya, ganador de las 24 Hours of Le Mans de 1995 (una carrera de resistencia en Francia). Esa técnica de derrape poco convencional ganó popularidad en las carreras profesionales.

11. Keiichi Tsuchiya, creador del drift. Foto - @yakuzacrew_ (Instagram)
Keiichi Tsuchiya, creador del drift. Foto – @yakuzacrew_ (Instagram)

Pero Daikoku Futo solo es el inicio, pues al terminar la noche, los pilotos de estos increíbles autos se dirigen a otro de los centros más importantes de la cultura automotriz. Umihotaru: Se trata de otro estacionamiento en medio del mar, en lo que antiguamente fue un barco de carga, pero que ahora se ha convertido en un estacionamiento y centro para correr, competir y hacer trucos tras el volante.  

12. Auto en Umihotaru. Foto - Speedhunters
Auto en Umihotaru. Foto – Speedhunters

Si te gustaría entrar a Daikoku Futo, existen agencias que te llevan a vivir este increíble mundo, como Civitatis o Tokio Xtreme Drive. Lo único que tienes que hacer es pagar la entrada del estacionamiento y el costo del recorrido. Así que prepárate para vivir la verdadera pasión por los autos, donde solo hay un requisito: querer adrenalina…

13. Autos en Daikoku Futo. Foto - Speedhunters
Autos en Daikoku Futo. Foto – Speedhunters
Continua Leyendo

Asia

RC CITIES DUBÁI: La CAFETERÍA con VEHÍCULOS a CONTROL REMOTO

Una cafetería llena de calidad y sabor, con una pequeña caja de arena de la que solo tú puedes tomar el control.

Por

RC CITIES EN DUBÁI. UNA CAFETERÍA CON VEHÍCULOS A CONTROL REMOTO

Tomar café no es algo que se tome a la ligera. Es una bebida que se tiene que beber con seriedad, compromiso y un buen entretenimiento, algo que Dubái supo hacer muy bien… RC Cities es una cafetería ubicada en The Galleries, Mydan Avenue, a escasos minutos del centro de Dubái. Este lugar ha causado gran sensación, y no solo por su buen sabor, sino también por su temática ideal para todos los amantes de los vehículos a control remoto.

1. Entrada al RC Cities Dubái. Foto - DUBAI ’one (YouTube)
Entrada al RC Cities Dubái. Foto – DUBAI ’one (YouTube)

¿Cómo surge RC CITIES?

RC Cities no fue una idea de negocio similar a la de otras cafeterías; según su creador, Ishaq Al-Bastaki, RC Cities nace como un espacio donde él y sus amigos, que son fanáticos de los carros a control remoto, pudieran disfrutar su afición sin preocuparse por el calor y sol agotador del desierto donde solían pasar el tiempo. 

Esto lo hizo posible con RC Cities: un pequeño establecimiento de café con un espacio para conducir vehículos a radiocontrol, pero nunca pensó que habría tanta gente que compartiera su misma afición.

2. Ishaq Al-Bastaki. Foto - Dubai TV (YouTube)
Ishaq Al-Bastaki. Foto – Dubai TV (YouTube)

En RC Cities se tiene la oportunidad de manejar una gran cantidad de autos a control remoto, desde una 4×4 hasta pequeña maquinaria de construcción, como excavadoras hasta camiones para transportar arena. Todo esto es posible gracias a una enorme caja de arena dentro de la cafetería que da pie a crear cualquier escenario posible: autopistas, puentes, montañas y hasta estrechos caminos, para poder poner a prueba tu destreza con el control, mientras disfrutas de un delicioso café.

4. Visitantes en RC Cities. Foto - Viory
Visitantes en RC Cities. Foto – Viory

¿Qué PROBAR en RC Cities?

RC Cities tuvo tanto éxito que en poco tiempo captó la atención de muchos grupos de personas, en especial de niños. Esto sorprendió a Ishaq, pues la cafetería tuvo que adaptar su menú. Eso sí, su carta no es muy variada, pero tiene lo suficiente para disfrutar de una buena tarde. Podrás encontrar desde bebidas calientes, como café americano, capuccino y lattes, hasta bebidas frías, como frappes de caramelo, matcha helado y batidos de frutas.

7. Niña tomando bebida en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Niña tomando bebida. Foto – @rccities (Instagram)

Esto se complementa con algunos pocos platillos: crepas, croissants, galletas, pasteles, nuggets con papas o el acai bowl con 3 ingredientes (un plato de frutas congeladas, yogurt y granola). Recuerda que el lugar, más allá de vender café, vende la experiencia de poder disfrutar de vehículos a radiocontrol en un espacio refrescante.

6. Crepa, Pastel y Bebidas servidas en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Crepa, Pastel y Bebidas servidas en RC Cities Dubái. Foto – @rccities (Instagram)

¿Cuánto CUESTA visitar la CAFETERÍA?

Los costos de RC Cities suelen ser bastante accesibles. Un café americano puede costar unos 19 dírhams ($97 MXN o $5 USD). Un frappé de caramelo puede costar 30 dírhams ($153 MXN o $8 USD). Mientras que un plato de nuggets con papas puede costar 20 dírhams ($102 MXN o $5.50 USD).

8. Bebida con control remoto. Foto - RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Bebida con control remoto. Foto – @rccities (Instagram)

Mientras tanto, la renta de los vehículos también tiene un costo; este depende del tiempo y vehículo que quieras. La renta por 50 minutos de un vehículo mediano puede costarte 70 dírhams ($357 MXN o $19 USD), mientras que un vehículo grande puede costarte 90 dírhams ($357 MXN o $19 USD).

9. Autos a control remoto en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Autos a control remoto. Foto – @rccities (Instagram)

También hay una gama más alta de vehículos. Estos se agrupan dependiendo de su calidad y funciones… Se trata de vehículos especializados para conductores experimentados. Estos se rentan por 5 horas, y tienen un costo que va de entre los 1,830 hasta los 3,500 dírhams ($9336 o $MXN o $1,7856 / $498 o $953 USD).

10. Excavadora en RC Cities Dubái. Foto - @rccities (Instagram)
Excavadora. Foto – @rccities (Instagram)

Así que si un día te encuentras en Dubái, y quieres consentir a ese niño interior, te recomendamos no dejar pasar una visita por RC Cities, donde podrás dejarte llevar por la emoción de manejar en montañas de arena y obstáculos, mientras disfrutas de un buen café sin el abrumante calor de la ciudad.

3. Cliente jugando con autos a control remoto en RC Cities Dubái. Foto - The National
Cliente jugando con autos a control remoto en RC Cities Dubái. Foto – The National
Continua Leyendo

Asia

El FESTIVAL NAADAM: Un evento que combina DEPORTE y CULTURA en MONGOLIA

Celebrando los tres deportes más importantes del país, este festival es un reflejo directo de la cultura y tradición de un país entero…

EL FESTIVAL NAADAM EN MONGOLIA

Mongolia es un país ubicado entre Rusia y China. Es famoso por ser uno de los países con la menor densidad poblacional, con aproximadamente 3 millones de habitantes, que es la misma cantidad que tienen de caballos. Además, gran parte de su territorio consiste en estepas, desiertos y grandes montañas, que se combinan con un clima duro y extremo. Aún así, es uno de los lugares más tranquilos para descansar; sus paisajes son hermosos y su cultura se ha resguardado casi intacta del paso del tiempo, o al menos ese es el caso del Festival Naadam.

1. Habitantes de Mongolia. Foto - @travelbuddies.mongolia (Instagram)
Habitantes de Mongolia. Foto – @travelbuddies.mongolia (Instagram)

Una FIESTA de SIGLOS

Del 11 al 13 de julio, Mongolia celebra el Festival Naadam: un evento que es realizado desde el año de 1639, aunque en esos años solo era una danza dedicada al Gran Santo Zanabazar. Luego, en el año 1772, se empezó a llamar “Los Juegos de los Diez Gobiernos”, y hasta 1912 es que se empezó a realizar a nivel estatal. Durante todos estos años, las diferentes ediciones han sido ligadas a fines políticos, culturales e incluso sirvieron como una competencia que entrenó a soldados mongoles.

2. Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto - Alamy
Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto – Alamy

El objetivo principal de este evento es la realización de tres juegos, que son actividades icónicas y que engloban una buena parte de la identidad mongola, sobre todo el estilo de vida nómada que perduró por un largo tiempo en el país…

3. Niña en la Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto - Alamy
Niña en la Ceremonia de apertura del Festival Naadam del 2018. Foto – Alamy

La LUCHA MONGOLA: Un deporte con MUCHA RUDEZA

El primer deporte del Festival Naadam es la lucha tradicional de Mongolia, también llamada bökh. En ella solo participan hombres, en un sistema de 512 o 1,024 participantes en una eliminación directa, con duelos de nueve o diez rondas.

4. Peleadores de la Lucha Mongola. Foto - Alamy
Peleadores de la Lucha Mongola. Foto – Alamy

Cada luchador cuenta con un animador llamado “Zasuul”, el cual se encarga de cantar alabanzas para el participante que apoya en las rondas 3, 5 y 7. Sin embargo, si el luchador al que canta pierde la ronda anterior, otro Zasuul será el que pueda cantar. La forma en que se gana una ronda es derribando al oponente, para que una parte de su cuerpo —que no sean las manos ni los pies— toque el suelo.

5. Lucha Mongola en el Festival Naadam. Foto - Alamy
Lucha Mongola en el Festival Naadam. Foto – Alamy

A los que hayan ganado la séptima y octava ronda se les da el título de “Zaan”, que significa elefante. A los que ganen la novena o décima ronda se les llamará “Arslan”, que significa león. Y para los mejores atletas que logren ganar el título de Arslan dos veces, pasarán a ser “Avraga”, que significa titán o gigante.

6. Luchador vencedor en la Lucha Mongola. Foto - Alamy
Luchador vencedor en la Lucha Mongola. Foto – Alamy

Las CARRERAS DE CABALLOS más largas de tu vida

En el segundo deporte, los participantes rondan los 5 y 13 años, y a pesar de su corta edad, se preparan con meses de antelación antes de la competencia. Sin embargo, ellos no son los protagonistas; en realidad son los caballos que viven en cualquier parte de Mongolia.

7. Niños jinetes en carrera de caballos del Festival Naadam. Foto - Alamy
Niños jinetes en carrera de caballos del Festival Naadam. Foto – Alamy

A diferencia de otras competencias equinas, aquí no son carreras cortas donde los caballos corren a toda velocidad; aquí el recorrido es bastante largo, todo depende de la edad de los equinos. Para caballos que tengan dos años, tendrán que recorrer 10 millas (aproximadamente 16 kilómetros) y los que tengan siete años, correrán una ruta de 17 millas (un poco más de 27 km).

8. Carrera de caballos en el Festival Naadam. Foto - Alamy
Carrera de caballos en el Festival Naadam. Foto – Alamy

Previo a las carreras, se cantan canciones tradicionales de Mongolia. Específicamente, los jinetes tienen que cantar la canción “Gingo. Por cada categoría, a los primeros cinco caballos que lleguen a la meta se les da el título de “airgyn tav” y al primer, segundo y tercer lugar se les da una medalla de oro, plata y bronce, respectivamente.

9. Caballo llegando a la meta. Foto - Alamy
Caballo llegando a la meta. Foto – Alamy

Al ganador de la carrera de 10 millas se le llama “Tummy Ekh”, que significa ganador de diez mil, mientras que al último se le dará el nombre de “Bayan Khodood”, que tiene el significado de estómago lleno y se le cantará deseándole mejor suerte para la competencia del siguiente año.

10. Niño jinete en el Festival de Naadam. Foto - Alamy
Niño jinete en el Festival de Naadam. Foto – Alamy

TIRO con ARCO, el juego con MAYOR DESTREZA del festival

En este último juego, participan tanto hombres como mujeres. Por su parte, los hombres tienen que disparar a una distancia de 75 metros, mientras que las mujeres lo hacen a 65 metros. El objetivo es tirar “surs”: unos pequeños cilindros de madera acomodados en forma de torre. Cuando un arquero da al objetivo, el juez debe gritar “uuhai”, que significa hurra, y vuelven a armar la torre. Gana quien alcance la cifra de 33 surs, y se les da el título de Tirador Nacional.

11. Tiro con arco en el Festival de Naadam. Foto - Alamy
Tiro con arco en el Festival de Naadam. Foto – Alamy

¿Qué MÁS HACER en el FESTIVAL NAADAM?

Aparte de la celebración de los tres deportes, en este festival se llevan a cabo otras actividades, como danzas folklóricas, cantos difónicoso también llamados “khöömei”—, artes escénicas, exposiciones de artesanía local y una rica variedad de gastronomía. Entre los platillos destaca el khuushuur, una especie de empanada rellena de carne de vaca o de cordero, con cebolla, ajo u otras especias.

12. Khuushuur, empanadas típicas de Mongolia. Foto - Out Traveler
Khuushuur, empanadas típicas de Mongolia. Foto – Out Traveler

Este 2025, además del Festival Naadam, también se celebrará el 104° aniversario de la revolución de Mongolia, el 819° aniversario del Imperio Mongol y el número 2,234 de lo que fue el Imperio Hunnu. Esto lo convierte en una gran oportunidad de conocer la importancia de la cultura de Mongolia en el continente asiático.

13. Central de Mongolia. Foto - Getty Images
Central de Mongolia. Foto – Getty Images

¿Cómo puedo ASISTIR al FESTIVAL NAADAM?

La apertura del Naadam será el 11 de julio en la ciudad de Ulán Bator, la capital de Mongolia. El recinto que albergará los eventos del primer día será el Estadio Nacional de los Deportes, donde se espera una asistencia aproximada de 12,000 personas.

14. Estadio Nacional de Mongolia. Foto - Trek Zone
Estadio Nacional de Mongolia. Foto – Trek Zone

Para llegar a Ulán Bator, tienes que aterrizar en el Aeropuerto Internacional Genghis Khan. No hay muchos vuelos directos desde ciudades internacionales; solamente puedes encontrarlos en sitios como Berlín, Irkutsk, Moscú, Pekín, Seúl y Tokio. También puedes llegar desde el tren transmongoliano: una línea que pasa desde Ulán-Udé (en Rusia) hasta la ciudad de Jining (en China).

15. Tren transmongoliano. Foto - Via Nomada Experience
Tren transmongoliano. Foto – Via Nomada Experience

Los boletos para asistir al primer día del evento en el Estadio Nacional de los Deportes rondan entre 80,000 y 150,000 tugriks mongoles, que vienen siendo entre $427 y $800 MXN ($22 y $42 USD). Definitivamente, el Festival Naadam es uno de los festivales más completos e interesantes del mundo. Incluye deporte, actividades divertidas y un vasto aprendizaje sobre Mongolia… ¿Te animarás a ir?

16. Bandera de Mongolia durante el Festival Naadam. Foto - Alamy
Bandera de Mongolia durante el Festival Naadam. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending