

Artesanías
Velas de cera escamada, un arte en peligro de extinción ¡Que tú puedes recuperar!
Un arte efímero que se deshace con las lagrimas de la cera de abeja ¡Conoce más sobre el hermoso arte de las velas de cera escamada!
Parece increíble que los artes y oficios que se desarrollaron en el periodo virreinal en México, subsisten a pesar de la tecnología; tal es el caso de las velas de cera escamada en los antiguos talleres de velas.
Resulta difícil comprender que los oficios también se consideren un arte ya que en esas épocas solo se trataba de resolver la necesidad de cómo hacer velas para que la gente pudiera ver de noche, pero no deja de ser artesanal por la creatividad y la elaboración a mano.

Recordando una época de luz tenue
Cuando veo una vela viajo con la mente, siento que todo alrededor de mi se convirtiera en color sepia, como en las viejas fotografías en donde había ausencia de color. Esto me remonta a pensar cómo en las casas y trabajos no era tan necesaria la electricidad.
Las personas trabajaban hasta cierta hora, las mujeres cocinaban con luz de día y una vez oscureciendo había una magia nocturna que hacia que las personas se acercaran para reunirse a la luz de las velas y platicar.

Los talleres de cereros eran uno de los oficios mas importantes ya que la luz era primordial en las casas y en las fabricas antiguas.
Pero también en los templos en donde las imágenes y esculturas religiosas eran alumbradas de una manera que parecía que de verdad estabas en el cielo.
También las calles fueron alumbradas con velas artesanales, las serenatas eran más románticas con ese calor del fuego y la gente cantaba letanías navideñas mientras compartía la luz y cuidaba que la flama no se apagara.

Velas de cera escamada – Los cereros
Con el tiempo los cereros comenzaron hacer arte con la cera de las velas creando obras monumentales de cera para hacer un cuadro, una escultura o incluso un mueble.
Los adornos de flores, hojas, soles y encajes hechos de cera cobraron popularidad en pueblos y ciudades.

Era un arte efímero que terminaba al momento de derretirse cuando un pabilo era encendido, una manera romántica de culminar el trabajo de los cereros.
Pero con la Revolución Industrial llegaron los combustibles, la cera hecha de abeja fue desplazada por aceites y después por la luz artificial.
Entonces la gente podía trabajar más horas y las platicas y leyendas nocturnas se quedaron en el pasado.

¿Pero qué pasó con los cereros?
Familias completas dejaron de realizar este arte u oficio y solo unas cuantas familias se negaron a perder lo que habían heredado con tanto esfuerzo, años han pasado y este arte aún es socorrido por religiosos.
Templos, procesiones, bautizos, comuniones y otros asuntos religiosos son temas que aún mantienen el trabajo de los cereros tradicionales.
Ellos no han dejado de trabajar las velas y esculturas haciendo su trabajo como antes, de manera artesanal.

Quizá es ahí donde el oficio se niega a morir, los adornos trabajados en velas artesanales aún sirven para distintos momentos que van desde un regalo, hasta para bodas muy originales. Los fabricantes de velas industriales desplazaron en su mayoría a los talleres cereros.
Mi sorpresa es que en mi viaje a Irapuato haciendo la ruta de la fresa, me dijeron que no me podía ir sin visitar el taller de cerería Vedesa, ubicado en Salamanca, todo esto en el estado de Guanajuato.

La antigua cerería
El taller me recibió con un enorme cactus, que mide como de 10 metros de altura que fue plantado hace como 30 años o más. Enseguida ubiqué un salón de exhibición lleno de color.
Se trata de cientos de velas de todos los tamaños y colores, algunas estilizadas, otras gordas y redondas, también las hay cuadradas y aquellas que tienen formas de espigas y de cirios enormes.

Algunas velas están en colgando desde el techo, y otras son figuras de candelabros, custodias y árboles de la vida.
Algunas catrinas, ranas, nopales, calabazas, manzanas y otras figuras de cera, son parte de los pedidos que recibe el taller.

Pero, llaman la atención aquellas obras hechas de cera, son tan grandes como vitrinas esperando ser el marco perfecto de alguna Virgen para su procesión o exhibición.
El detalle del trabajo con cera en forma de flores y otras figuras parece haber sido hecho con hilos y encaje.

Experiencia de taller de velas de cera escamada
Después de haber conocido todo lo que se puede hacer con la cera, elemento básico como materia prima, ya estaba listo para entrar al taller de elaboración de velas.
Lo primero que ví fue un enorme aro al cual le amarran las mechas que serán bañadas con varias capas de cera mientras los artesanos giran el aro hasta lograr el grosor de los tubos que conocemos como velas y cirios.

Ahí me enteré que los romanos fueron los primeros en desarrollar las velas con mecha y que las primeras velas se elaboraban con el cebo que se extraía de la grasa del ganado vacuno, esta técnica quemaba mal, producía mucho humo y emitía mal olor.
Después en la edad media llegó la cera virgen que se producía en las colmenas de las abejas, la cual no producía humo ni mal olor, además daba una luz más brillante.
Esta técnica a pesar de la parafina y otros derivados del petróleo, se ha mantenido en este tipo de talleres.

La cera de hoy
Hoy en día la cera de abeja mezclada con un poco de parafina, se calienta en recipientes de metal y se elaboran las velas, ya sea de forma tradicional o con moldes.
Hay ciertas temporadas en donde el taller está más activo, son las relacionadas con el día de muertos, la semana santa, pascua y navidad.
Obviamente el Día de la Candelaria, el 2 de febrero o día de las candelas, la gente acostumbra a llevar velas a su casa.

A pesar de que son pocas personas en el taller, pude notar que se la pasan bien ya que es un trabajo entretenido en donde pueden escuchar música , charlar y decorar sus velas al mismo tiempo.
La mayoría son pacientes mujeres ya que -como en muchos artes y oficios- se requiere de la delicadeza de sus manos porque van a manipular cera muy frágil.

Decorado de las velas de cera escamadas.
Para decorar las velas y cirios se requiere de unos moldes hechos de barro o madera que fungirán como el negativo de un elemento.
la figura puede ser un pétalo, una flor, una hoja, una estrella, o hasta un sol; los moldes serán pasados por la cera caliente para formar una capa casi transparente la cual se adhiere a la figura.

Después, los moldes serán metidos en tinajas de agua fría, acción que permitirá desprender la capa de cera fácilmente .
Esto es gracias al cambio brusco de temperaturas y con la ayuda de nuestras manos. ¡No cabe duda de que las velas de cera escamada son bellísimas!

Posteriormente y una vez que tienes las figuras flexibles de cera, llega el esperado momento de adherirlas a alguna vela.
La forma para pegarlas es muy sencilla solo vas a requerir mas cera caliente, la cual servirá como pegamento.

Y ahora si, ¡A darle vuelo a la imaginación! Las figuras son a tu gusto, solo debes seguir los consejos de las chicas.
Así, es posible hacer una vela tipo flor de crisantemo o aquella que parezca un bonito pastel decorado.

Lo mejor del taller, es que puedes llevar a casa tu vela terminada y ponerla en una cena especial o regalarla como un excelente Souvenir.
Dicen por ahí que al participar en un taller como estos le das mas valor agregado a las cosas. ¡y es verdad!

Rescatando un arte en peligro de extinción
Platicando con el propietario del taller Vedesa me enteré que ya son pocas las familias en Salamanca que se dedican a elaborar velas artesanales, únicamente tres.
A nivel nacional hay algunas personas que aun mantienen viva la cerería como técnica artesanal transmitiendo sus conocimientos de generación en generación.

Hay estados en donde se aún se mantiene el arte de hacer velas artesanales de cera escamada como: Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Chiapas y obviamente Guanajuato.
Seguramente alguno de sus talleres te abrirá la puerta para que vivas esta experiencia. ¡Anímate a crear hermosas velas de cera escamada!

Operadores de viajes como Rehiletes.com en su Ruta de la Fresa en Irapuato, tendrás la oportunidad de probar estos deliciosos frutos rojos y de tener tu taller de velas de cera escamada.
No dejemos que termine esta tradición llena de colores y luz sepia ¡Como en los viejos tiempos!

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

Llegando a AMEALCO
La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

TALLER de MUÑECA LELE
Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL
Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

Comida en RANCHO
La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL
Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

Esta figura gigante —que se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.

¡Viaja con REHILETES!
El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Diego, el corazón de Frida: La ruta que TRANSFORMARÁ TU VISIÓN de Diego Rivera
Sumérgete en la historia y el arte de Guanajuato con un recorrido que explora la vida de Diego Rivera y su conexión con Frida Kahlo, desde su casa natal hasta un taller creativo.

Guanajuato, una ciudad llena de historia y vida, te invita a vivir una aventura única: la ruta Diego, El Corazón de Frida. En tres días, vas a sumergirte en el mundo de Diego Rivera y su conexión profunda con Frida Kahlo. Una oportunidad para conocer a dos grandes artistas de México y descubrir Guanajuato desde una perspectiva cultural y auténtica.
Llegar a este destino fascinante es más fácil de lo que piensas, y Aeroméxico cuenta con varias opciones de vuelo que te dejarán listo para la aventura.
Guanajuato: La cuna de Diego Rivera
Diego, El Corazón de Frida, arranca en la Casa Natal de Diego Rivera, un museo en el corazón de Guanajuato. Esta casa colonial es donde nació el famoso muralista en 1886 y te lleva directo a sus primeros años. Al recorrer las salas, vas a ver una colección de obras de Diego Rivera, desde bocetos hasta pinturas que muestran su evolución artística. Verás sus primeros trabajos y piezas que destacan su crecimiento como artista.
Encontrarás una sala con desnudos y dibujos, incluyendo un autorretrato de Rivera y estudios de figuras como Frida Kahlo y Dolores Olmedo. También está la “Sala Paricutín“, con acuarelas y tintas que Rivera creó durante la erupción del volcán. Obras icónicas como “La maestra rural”, “Zapata” y “Niño en rojo” también están ahí. El museo recrea las habitaciones de la casa como eran en el siglo XIX y XX, con muebles y decoración de la época, así que puedes imaginar cómo creció el artista. Visitar este lugar te da una idea clara de dónde vino la genialidad de Rivera y cómo Guanajuato influyó en sus inicios.
Tu noche temática en el mundo de Frida y Diego en Guanajuato
Después de un día explorando la cultura, la ruta Diego, El Corazón de Frida te lleva al Hotel Corazón Mexicano, un lugar acogedor y temático donde podrás descansar rodeado de arte. La habitación especial está decorada para que te sientas inmerso en el mundo de Frida Kahlo y Diego Rivera. No es solo un sitio para dormir, es una experiencia que te mete de lleno en la estética y el espíritu de la pareja de artistas.
Es un espacio lleno de colores, textiles mexicanos y detalles artísticos que te envuelven. Encontrarás réplicas de sus obras, fotos icónicas y elementos decorativos que recuerdan sus hogares y su amor por el arte popular mexicano. La habitación es un tributo a la conexión entre Frida y Diego, lo que hace que tu experiencia sea aún más especial. El Hotel Corazón Mexicano está bien ubicado, así que podrás explorar otros puntos de interés en Guanajuato sin problemas.
Taller 23: Crea tu propio corazón de Frida y Diego
El tercer día de la ruta Diego, El Corazón de Frida, te lleva al “Taller 23“, un espacio artístico donde podrás despertar tu creatividad. Aquí, participarás en un taller práctico donde pintarás y modelarás barro. La idea es crear tu propio corazón, un símbolo de pasión y conexión que representa la esencia de la obra de Frida y Diego.
No necesitas ser un artista experto para disfrutar de este taller. Los profesionales te guiarán y te dejarán experimentar con diferentes técnicas y materiales. Podrás elegir los colores que te gusten, trabajar el barro y moldearlo a tu manera, creando una pieza única que te llevas como recuerdo. Es momento de desconectar y expresar tus emociones a través del arte, conectando con el espíritu creativo de los artistas. Es una oportunidad para soltar la imaginación y llevarte algo que hayas creado tú mismo, lleno de significado.
Sumérgete en la ruta Diego, El Corazón de Frida para una experiencia transformadora. Este viaje enciende tu chispa creativa, permitiéndote sentir y expresar el arte de estos maestros. Será una huella duradera que fusiona el encanto de Guanajuato con la magia de su legado artístico.
Si viajas desde otra ciudad, Aeroméxico ofrece vuelos cómodos y bien conectados para que llegues a Guanajuato sin complicaciones. Una excelente manera de comenzar esta experiencia cultural con la comodidad que necesitas para disfrutar cada momento. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Aerolineas
United Airlines y CANCÚN lideran el VERANO 2025
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
Europa
La MONTAÑA RUSA de KOTOR: Las mejores vistas de MONTENEGRO
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
América
Descubre 10 ACTIVIDADES que puedes hacer este VERANO en PARK CITY
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN