Contáctanos a través de:
Velas de cera escamada. Foto El Souvenir Velas de cera escamada. Foto El Souvenir

Artesanías

Velas de cera escamada, un arte en peligro de extinción ¡Que tú puedes recuperar!

Un arte efímero que se deshace con las lagrimas de la cera de abeja ¡Conoce más sobre el hermoso arte de las velas de cera escamada!

Parece increíble que los artes y oficios que se desarrollaron en el periodo virreinal en México, subsisten a pesar de la tecnología; tal es el caso de las velas de cera escamada en los antiguos talleres de velas.

Resulta difícil comprender que los oficios también se consideren un arte ya que en esas épocas solo se trataba de resolver la necesidad de cómo hacer velas para que la gente pudiera ver de noche, pero no deja de ser artesanal por la creatividad y la elaboración a mano.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Recordando una época de luz tenue

Cuando veo una vela viajo con la mente, siento que todo alrededor de mi se convirtiera en color sepia, como en las viejas fotografías en donde había ausencia de color. Esto me remonta a pensar cómo en las casas y trabajos no era tan necesaria la electricidad.

Las personas trabajaban hasta cierta hora, las mujeres cocinaban con luz de día y una vez oscureciendo había una magia nocturna que hacia que las personas se acercaran para reunirse a la luz de las velas y platicar.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Los talleres de cereros eran uno de los oficios mas importantes ya que la luz era primordial en las casas y en las fabricas antiguas.

Pero también en los templos en donde las imágenes y esculturas religiosas eran alumbradas de una manera que parecía que de verdad estabas en el cielo.

También las calles fueron alumbradas con velas artesanales, las serenatas eran más románticas con ese calor del fuego y la gente cantaba letanías navideñas mientras compartía la luz y cuidaba que la flama no se apagara.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Velas de cera escamada – Los cereros

Con el tiempo los cereros comenzaron hacer arte con la cera de las velas creando obras monumentales de cera para hacer un cuadro, una escultura o incluso un mueble.  

Los adornos de flores, hojas, soles y encajes hechos de cera cobraron popularidad en pueblos y ciudades.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Era un arte efímero que terminaba al momento de derretirse cuando un pabilo era encendido, una manera romántica de culminar el trabajo de los cereros.

Pero con la Revolución Industrial llegaron los combustibles, la cera hecha de abeja fue desplazada por aceites y después por la luz artificial.

Entonces la gente podía trabajar más horas y las platicas y leyendas nocturnas se quedaron en el pasado.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

¿Pero qué pasó con los cereros?

Familias completas dejaron de realizar este arte u oficio y solo unas cuantas familias se negaron a perder lo que habían heredado con tanto esfuerzo, años han pasado y este arte aún es socorrido por religiosos.

Templos, procesiones, bautizos, comuniones y otros asuntos religiosos son temas que aún mantienen el trabajo de los cereros tradicionales.

Ellos no han dejado de trabajar las velas y esculturas haciendo su trabajo como antes, de manera artesanal.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Quizá es ahí donde el oficio se niega a morir, los adornos trabajados en velas artesanales aún sirven para distintos momentos que van desde un regalo, hasta para bodas muy originales. Los fabricantes de velas industriales desplazaron en su mayoría a los talleres cereros.  

Mi sorpresa es que en mi viaje a Irapuato haciendo la ruta de la fresa, me dijeron que no me podía ir sin visitar el taller de cerería Vedesa, ubicado en Salamanca, todo esto en el estado de Guanajuato.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

La antigua cerería

El taller me recibió con un enorme cactus, que mide como de 10 metros de altura que fue plantado hace como 30 años o más. Enseguida ubiqué un salón de exhibición lleno de color.

Se trata de cientos de velas de todos los tamaños y colores, algunas estilizadas, otras gordas y redondas, también las hay cuadradas y aquellas que tienen formas de espigas y de cirios enormes.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Algunas velas están en colgando desde el techo, y otras son figuras de candelabros, custodias y árboles de la vida.

Algunas catrinas, ranas, nopales, calabazas, manzanas y otras figuras de cera, son parte de los pedidos que recibe el taller.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Pero, llaman la atención aquellas obras hechas de cera, son tan grandes como vitrinas esperando ser el marco perfecto de alguna Virgen para su procesión o exhibición.

El detalle del trabajo con cera en forma de flores y otras figuras parece haber sido hecho con hilos y encaje.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera en forma de encaje. Foto: El Souvenir

Experiencia de taller de velas de cera escamada

Después de haber conocido todo lo que se puede hacer con la cera, elemento básico como materia prima, ya estaba listo para entrar al taller de elaboración de velas.

Lo primero que ví fue un enorme aro al cual le amarran las mechas que serán bañadas con varias capas de cera mientras los artesanos giran el aro hasta lograr el grosor de los tubos que conocemos como velas y cirios.

Aro para hacer Velas de cera. Foto: El Souvenir

Ahí me enteré que los romanos fueron los primeros en desarrollar las velas con mecha y que las primeras velas se elaboraban con el cebo que se extraía de la grasa del ganado vacuno, esta técnica quemaba mal, producía mucho humo y emitía mal olor.

Después en la edad media llegó la cera virgen que se producía en las colmenas de las abejas, la cual no producía humo ni mal olor, además daba una luz más brillante.

Esta técnica a pesar de la parafina y otros derivados del petróleo, se ha mantenido en este tipo de talleres.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

La cera de hoy

Hoy en día la cera de abeja mezclada con un poco de parafina, se calienta en recipientes de metal y se elaboran las velas, ya sea de forma tradicional o con moldes.

Hay ciertas temporadas en donde el taller está más activo, son las relacionadas con el día de muertos, la semana santa, pascua y navidad.

Obviamente el Día de la Candelaria, el 2 de febrero o día de las candelas, la gente acostumbra a llevar velas a su casa.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

A pesar de que son pocas personas en el taller, pude notar que se la pasan bien ya que es un trabajo entretenido en donde pueden escuchar música , charlar y decorar sus velas al mismo tiempo.

La mayoría son pacientes mujeres ya que -como en muchos artes y oficios- se requiere de la delicadeza de sus manos porque van a manipular cera muy frágil.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Decorado de las velas de cera escamadas.

Para decorar las velas y cirios se requiere de unos moldes hechos de barro o madera que fungirán como el negativo de un elemento.

la figura puede ser un pétalo, una flor, una hoja, una estrella, o hasta un sol; los moldes serán pasados por la cera caliente para formar una capa casi transparente la cual se adhiere a la figura.

Moldes de Velas de cera Foto; El Souvenir

Después, los moldes serán metidos en tinajas de agua fría, acción que permitirá desprender la capa de cera fácilmente .

Esto es gracias al cambio brusco de temperaturas y con la ayuda de nuestras manos. ¡No cabe duda de que las velas de cera escamada son bellísimas!

Taller de Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Posteriormente y una vez que tienes las figuras flexibles de cera, llega el esperado momento de adherirlas a alguna vela.

La forma para pegarlas es muy sencilla solo vas a requerir mas cera caliente, la cual servirá como pegamento.

Velas de cera escamada. Foto: El Souvenir

Y ahora si, ¡A darle vuelo a la imaginación! Las figuras son a tu gusto, solo debes seguir los consejos de las chicas.

Así, es posible hacer una vela tipo flor de crisantemo o aquella que parezca un bonito pastel decorado.

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Lo mejor del taller, es que puedes llevar a casa tu vela terminada y ponerla en una cena especial o regalarla como un excelente Souvenir.

Dicen por ahí que al participar en un taller como estos le das mas valor agregado a las cosas. ¡y es verdad!

Flores de cera escamada Foto El Souvenir

Rescatando un arte en peligro de extinción

Platicando con el propietario del taller Vedesa me enteré que ya son pocas las familias en Salamanca que se dedican a elaborar velas artesanales, únicamente tres.

A nivel nacional hay algunas personas que aun mantienen viva la cerería como técnica artesanal transmitiendo sus conocimientos de generación en generación.

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Hay estados en donde se aún se mantiene el arte de hacer velas artesanales de cera escamada como: Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Chiapas y obviamente Guanajuato.

Seguramente alguno de sus talleres te abrirá la puerta para que vivas esta experiencia. ¡Anímate a crear hermosas velas de cera escamada!

Velas de cera escamada. Foto El Souvenir
Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

Operadores de viajes como Rehiletes.com en su Ruta de la Fresa en Irapuato, tendrás la oportunidad de probar estos deliciosos frutos rojos y de tener tu taller de velas de cera escamada.

No dejemos que termine esta tradición llena de colores y luz sepia ¡Como en los viejos tiempos!

Velas de cera escamada Foto: El Souvenir

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA

En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

ADOPTA UN FANTASMA EN YORK

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterraque es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.

Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk
Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk

La CIUDAD de los MIL FANTASMAS

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de la ciudad de los mil fantasmas, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.

Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com
Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com

Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: Shambles” y “El Dispensario. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.

Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com
Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com

York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS

Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es únicacon su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.

York Ghost. Foto – yorkmix.com
York Ghost. Foto – yorkmix.com

Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:

            •          Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).

            •          Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).

York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)
York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)

De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.

Black Box Ghosts. Foto – raffall.com
Black Box Ghosts. Foto – raffall.com

SHAMBLES: La tienda ORIGINAL

La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.

Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk
Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk

Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE

En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.

Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com
Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com

Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra.

EXTRA. The York Ghost Merchants. Foto - The Northern Echo
The York Ghost Merchants. Foto – The Northern Echo

Continua Leyendo

Artesanías

¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL

Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

Por

EL IXTLE, EL HILO DE VALLE DE MEZQUITAL

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

1. El ixtle. Foto - Global Press Journal
El ixtle. Foto – Global Press Journal

¿De DÓNDE viene el IXTLE?

El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

2. Objetos hechos con ixtle. Foto - Global Press Journal
Objetos hechos con ixtle. Foto – Global Press Journal

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

3. Raspado de ixtle. Foto - @yakampot (Instagram)
Raspado de maguey. Foto – @yakampot (Instagram)

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

4. Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto - De Ixtle (Facebook)
Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto – De Ixtle (Facebook)

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?

Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.

También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

5. Elaboración de cepillos de ixtle. Foto - Criterio Hidalgo
Elaboración de cepillos. Foto – Criterio Hidalgo

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

6. Artesano del ixtle. Foto - Presencia Universitaria
Artesano hilando. Foto – Presencia Universitaria

La hermosa FIBRA del MAGUEY

Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte…

7. Zacates de ixtle. Foto - @nu.a.granel (Instagram)
Zacates de ixtle. Foto – @nu.a.granel (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Trending