

México
Explorando la capital poblana: Una visita guiada por Puebla
Haciendas, iglesias, bibliotecas, dulces, lavanda… ¡Deja que CIVITATIS te lleve por Puebla!
Viajar a Puebla es adentrarse en una mezcla fascinante de historia, cultura y belleza natural. Una visita guiada por Puebla nos permitió explorar algunos de los lugares más emblemáticos de este estado mexicano. Desde la majestuosidad de la ex Hacienda de Chautla hasta el aroma relajante del Rancho San Martín, cada paso de esta aventura fue una experiencia única.
Esta fue parte de nuestra experiencia y la propuesta de viaje de fin de semana que puedes realizar si estás buscando una escapada exprés.
Ex Hacienda de Chautla: Un Tesoro Histórico
Nuestro viaje comenzó en la ex Hacienda de Chautla, un lugar que combina historia y naturaleza de manera encantadora. Situada a unos 30 minutos de la ciudad de Puebla, esta hacienda es famosa por su castillo estilo inglés rodeado por un lago artificial.
Al caminar por los jardines, es inevitable sentirse transportado a otra época. La serenidad del lugar, el reflejo del castillo en el agua y la rica historia que se respira en cada rincón hacen de la ex Hacienda de Chautla una parada obligatoria.
La Hacienda de San Antonio Chautla fue fundada en 1777 por los jesuitas. Después de la expulsión de esta orden religiosa de la Nueva España, pasó a manos de varios propietarios a lo largo de los años. Durante el siglo XIX, bajo la administración de Eulogio Gillow, la hacienda se convirtió en un ejemplo de innovación agrícola. Se introdujeron sistemas de riego modernos y técnicas avanzadas de cultivo, lo que la hizo una de las haciendas más productivas de la región.
Hoy en día, la ex Hacienda de Chautla es un popular destino turístico. Los visitantes pueden disfrutar de recorridos por el castillo, caminatas por los jardines y actividades al aire libre como senderismo, ciclismo y picnics.
Debido a su belleza escénica y su atmósfera histórica, la Hacienda de Chautla ha sido utilizada como escenario para diversas producciones cinematográficas y televisivas, así como para sesiones fotográficas y eventos sociales.
Por supuesto, es un escenario perfecto para tus selfies y fotos para redes sociales. Recuerda llevar tu outfit de Pueblito Mágico para unas fotos estéticas, este que incluye sombrero, lentes de sol y camisa o vestido con bordados artesanales.
Y así, después de unas fotos en el castillo, también tuvimos acceso al área de manantiales, de donde proviene el agua que alimenta el lago, una zona que no está abierta a todos los viajeros. No hay nada como explorar rincones poco visitados y accesos exclusivos.
¿Y cómo lo hicimos? Bueno, pues a veces solo hace falta tener un amigo que tenga la llave correcta o los contactos adecuados y no, no es que conociéramos a alguien en Chautla, sino que contratamos los servicios de un guía local que no solo nos fue compartiendo la información clave del lugar sino que también tenía el permiso de pasar a los manantiales.
El guía lo contratamos a través de CIVITATIS, una plataforma de reserva online que ofrece visitas guiadas, excursiones y actividades en español. Por supuesto, tenía la opción de una visita guiada por Puebla y la teníamos que aprovechar, pero de eso te platicaremos más adelante para que sepas cómo sacarle el máximo provecho así como lo hicimos nosotros.
Paseo Peatonal por el Centro Histórico de Puebla
El siguiente destino fue el corazón de Puebla: su centro histórico. Comenzamos nuestr recorrido en la impresionante Catedral Basílica de Puebla. Su arquitectura es una obra maestra del barroco y sus torres, las más altas de México, ofrecen una vista espectacular.
Desde allí, nos dirigimos a la Biblioteca Palafoxiana, la biblioteca pública más antigua de América. Poner un pie adentro es como transportarse a una película de fantasía en donde vive el mago que nos dará la clave para salvar al mundo. Los estantes de madera tallada y los miles de libros antiguos crean una atmósfera que te envuelve en la historia y el conocimiento.
La biblioteca cuenta con una colección de más de 45,000 volúmenes, incluyendo obras de autores como Aristóteles, Platón y Tomás de Aquino. La biblioteca también alberga una gran cantidad de libros impresos en el siglo XVI y XVII.
De ahí se encuentra muy cercana la famosa Calle de los Dulces, un verdadero paraíso para los amantes de los postres y dulces tradicionales mexicanos. Es inevitable llenarse los ojos y la boca con sus delicias como los camotes y las tortitas de Santa Clara, cada una más deliciosa que la anterior. La hospitalidad de los comerciantes y la calidad de los productos hacen de esta experiencia algo verdaderamente especial.
Recorrido por los Fuertes de Loreto y Guadalupe + Paseo en Teleférico
Continuando con la aventura, visitamos los históricos Fuertes de Loreto y Guadalupe, lugares emblemáticos de la Batalla del 5 de Mayo. Caminar por estos fuertes es revivir una parte crucial de la historia de México. Desde sus muros, se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad que es simplemente impresionante.
Para culminar esta visita, tomamos el teleférico de Puebla, que ofrece una vista aérea de la ciudad y sus alrededores. El recorrido en el teleférico es corto pero espectacular. Ver los colores vibrantes de Puebla desde las alturas es una experiencia que no se puede perder.
- El Teleférico de Puebla tiene un recorrido de 700 metros a 60 metros de altura en una góndola. El Teleférico tiene dos torres donde se puede abordar, con una sala de espera y elevadores que permiten un ascenso rápido.
- La torre principal está ubicada al costado de la Calzada Zaragoza y tiene 38 metros de altura, mientras que la otra está en el Centro Expositor y tiene la altura máxima de 58 metros.
- Las cabinas tienen capacidad para 35 personas, pero solo pueden acceder 22 pasajeros en cada viaje. La velocidad de desplazamiento es de 7 kilómetros por hora.
A todos estos lugares fuimos acompañados por un guía local.
¿Cómo reservar una visita guiada por Puebla sin morir en el intento?
Ya anteriormente te platicamos que usamos los servicios de CIVITATIS. ¿Pero qué es y cómo funciona? Y ¿por qué deberías utilizarlo?
CIVITATIS es una empresa que se dedica a reunir en un solo lugar muchas actividades, tours y experiencias para que puedas reservarlas durante tus vacaciones. Su servicio se ofrece en su página de internet o bajando la aplicación.
CIVITATIS es una agencia online con la que reservas con total seguridad a los guías locales y con operadoras que dan los recorridos, ya sea que se trate de tours peatonales o que incluyan transportación.
Sabemos que muchas veces cuando se nos presenta un servicio que aún no conocemos en internet tendemos a desconfiar un poco, pero este no es el caso ya que se trata de una empresa con más de 15 años de experiencia que ofrece servicios no solo en México sino en todo el mundo.
Aquí te platicamos algunos datos que a nosotros nos convencieron.
Su plataforma en línea es intuitiva y fácil de usar, permitiendo realizar reservas rápidamente y con total seguridad desde la comodidad de tu hogar. Ofrecen precios muy competitivos e incluso hay actividades gratuitas.
- A menudo, incluyen promociones y descuentos especiales, lo que permite disfrutar de experiencias de alta calidad sin gastar una fortuna.
- Los tours y actividades de Civitatis son conducidos por guías locales expertos, lo que garantiza una experiencia enriquecedora y auténtica.
- La plataforma muestra opiniones y valoraciones de otros viajeros, lo que te permite tomar decisiones informadas basadas en las experiencias de otros usuarios.
- Muchas de sus actividades y tours ofrecen políticas de cancelación flexible, lo que brinda tranquilidad y seguridad en caso de cambios inesperados en tus planes de viaje.
- Ya sea que te encuentres en Cholula o en Hong Kong, siempre podrás elegir tours con guías que hablen español, por lo que el idioma no será una barrera para disfrutar de un buen viaje.
- Cuentan con muchas opciones de pago, ya sea con débito o crédito, transferencia y PayPal.
Elegir Civitatis para organizar viajes garantiza una experiencia enriquecedora, segura y ajustada a tus expectativas, permitiéndote disfrutar al máximo cada destino que visites.
Nuestro Rancho San Martín: Un Oasis de Lavanda
El último punto del viaje fue el Rancho San Martín, un lugar dedicado a la producción de productos a base de lavanda. Al llegar, el aroma relajante de la lavanda nos dio la bienvenida.
El Rancho San Martín se especializa en la producción de lavanda, conocida por sus propiedades relajantes y terapéuticas. Los productos elaborados a base de lavanda son populares por su capacidad para reducir el estrés y mejorar el sueño.
Durante el recorrido, aprendimos sobre el proceso de cultivo y destilación de esta planta maravillosa. El tour incluye una caminata por sus plantaciones, su lavanda se cultiva de manera orgánica, sin el uso de pesticidas ni químicos dañinos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
El rancho cuenta con su propio equipo de destilación, lo que permite extraer aceites esenciales de alta calidad directamente de las plantas de lavanda cultivadas en el lugar. Por supuesto, tuvimos la oportunidad de probar algunos de sus productos, como aceites esenciales y jabones. Y no hay que olvidarnos de las compras, lleva tu buen dinerito ya que es imposible negarse a llevarse un souvenir.
Una visita guiada por Puebla ofrece historia, cultura, gastronomía y paisajes naturales impresionantes. La ex Hacienda de Chautla, el centro histórico de Puebla, los fuertes de Loreto y Guadalupe, y el Rancho San Martín son solo algunas de las joyas que este estado tiene para ofrecer. Si buscas un destino que sorprenda y enamore, Puebla debe estar en tu lista. ¡Hasta la próxima aventura!
Puebla
La VIRGEN DE GUADALUPE en Puebla: una ESCULTURA MONUMENTAL
Levantándose entre cerros y neblina de la sierra norte de Puebla, esta monumental figura representa la fe de miles de poblanos, escondiendo una interesante historia.

A la orilla norte del Pueblo Mágico Xicotepec de Juárez, en la colonia El Tabacal, se encuentra un monumento de 23 metros de alto, hecho con herrería y moldeado con cemento. Nació de la devoción y fe del pueblo, y su financiamiento y construcción tuvieron cientos de manos involucradas. Se le conoce como la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla, y su historia es más que impresionante…

La CAPILLA de la VIRGEN de GUADALUPE
Allá del año 1949, el cerro Tabacal era utilizado para extraer piedra; se cuenta que uno de los mineros, al momento de picar una enorme piedra, esta se partió en dos, dejando ver en su interior la figura de la Virgen de Guadalupe. Eso es lo único que sé sobre la historia de la Virgen en Puebla, además de que el minero era mayor, de escasos recursos y estaba enfermo. No hay documentos que comprueben la interesante historia, además de la enorme piedra que ahora es exhibida en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que se construyó justo en donde estaba la mina en el cerro.

Fue la capilla y un deseo de honrar la fe del pueblo lo que inspiró la construcción de la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla. El proyecto inició el 6 de octubre del 2006 —por lo que podríamos considerarla relativamente nueva— y estuvo a cargo del maestro escultor Miguel Vargas Martínez, originario de Xicotepec.

Para su construcción, existió una fuerte participación del pueblo. Sin embargo, debido a la zona geográfica de la montaña, se dieron cuenta de que el acceso a maquinaria sería imposible, por lo que se tuvo que construir a mano, en el mismo lugar donde se encuentra hoy… algo que complicó mucho las cosas. Lo único que se pudo construir en el pueblo fue el rostro de la virgen y el ángel que posa en sus pies.

El inicio de la VIRGEN MONUMENTAL: PROBLEMAS y SOLUCIONES
Tras un estudio de la tierra, se descubrió que la cima de la montaña tenía la capacidad de soportar solamente 180 toneladas, por lo que la construcción se hizo como si fuera un edificio de seis pisos, con una base subterránea de tres niveles. En total, el monumento mide 25 metros: 23 de la escultura y 2 de la base, pesando 120 toneladas.

La imagen está inspirada en el ayate de Juan Diego, el cual se encuentra exhibido en la Basílica de Guadalupe, en la CDMX. Pero, para evitar que la figura pesara demasiado, se optó por omitir el resplandor dorado que rodea a la Virgen. Esto trajo un nuevo problema, ya que nunca se había visto la espalda de la Virgen.

Para solucionar esto, Miguel Vargas tuvo la idea de buscar mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años (que, según la Biblia, es la edad aproximada que tenía la Virgen) y les puso un manto, para ver la caída de la tela, y así tener una referencia para moldearla.

Para el rostro del ángel, se tomó como modelo a un niño de la zona, quien iba de forma constante durante la construcción del proyecto. Los trabajadores narraban que el niño les llevaba agua todos los días; sin embargo, se desconoce su nombre, quedando hasta ahora en anonimato.

Y tras cuatro años de esfuerzo comunitario, el 5 de diciembre del 2010, la Monumental Virgen de Guadalupe fue concluida…

En sus OJOS un MIRADOR…
Originalmente, la Virgen de Guadalupe tenía un ascenso en su interior, a través de unas escaleras que conducían hasta la altura de sus ojos. Esto permitía una vista impresionante de todo el pueblo; sin embargo, debido a que algunos visitantes no respetaban los protocolos y la seriedad por tratarse de una imagen religiosa, se decidió clausurar la entrada. Ahora solo se utiliza para ponerle ofrendas florales.

Y es que, con su enorme tamaño y representando fuertemente la fe de miles de creyentes, se estima que cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, llegan a visitarla aproximadamente 15 mil peregrinos; de hecho, en el 2011, tan solo un año después de su inauguración, se tuvo que construir una plaza bajo su base, para darle lugar a los viajeros y peregrinos que la visitan.

¿Cómo VISITAR a la VIRGEN DE GUADALUPE en XICOTEPEC?
Con las manos inclinadas hacia el pueblo, esta figura es una parada obligatoria en Puebla. Para poder visitarla, tendrás que dirigirte al norte de Xicotepec y subir por la calle Tepeyac. Puedes hacerlo en automóvil o caminando, pero eso sí te avisamos, es una pendiente algo empinada.

Por cierto, se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que también es perfecta como una visita de fin de semana. Así que no dejes pasar la oportunidad y descubre la fe del pueblo de Xicotepec en la Virgen Monumental. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Michoacán
TOCUMBO, el pueblo que CREÓ a la HELADERÍA la MICHOACANA
Con un origen incierto, esta heladería es un icono nacional imposible de ignorar, donde posiblemente todos hemos sido testigos de su sabor.

El calor es algo que todos hemos sufrido alguna vez en la vida… En la escuela, el trabajo, las calles… no sentir los estragos de las altas temperaturas es casi imposible; sin embargo, existe una forma muy común para combatir el calor, y se llama helado. Los helados han sido una parte muy importante de la cultura mexicana, y más si hablamos de la famosa heladería La Michoacana. Quien no conoce una, seguramente no es mexicano, y quien la conoce, entonces debe de conocer la historia de Tocumbo…

TOCUMBO: Un delicioso DESTINO
Al noroeste del estado de Michoacán, colindando con Jalisco, se encuentra un pequeño municipio llamado Tocumbo, conocido como “La Cuna Mundial de la Paleta”, y también “La Cuna de la Michoacana”. Este encantador pueblo es conocido por la elaboración de paletas de hielo, helados y aguas frescas, y sin duda alguna es un destino que no te puedes perder.

Aquí, los famosos “helados de palito” (como se les conoce a las paletas en Tocumbo) fueron la sensación y salvación del pueblo, gracias al paletero Rafael Malfavón Andrade, mejor conocido como “El Arrapato”. Su contribución al municipio fue enorme, ya que gracias a este visionario hombre la prosperidad llegó a Tocumbo. Toda esta historia se remonta a finales de los años 30, donde la elaboración de las primeras paletas de Rafael comenzó a verse por las calles.

Se dice que salía a vender su producto en cajas de madera, recorriendo las calles de Tocumbo y pueblos cercanos cabalgando a un tierno burro. Esta dinámica se mantuvo así por un tiempo, pero, con buen corazón, Rafael decidió enseñar este oficio a algunos jóvenes del municipio, creando empleos y evitando la pobreza que abundaba en la población.

Donde la HISTORIA se PARTE
Desafortunadamente, tanto el origen del nombre de “La Michoacana” como la veracidad de la historia son inexactos; incluso, las páginas oficiales de la heladería dejan la historia por la mitad. Entre las muchas versiones que existen, se dice que Ignacio Alcázar Pulido, un empleado de Rafael, le robó dinero y se fue a la Ciudad de México, instalando una heladería a un lado de la cárcel de Lecumberri, la cual se llamaría La Michoacana.

Otros dicen que “El Pinabete”, un aprendiz de Francisco, fue el que dibujó a la guare (la niña de La Michoacana) y la utilizó en sus propias heladerías. De ahí, una joven licenciada de mercadotecnia se la llevó a Jalisco, haciéndola famosa. También se dice, que entre los pobladores de Tocumbo se apoyaron realizándose préstamos para que todos pusieran sus propias paleterías.

Después de eso, tanto el nombre de La Michoacana como el logotipo fueron registrados por diferentes paleteros al pasar del tiempo. Después surgieron otros nombres, como La Flor de Tocumbo o La Flor y Fuente de Michoacán. Al final, queda claro que salió de Tocumbo, Michoacán.

Y a pesar de que Tocumbo se autonombró como el pueblo creador de la paleta de hielo, en Jalisco existe un pueblo conocido como Mexticacán, que igual se autonombró como la cuna de la paleta… Curiosamente, ambos pueblos están a tan solo 4 horas uno del otro.

SABOR llegando a todos LADOS
Actualmente, es reconocido como un destino turístico para los amantes de los postres fríos. Y es que aquí se realizan tours guiados por la propia organización de paleteros, donde se habla un poco más a detalle sobre los orígenes y leyendas del lugar.

Por otro lado, La Michoacana es la heladería más reconocida de México. Se estima que hay entre 8,000 y 15,000 michoacanas solo en el país, y unos 80 locales más a nivel internacional. Y es que, con más de 120 sabores de helados y paletas, y presumiendo que sus productos son hechos con un 70% de fruta natural, era obvio que La Michoacana tenía que ser la primera opción para combatir el calor.

Por cierto… tiempo después, los pobladores de Tocumbo organizaron la Feria de la Paleta, donde a finales del año, paleteros y heladeros del municipio se reúnen para honrar a la paleta. Se realizan conciertos, concursos de la mejor paleta e incluso espectáculos de fuegos artificiales.

Gracias a esta feria, la población pudo financiar la construcción del Templo del Sagrado Corazón de Tocumbo… el patrón de los paleteros. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el mismo arquitecto del Estadio Azteca y el Museo de Antropología.

Así que ahora lo sabes, el sabor de La Michoacana es indiscutible, y a pesar de tener un origen incierto, algo sí nos queda claro: es una creación 100% mexicana… ¿Te animarías a conocer Tocumbo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
Asia
THE CHURCH: el BAR con forma de IGLESIA en Dogenzaka, Japón