

Turismo Cultural
Conoce a los guardianes de las tierras Árticas: La Tribu Nenet
Supervivientes de la industrialización y el cambio climático…
La tribu Nenet, también conocida como Nenets o Nenecos, son un grupo étnico que reside en el norte de Rusia, principalmente en la región autónoma de Yamalia y en la península de Gydan. Son un pueblo indígena de la tundra ártica y forman parte de la familia de los pueblos samoyedos.
Sin embargo, la forma de vida tradicional de los Nenet ha enfrentado desafíos en los últimos tiempos. La
industrialización, el cambio climático y la disminución de los pastizales han afectado su estilo de vida nómada y la cría de renos. Además, el contacto con la sociedad rusa y la influencia de la cultura dominante han llevado a cambios en su forma de vida e identidad, ¡te invitamos a conocerlos!
Un pedacito de sus costumbres
Los Nenet son tradicionalmente nómadas y se dedican principalmente a la cría de renos, que proporciona sustento, transporte y materiales para la confección de ropa y viviendas. Su estilo de vida está estrechamente ligado a la migración de los renos, que siguen a lo largo del año en busca de pastizales.
Viven tradicionalmente en tiendas de campaña portátiles llamadas “chums”. Estas tiendas están hechas de materiales naturales como madera, cuero y pieles de reno. Los chums son construidos con un armazón de postes de madera que se cubren con pieles de reno, creando una estructura resistente al viento y al
frío.
En su interior se coloca un fuego central para proporcionar calor y cocinar alimentos. También se utilizan pieles de reno adicionales como aislamiento en el suelo y en las paredes para mantener el calor dentro de la tienda.
Los chums son fácilmente desmontables y transportables, permitiendo a los Nenet moverse según las necesidades de su estilo de vida nómada.
Confeccionan prendas tradicionales utilizando principalmente piel de reno y otros materiales naturales. Utilizan abrigos largos y pesados hechos de piel de reno para protegerse del frío extremo. Estas prendas suelen ser decoradas con bordados y detalles ornamentales.
Además de los abrigos, los Nenet usan botas altas también hechas de piel de reno, que son resistentes y cálidas. Utilizan gorros y sombreros con orejeras para protegerse del viento y del frío intenso. También hacen uso de capas interiores de ropa, como camisas y pantalones de piel, para mantener el calor corporal.
Su vestimenta tradicional está diseñada para soportar las condiciones extremas del Ártico, brindando protección contra el frío y el viento. Sin embargo, es importante destacar que en la actualidad, muchos Nenet han adoptado prendas de vestir modernas en su vida diaria, aunque aún conservan y utilizan su ropa tradicional en ocasiones especiales y festivales culturales.
La rica tradición cultural de Los Nenet
Tienen una rica tradición cultural que incluye varias tradiciones y costumbres. Iniciemos con su profunda conexión espiritual y práctica con la naturaleza. Ven a los renos y otros animales como seres sagrados y tienen un profundo respeto por el entorno natural.
Valoran la armonía con la tierra y tienen conocimientos tradicionales sobre cómo interactuar de manera sostenible con el medio ambiente.
La transmisión oral de la historia, los mitos y las leyendas es una parte importante de la cultura Nenet. Los ancianos de la tribu son los guardianes de la tradición oral y comparten conocimientos y enseñanzas a través de historias transmitidas de generación en generación.
La música y la danza desempeñan un papel vital en las celebraciones y festividades de los Nenet. Utilizan instrumentos musicales tradicionales como tambores, flautas y arpas de boca, y realizan danzas que reflejan la vida en la tundra y la relación con los renos.
Son conocidos por su habilidad artesanal en la fabricación de objetos utilitarios y decorativos. Utilizan materiales naturales como piel de reno, marfil y madera para crear ropa, calzado, joyería, tallas y otros artefactos.
Celebran varias festividades y eventos comunitarios a lo largo del año. Estas celebraciones suelen estar relacionadas con la migración de los renos, el cambio de estaciones y otros aspectos de la vida tradicional. Durante estas festividades, se llevan a cabo rituales, danzas, competencias y otras actividades.
¿Que alimentos consumen?
Y como seguro te has preguntado, ¿en que se basa la dieta de los Nenet? aquí la respuesta. La carne de reno es una parte fundamental, se consume en diferentes formas, ya sea asada, hervida, ahumada o en forma de embutidos. Es una fuente importante de proteínas y grasas para su alimentación.
Los Nenet también aprovechan los productos lácteos de los renos, como la leche y el queso. La leche de reno se consume fresca o se fermenta para producir yogurt y otros productos lácteos tradicionales.
Complementan su dieta con pescado, que obtienen de los ríos y lagos de la región ártica. Además, también cazan animales como aves, liebres y zorros para obtener carne adicional.
Durante el verano, recolectan bayas y plantas silvestres que crecen en la tundra. Estas incluyen arándanos, moras, frambuesas y hierbas comestibles, que se utilizan para complementar la dieta y como ingredientes
en platos tradicionales.
Entre los platos tradicionales de los Nenet se encuentra el “stroganina”, que consiste en finas láminas de carne de reno cruda congelada. También preparan “balichan”, que es carne de reno seca y ahumada, similar al “jerky”.
También preparan bebidas tradicionales como el “chaga”, un té de corteza de abedul fermentado con propiedades medicinales. Consumen té de hierbas y, en ocasiones especiales, pueden beber licor de bayas fermentadas.
¿Que tal, eh? El mundo no deja de sorprendernos con la variedad de costumbres que lo rodean. Y es que cada cultura sin duda alguna tiene algo para ofrecernos, o bien, ¡para sorprendernos! Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Turismo Religioso
El MONTE DE LOS OLIVOS en Jerusalén: la FÉ sobre las MONTAÑAS
Mítico en el catolicismo, el judaísmo y el islam, el Monte de los Olivos fue el lugar donde Jesús pudo rezar por última vez, además de ser el escenario de varios pasajes bíblicos…

Al este de Jerusalén, en el Valle de Cedrón, se encuentra ubicado el Monte de los Olivos: unas montañas que anteriormente estaban cubiertas por árboles de olivo, de allí el nombre. Aún hay algunos pocos árboles que sobreviven, y que son utilizados por los frailes para hacer aceite. Sin embargo, su existencia representa un lugar de veneración y peregrinación para cristianos, judíos y musulmanes. ¿La razón? Fue aquí donde Jesús pudo hablar con Dios sobre lo que le deparaba su destino…

El LEGADO del MONTE de los OLIVOS
Como bien dijimos, el Monte de los Olivos es importante para 3 de las religiones más importantes del mundo, la cristiana, la judía y la musulmana. Esto se origina de tres razones distintas.
CRISTIANOS y CATÓLICOS
Para los cristianos, el Monte de los Olivos es el lugar donde se dice que Jesús rezó por última vez, además de ser el lugar de arresto y su ascenso al cielo. Esto se reafirma con las iglesias que se encuentran alrededor, y que buscan explicar parte de estos pasajes, como la Iglesia María Magdalena o la Basílica de Getsemaní.

JUDÍOS
Por su parte, para los judíos, el Monte de los Olivos es un cementerio. La razón de esto es que, según las profecías del profeta Zacarías, aquí es donde resucitarán todos los muertos al final de los tiempos, para esperar el regreso de Jesús. El escrito dice:
En aquel día sus pies se asentarán sobre el monte de los Olivos, que está frente a Jerusalén, al lado oriental. El monte de los Olivos se partirá por la mitad, de este a oeste, formando un valle muy grande, pues la mitad del monte se apartará hacia el norte y la otra mitad hacia el sur (Zacarías 14,4).

Por esta profecía es que los judíos empezaron a utilizar el monte como lugar de sepultura, pagando sumas considerables con tal de descansar ahí. El cementerio se extiende por toda la ladera del Monte de los Olivos, teniendo más de 3 mil años y con más de 150 mil tumbas.

ISLAM
Por su parte, para los musulmanes, la Kaaba, la piedra negra que se encuentra en La Meca, regresará al Monte de los Olivos, que es considerado el lugar donde se creó el mundo. También, es el lugar donde se puede ver mejor la mezquita Al-Aqsa,que es donde Mohamed ascendió a los cielos para llegar a la Meca.

Al final, este es el lugar donde las tres religiones conviven de una forma pacífica en Jerusalén. En las faldas, residen judíos, cristianos y musulmanes, llevando una vida tranquila y en paz.
Puntos CLAVE en el MONTE de los OLIVOS
A pesar de estar lleno de iglesias, tumbas y hermosos paisajes del Jerusalén antiguo, el Monte de los Olivos cuenta con puntos clave que son importantes visitar. El primero es La Iglesia de Todas las Naciones, una basílica que conmemora el lugar en donde Jesús hizo oración antes de ser crucificado.

El segundo es La Capilla de Ascensión: Un templo en donde se expone un pedazo de piedra que se dice fue en donde Jesús oró la noche de su arresto, justo después de la última cena.

La Tumba de los Profetas es otro espacio imperdible en el Monte de los Olivos; se trata de una tumba en la que se puede descender para poder observar en donde fueron sepultados tres profetas: Hageo, Malaquías y Zacarías. Y finalmente se encuentra la Cueva, en la que, según los evangélicos, Jesús enseñó a sus discípulos la oración del Padre Nuestro.

Para poder visitarlo, tienes que saber que la entrada es gratuita; subir es lo complicado, con más de 800 metros de altura. Usualmente, en las faldas salen pequeños tours de aproximadamente 3 horas, con guías en varios idiomas. Los costos pueden variar. Una vez arriba, encontrarás varias alcancías para dejar donaciones o diezmos.

Y es que, siendo un lugar con mucha historia religiosa y una belleza escénica que se conecta con la fe, el Monte de los Olivos se ha convertido en un punto de reunión para miles de fervientes. Es por eso que, si planeas realizar un viaje religioso por Jerusalén, el Monte de los Olivos tiene que estar en la cima de tu lista.

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El PALIO DELL’OCA: Cuando TRENTO se sumerge en el RÍO
Una carrera acuática, desafíos absurdos y mucho espíritu comunitario… Te damos la bienvenida a uno de los eventos más pintorescos de las fiestas de vigilia en Trento, Italia.

Trento es una ciudad situada al norte de Italia, que colinda con la frontera de Austria. Es un lugar pequeño, pintoresco y pacífico… o al menos así es hasta la Feste Vigiliane (la Fiesta de Vigilia), en donde podrás presenciar una serie de eventos sumamente absurdos, divertidos y de gran espíritu trentino. En ellos, la alegría y la locura se fusionan, dando un profundo sentido de pertenencia; sin embargo, no hay evento tan absurdo como el Palio dell’Oca.

Historia, tradiciones y BALSAS DISFRAZADAS
Cada año, a finales de junio, la ciudad de Trento se transforma con la Feste Vigiliane: una celebración que honra a San Vigilio, el patrón de la ciudad. Durante este festival, la ciudad se convierte en un escenario que da lugar al arte, la música, la gastronomía y el teatro callejero. Y es aquí en donde se da lugar uno de los eventos más esperados del año: el famoso Palio dell’Oca, una competencia acuática que combina diversión, ingenio, colaboración y tradición de una forma muy peculiar.

Y es que fue en el año 1983 que esta costumbre revivió entre la población, convirtiéndose rápidamente en una sensación en Trento. Aquí el río Adigio —donde también se celebra la Tonca— se convierte en el escenario de una competencia de balsas, que representan a los barrios de Trento y a sus ciudades extranjeras hermanas, como Praga, Kempten, Charlottenburg y San Sebastián.

Para esto, cinco tripulantes por balsa se deben enfrentar a diferentes pruebas acuáticas diseñadas para poner a prueba su coordinación, equilibrio, puntería y paciencia. ¿El premio? Un trofeo, una medalla, el honor de participar en uno de los eventos más esperados de la ciudad y, por supuesto, los aplausos del público.

Las pruebas del PALIO DELL’OCA: una COMBINACIÓN de LOCURA
La primera prueba del Palio dell’Oca consiste en pasar por una puerta flotante sin chocar con los marcos. Suena fácil, ¿no? Pues para la segunda prueba, los concursantes tienen que insertar un anillo en un ancla colgante… aquí es donde las cosas se complican.

Las siguientes pruebas consisten en trabajar en equipo para poder atracar la balsa con ayuda de un compañero en la orilla del río, mientras se lanza un dardo hacia un objetivo… todo desde la balsa que tambalea con el agua, para después pescar con una red de desembarco 5 truchas que se encuentran contenidas en una cuenca, todo esto a gran velocidad.

Terminado esto, la tripulación se pone en marcha nuevamente para cruzar el río hacia las últimas pruebas de la competencia. La primera consiste en colocar un aro en el cuello de una oca gigante de papel maché —aquí lo importante es no caerte de la balsa— para después lanzar un objeto en forma de oca a una red suspendida sobre el río.

Y finalmente, se debe hacer sonar la campana bajo el puente de San Lorenzo, utilizando los remos con los remos, para dar un cierre épico. Cada error suma tiempo extra, por lo que más vale afinar la puntería y concentrarse en ganar.

Un evento que CRUZA FRONTERAS
El Palio dell’Oca no se acaba ahí, ya que hace algunos años nació el Palio dell’Oca Internazionale, donde las mejores balsas de Trento compiten con equipos de sus ciudades hermanas. ¿Cuál es el resultado? Un evento con mucha más diversidad, más estilos de remo y más momentos de competencia inigualables. Sin embargo, también ha sido una tradición detenida. En el 2024, Trento tuvo que suspender el Palio dell’Oca debido al aumento de agua del río Adigio.

PALIO DELL’OCA: Uniendo a toda la CIUDAD
Es innegable que el Palio dell’Oca es una competencia que toda la ciudad de Trento espera año con año. La emoción por presenciar esta fantástica carrera de balsas es mucha, y cada vez aumentan sus expectativas. Las orillas del río Adigio se llenan de familias completas, niños y viajeros que se reúnen para presenciar un evento que hace reír, gritar y celebrar en comunidad.

Así que ahora ya lo sabes, la próxima vez que te encuentres por Trento, recuerda que a finales de junio podrás vivir toda la experiencia de la Feste Vigiliane, que incluye humor, folklore y enormes ocas flotando en el río. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
El YADOM: Una TENDENCIA con FAMA tailandesa
Escondiendo en su interior un olor fuerte, la población tailandesa ha adoptado desde hace años a la aromaterapia como una tradición, y que en poco tiempo se ha convertido en un popular e interesante fenómeno…

Es muy seguro que durante estos últimos días te encontrarás en redes con gente oliendo el interior de un pequeño bote de plástico verde, y también es seguro que se trate de la marca Hong Thai: un yadom que ha vuelto locos a los tailandeses.

¿Qué es el YADOM?
El yadom o ya dom es simplemente un inhalador nasal —que de hecho es su traducción literal—, y funciona como un medicamento genérico. Su uso se recomienda para calmar las náuseas, los mareos, los dolores de cabeza, abrir las vías respiratorias, disminuir la ansiedad y hasta despertar después de un desmayo. Algo muy parecido a la hoja de coca en el sur de América.

Su uso se cataloga como aromaterapia, por lo que es completamente legal. Y aunque pueda parecer raro, en Asia la aromaterapia tiene una larga historia, que se remonta a hace más de 6 mil años. Aunque específicamente en Tailandia, se popularizó durante el reinado del rey Rama II (entre 1809 y 1824), que se dice, recibía gran ayuda de las fragancias.

¿Qué es lo que HUELEN los TAILANDESES?
Viajar a Tailandia significa ver a los habitantes sacar de sus bolsas y bolsillos, pequeños frascos o tubos que pueden oler. Es exageradamente común… lo hacen tanto adultos mayores como jóvenes. De hecho, se describe como un comportamiento 100% tailandés, algo que sin duda llama la atención de los viajeros.

Usualmente, se suele confundir con el popper, que igual se trata de un inhalador, pero con compuestos químicos y con usos recreativos. En este caso, el yadom de la marca Hong Thai, que es la más reconocida, está compuesto de hierbas y plantas, como el clavo, el alcanfor, el mentol, el jazmín y la champaca. Estas vienen en un pequeño costalito de red. Su aroma se describe muy similar al Vicks VapoRub, pero 10 veces más fuerte.

El FUROR en REDES
La razón por la que el yadom se hizo tan popular fue por los viajeros que no dudaban en comprar el producto después de ver a medio Tailandia utilizándolo. Además, a esto se le suma que algunas celebridades se han unido a la tendencia de su uso. Es importante mencionar que conseguirlo es muy fácil, siendo vendido en casi cada tienda tailandesa, además de que su costo no pasa de 1 € ($22 MXN o $1.20 USD).

Existen varias presentaciones y marcas, pero como dijimos, la marca Hong Thai es la más conocida. Tiene dos presentaciones: en tubo y en tarro. De esos, tiene 3 olores: el Herbal Inhaler Formula 2 (verde), el de hierbas de fórmula original (amarillo) y el alcanfor (azul).

Se dice que si el olor comienza a desvanecerse, puedes colocar el costalito de hierbas al sol, para que recupere su aroma. Desgraciadamente, con esta tendencia también ha llegado cierta dependencia, y es que cada vez más personas se han vuelto inhaladoras constantes del yadom.

Si bien se trata de un producto natural, todo en exceso es malo, y en casos extremos, el yadom puede provocar ardor e irritación en las vías respiratorias, y en casos más graves, neumonía.

La TRADICIÓN del YADOM
Por ahora, el ya dom se sigue manteniendo fuerte en la cultura tailandesa, y posiblemente emigre a otras naciones. Y sí, tal vez oler hierbas desde un botecito pueda parecer una costumbre increíble, extraña e incluso visceral, pero al final no podemos negar que es una tradición que ha cruzado completamente las fronteras del tiempo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
En pareja
Las BAHAMAS, un destino PARADISIACO para ir en pareja
-
Playa
5 destinos con PLAYA en MÉXICO para un DETOX DIGITAL
-
Vacaciones para niños
LEGO FESTIVAL 2025 llega a LEGOLAND FLORIDA RESORT
-
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
-
Europa
POPEYE VILLAGE: El pueblo de POPEYE el MARINO en MALTA
-
Jalisco
4 paradas IMPERDIBLES en la GASTRONOMÍA de GUADALAJARA
-
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES