Ecoturismo - Turismo Sustentable
Tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala México ¡Temporada 2023!
Todo lo que necesitas saber de las hadas del bosque ¡aquí te lo decimos!
Llegó la época de lluvias y en los bosques de Nanacamilpa en Tlaxcala ocurre uno de los fenómenos más bonitos que podemos apreciar y ser testigos de que las “hadas del bosque” ¡sí existen! Es momento de realizar el tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala.

El fenómeno de comunicación
Cada año en esta temporada de julio y principios de agosto estos pequeños seres de luz salen de la tierra para convertirse en unas bonitas luciérnagas de un centímetro y medio; listas para reproducirse después de haber pasado por cuatro etapas de vida durante un año.
Huevecillo, larva, pupa y crisálida, son parte de la vida de una luciérnaga en un periodo de un año.

En su última etapa son bastante frágiles, de hecho, cuando salen a la luz, las hembras tendrán las alas muy cortas y se mantendrán entre la hojarasca y los arbustos bajos.
Mientras tanto, los machos serán aquellos que volarán buscando su pareja; es entonces cuando el show comienza alrededor de las 20: 15 horas cuando cae la noche.

Cientos, o más bien miles de luciérnagas prenden y apagan sus luces como si estuviéramos dentro de un árbol de navidad.
El espectáculo es increíble, pero eso si, nada podrá captarlo más que el recuerdo de tu mente.
No hay cámaras, ni celulares que atrapen el momento, ni siquiera lo que yo te estoy diciendo para poder imaginarte lo que vas a experimentar.

Buscando la pareja ideal
Los machos competirán en llamar la atención de las hembras con la intensidad y el parpadeo de su luz.
Como en la vida real, las hembras escogerán al macho y ambos apagarán las luces para darle paso a un momento romántico.
Una vez que la hembra esta lista para poner más de 100 huevecillos debajo de alguna hoja, muere.

El macho podrá aparearse algunas veces más durante la temporada que dura dos meses aproximadamente.
¿Cómo es el ciclo de vida la luciérnaga?
Una vez que son solo huevecillos, inicia nuevamente el ciclo, al nacer como larvas se entierran en el subsuelo y se alimentan de otras larvas, caracoles, babosas y lombrices.
Debes saber que, al ser larvas ya generan luz como mecanismo de defensa lo cual advierte a que no son nada apetitosas.

Al momento de llegar las lluvias durante los primeros días de junio, ellas salen de la tierra, para devorar plantas de una manera descontrolada y después convertirse en pupa, un capullo que las mantendrá ocultas en las grietas de los troncos o de las piedras.
Para finales de este mes, salen a la luz para convertirse en crisálidas y comenzar la carrera para buscar una pareja, bastará con un bimestre húmedo para conservar la especie.

La especie endémica de luciérnagas en los bosques de Tlaxcala
A esta luciérnaga se le conoce como Photinus Palaciosi, es una especie endémica del Eje Neovolcánico Transversal que se ha ido propagando en los bosques de Tlaxcala, Puebla y algunas partes del estado de México.
El epíteto o nombre especifico Palaciosi es gracias al entomólogo Mexicano José Guadalupe Palacios Vargas.
Aunque existen unas 37 especies de luciérnagas en el centro de México, son realmente pocos los sitios en donde se ve el fenómeno con grandes poblaciones de seres luminosos.

La especie parecida a esta luciérnaga, se ubica únicamente en bosques de Nueva Zelanda, de hecho, llega un momento en donde todas las luciérnagas se sincronizan y eso es algo característico de la Palaciosi.
Por qué son bioluminiscentes
Parece increíble que un ser tan pequeño pueda producir y reflejar luz, la bioluminiscencia es gracias a una reacción química de una sustancia llamada luciferina que al oxidarse por medio de una enzima o proteína llamada luciferasa, provoca una luz parpadeante de color amarillo-verdoso.

**La bioluminiscencia se puede apreciar también en las lagunas o en el mar con los dinoflagelados, el plancton, moluscos, crustáceos, medusas y peces; en la tierra se pueden ver en los escorpiones, geckos, ranas y plantas como los hongos.**
Se dice que por hectárea podrían estimarse unas 260 mil luciérnagas que estarán apareándose durante la temporada.
Para que tengas un buen avistamiento, las condiciones ideales dentro del bosque son: que la tierra se encuentre húmeda, es decir, que haya llovido durante la tarde. Además, que los sonidos sean los propios de la naturaleza.

Por otro lado, las causas por las que el fenómeno se puede ver interrumpido pueden ser: por la intensa lluvia, la luna llena que actúa como una enorme luz; todas las luces que generan cámaras, celulares, calzado con luces y lámparas de mano.
Además, los aromas extraños como comida, repelentes y perfumes, así como ruidos perturbadores como ladridos, micrófonos, música y llantos de bebé, deben evitarse.

Recomendaciones para el tour al Santuario de Luciérnagas
-Adentrarse al bosque en absoluto silencio
-Seguir las indicaciones del guía
-El calzado debe ser adecuado para caminar en bosque lo mejor son botas de trekking
-Llevar impermeable, no son bienvenidas las sombrillas ya pueden funcionar como pararrayos.
-No insistir en utilizar cámaras ni celulares para tomar fotos, estas no saldrán.

-No salirse de los senderos marcados por los centros de avistamiento
-No te lleves nada del bosque, todo forma parte del ecosistema, solo debes ir como espectador.
-Si ves una luciérnaga en el piso, debes rodearla y pasar la voz (si alguien llega a pisarla podrían no llegar a eclosionar mas de 100 huevecillos.
-utilizar el cubre bocas en todo momento y conservar la correcta distancia.

Recuerda que en los santuarios debes:
-Llegar antes de las 6pm con reservación previa en centros de avistamientos o santuarios autorizados por la Sectur. Ya que cuentan con las medidas ambientales necesarias, así como las medidas sanitarias que se requieren para esta época.
– Los santuarios tienen una capacidad de carga, en el año, durante la pandemia (2020) permanecieron cerrados y este año solo tienen autorizado recibir un cierto porcentaje (30%) de su capacidad, por eso es importante hacer la reservación.
-De preferencia ir con guías y operadores de viajes como Rehiletes.com que tengan la experiencia en hacer este tipo de viajes de sensibilización.

-No es recomendable llevar bebés, por el sonido del llanto puede interrumpir el fenómeno, además de que al adentrarnos al bosque estará frio y obscuro, si llevas a un niño de brazos, y te llegas a tropezar en lo escarpado del bosque, el riesgo es alto.
Un poco de historia de las luciérnagas en México
Hace apenas once años que El Souvenir decidió incursionar en llevar grupos para que los viajeros conocieran algo de lo que todavía no se hablaba, apenas existían tres centros de avistamiento para conocer a las luciérnagas.
Para ese entonces, el turismo era prácticamente local, con algunas cabañas rusticas para que los viajeros se quedaran a disfrutar de un momento nocturno con estos insectos intermitentes.
Estos sitios boscosos no imaginaban lo que se podría hacer con este fenómeno.

Así que definimos crear un producto ecoturístico para viajeros responsables en donde además de apreciar la naturaleza, les pondríamos en sus manos, la cultura, las tradiciones, la artesanía y la gastronomía de Tlaxcala.
Debemos mencionar que las luciérnagas han estado ahí por décadas, pero los pueblitos como San Felipe en Nanacamilpa, estaban acostumbrados a ellas, simplemente lo que hicimos nosotros fue a dar a conocer estos espacios naturales y ponerlos al alcance de los viajeros.

Así que además del santuario, subimos al tour a las haciendas pulqueras, a los títeres, a las zonas arqueológicas y a la comida tradicional.
Quién iba a decir que una década después, la historia de Tlaxcala se contaría de otra forma; incluso para los estados vecinos.
Temporada de Luciérnagas en Tlaxcala
Pueblos, ciudades, hoteles, restaurantes, museos, guías y otros prestadores turísticos, han encontrado en la temporada de luciérnagas una oportunidad de poner en mano de los viajeros, sus servicios.

Ciertamente a lo largo de los años hay mas de 30 centros de avistamiento autorizados, porque seamos honestos, en algún momento se comenzó a salir de control el cuidado del frágil ecosistema.
Las capacidades de carga, la falta de guías especializados, el ruido, la reglamentación ambiental, la tala del bosque, la falta de servicios y la pandemia, fueron temas que ponían en riesgo la actividad ecoturística.
Hoy, todos los involucrados trabajan de una forma más coordinada, las autoridades turísticas y ambientales, así como los municipios, el gobierno del estado, los centros de avistamiento y los operadores de viajes.

Sabemos que no se puede matar a “la gallina de los huevos de oro”, se requiere de corresponsabilidad permanente y el compromiso de cada involucrado.
¿Cuál es el mejor tour al santuario de las luciérnagas?
Parece que fue ayer cuando El Souvenir siendo un portal de viajes, redefinió que debía profesionalizar su trabajo creando la operadora de experiencias Rehiletes y ofrecer distintos tours, sin duda alguna las Luciérnagas nos abrieron las puertas a todos.
Nuestro compromiso como pioneros de esta experiencia es cambiar el itinerario y algunos servicios cada dos años para ofrecer nuevas experiencias a los viajeros frecuentes y sorpresas gratas a todos aquellos que nos acompañan por primera vez.

Esta temporada tenemos un itinerario lleno de naturaleza, comida tradicional, talleres y flores; así que si gustas acompañarnos apúntate en alguna de nuestras fechas y consulta aquí El tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala.
Así que, si vas a apreciar a las luciérnagas, recuerda que debes ser un viajero responsable, sigue todas las normas y medidas ambientales y sanitarias para que las próximas generaciones tengan la oportunidad de apreciar a “las Hadas del Bosque”.
#NuncaDejesdeViajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable
DESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA
En este relajante hotel podrás desconectarte del mundo para pasar un tiempo con la naturaleza en lo más profundo de la Península de Yucatán…
En medio de la selva maya, se encuentra un hermoso resort dedicado a ofrecer la mayor comodidad y las mejores experiencias en la naturaleza. Se trata de Destino Mío: un espacio ecológico y sustentable para desconectar de la rutina y reconectar con la tierra, junto con paisajes hermosos que se esconden en las entrañas de Yucatán…

Un HOSPEDAJE sin igual
En tu llegada a Destino Mío, podrás encontrar una amplia variedad de habitaciones, que van desde una pequeña aldea para glamping y cuartos perfectos que se fusionan con el verde paisaje que lo rodea. Estas opciones son perfectas para los amantes de las aventuras.

Pero si lo que buscas es un oasis en medio de la selva, entonces tienes que conocer las suites de lujo. Cada una de ellas cuenta con un área de aproximadamente 80 metros cuadrados; en ella encontrarás un cuarto diseñado para que disfrutes de la naturaleza con la mayor comodidad del mundo… Con cama king size y una alberca privada, esta estadía te dejará maravillado.

Ahora que si lo que buscas es un espacio donde puedas separarte por completo del mundo, entonces La Casa Adolfo es para ti. Se trata de un lugar superexclusivo en Destino Mío, donde puedes encontrar todas las comodidades de un hotel y al mismo tiempo disfrutar de la naturaleza.

El recinto cuenta con 3 habitaciones con cama king size, baño privado, sala, comedor, televisión de 55 pulgadas, cocina totalmente equipada, internet, aire acondicionado, medio baño de visitas, alberca con un carril de nado de 11 metros, jardín privado, azotea y palapa para barbacoa. Con tantas amenidades y un amplio espacio, La Casa Adolfo tiene un límite de hospedaje para 10 personas.

Experimenta la RIQUEZA GASTRONÓMICA de Yucatán
Destino Mío cuenta con un único restaurante llamado Cocina Tamarindo, en donde puedes disfrutar en una barra abierta con una gran variedad de platillos frescos mexicanos e internacionales. Además, frente a él se encuentra la alberca principal del hotel, que es el ambiente ideal para consentir a tu estómago con los mejores platillos y las mejores bebidas.
La Cocina Tamarindo está abierta todos los días de 08:00 a.m. a 10:00 p.m.

Reconectando de la FORMA más SAGRADA…
No importa cuál sea la razón de tu viaje, pues, si te hospedas en Destino Mío, entonces es casi obligatorio visitar Utópika Oasis Holístico: un relajante spa en donde, gracias a los planes personalizados de la mano del personal Wellness Creators, podrás experimentar gratificantes tratamientos. Aquí cada uno de tus sentidos quedará liberado de las malas vibras de la rutina diaria, a través de masajes, tratamientos skincare y un sentimiento holístico.

Y como cereza en el pastel, puedes realizar el tour de los 3 cenotes durante tu estancia en Destino Mío. Este recorrido empieza en un cenote recién descubierto, para después ir al cenote Emir y finalmente al cenote Jade, que se corona con una visita al Mirador “El ojo“, dentro del resort. El costo de esta experiencia es de $1,800 MXN ($97 USD) para adultos, y $400 MXN (21.50 USD) para niños de 3 a 11 años.

Por su parte, el costo de las habitaciones puede variar según la temporada y el tipo de habitación que quieras escoger. El costo de un fin de semana para dos adultos ronda entre los $9,000 MXN ($485.50 USD) y los $20,000 ($1,080 USD). Para reservar, te recomendamos visitar el sitio web oficial de Destino Mío, pues además de poder hacer tu reservación, también podrás encontrar una gran variedad de ofertas y diferentes tipos de paquetes.

Destino Mío se encuentra a no menos de 90 minutos del Aeropuerto Internacional de Mérida y a tan solo 15 minutos en auto desde Tekit. Así que no esperes más, y adéntrate en este hermoso resort en donde podrás desconectarte del mundo en el corazón de la selva maya de Yucatán. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
DOLOMITAS: El paisaje ideal para DESCONECTAR entre las montañas de ITALIA
Lleno de verde de los árboles y blanco de la nieve, esta cordillera italiana te invita a reconectar con la naturaleza y lo más rústico del ser…
Italia es un país que, además de ser rico en cultura, arte y gastronomía, también resalta en sus paisajes una gran riqueza y belleza natural, con sitios pintorescos por donde quiera que mires. Y si tenemos que remarcar uno de esos espacios, entonces tenemos que hablar de Dolomitas: una cordillera italiana que está compuesta por 9 grupos de montañas, que en conjunto forman gran parte de los Alpes italianos…

¿Qué hacer en DOLOMITAS?
Dolomitas es el lugar perfecto para la aventura, atrayendo a miles de alpinistas y viajeros sin importar la época del año. Durante el invierno, el paisaje montañoso se pinta de blanco para que puedas esquiar, patinar, pasear en trineo o en motos de nieve. También puedes admirar el bello paisaje blanco desde las alturas en el teleférico.

Pero durante el verano y otras épocas del año, Dolomitas es ideal para acampar, practicar senderismo y otros deportes extremos, como parapente, ciclismo de montaña, rafting o kayak. Cualquier actividad que elijas es ideal para disfrutar los paisajes naturales de esta belleza excepcional.

Y durante las noches, Dolomitas es un lugar con una atmósfera tranquila. Puedes hospedarte en cabañas y disfrutar de una pacífica noche. Pero si prefieres algo más animado, entonces tienes que visitar algunos de los bares de la montaña, en los que siempre encontrarás música en vivo y deliciosa comida italiana.

ENROSADIRA, un fenómeno ÚNICO
Enrosadira es un fenómeno óptico y natural característico de Dolomitas, provocado por los minerales que componen la mayoría de estas montañas. El efecto hace que, cuando la luz del sol se refleja en las montañas, durante el amanecer o durante el atardecer, la cordillera se tiña de brillantes tonos rosas y rojos.

Además, el cielo despejado sobre las Dolomitas te permitirá vivir la experiencia de observar con claridad las estrellas y algunas constelaciones. Y si tienes suerte, durante el invierno se hacen presentes algunas auroras boreales, que llenan el cielo nocturno de colores inimaginables…

Los LAGOS más hermosos de Italia están en DOLOMITAS
En Dolomitas descansan, entre las montañas, algunos lagos impresionantes, con aguas cristalinas y rodeados de enormes árboles. Estos se vuelven ideales para dar largos paseos en bote, que te permiten ver la belleza reflejada del paisaje sobre la superficie del lago.

La principal actividad en estos lagos es la de pasear a las orillas, remar en su interior y sacar fotografías. Cada uno de ellos tiene su propia belleza que los hace únicos. Entre ellos, se encuentra el Lago di Braies, el Lago di Carezza, el Lago de Misurina y el Lago de Sorapiss.

CORTINA d’Ampezzo
También conocida como “La Reina de las Dolomitas”, la Cortina d’Ampezzo es una pequeña ciudad icónica y llena de historia en Dolomitas. Y es que en 1956, este pequeño lugar fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Hoy en día cuenta con gran variedad de tiendas, restaurantes, cafeterías y bares lujosos que se reparten a lo largo y ancho de las calles empedradas y los edificios antiguos.

Dolomitas es una región extensa en donde la belleza desborda cada esquina y el ambiente verde es parte de la magia. Así que no lo pienses más, y descubre todos los secretos de las cordilleras de Italia, en las que cada experiencia es algo nuevo por descubrir. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina
Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.
Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.
Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?
Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas…
Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

El AROMA con olor a VERDE
El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?
Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA
Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación…

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS

