

Asia
CAPIBARA ONSEN, los BAÑOS TERMALES para CAPIBARAS
Con más de 40 años de historia, el Capibara Onsen se ha convertido en el pretexto perfecto para ver a carpinchos relajarse, comer algo de fruta y dejarse llevar por el agua.
¿A quién no le gustan los capibaras? Esos tiernos animalitos que se han convertido en una sensación mundial desde hace ya algunos años. Con fotografías tiernas, dibujos, memes y mercancía, han conquistado los corazones de todas las personas en el internet.

Su importancia mediática ha sido tan explotada que muchas organizaciones han puesto en marcha programas de protección animal, pues su popularidad también ha traído consigo una caza desmedida para poderlos “adoptar” de forma ilegal. Pero hay que decir que no todo es así… y para demostrártelo, te presentamos los Capibara Onsen.

¿Qué es un ONSEN?
Antes de pasar a la parte divertida, tenemos que aprender a distinguir perfectamente lo que es un onsen. Los onsen, tal cual, hacen referencia a las aguas termales y a los baños que se construyen alrededor de esas aguas.

Son destinos muy populares para poderte sumergir y relajarte, cuidar de tu piel y darte un respiro. El calor de las aguas proviene de la actividad volcánica de la región, aunque actualmente algunos funcionan con calentadores; estas temperaturas pueden llegar a más de 25° centígrados. Si eres un apasionado de la cultura japonesa, seguro que los habrás visto en más de una ocasión.

Y sí, por si te lo preguntabas, los onsen son para personas, aunque no es raro ver a animales disfrutando de esta relajante experiencia; como ejemplo tenemos a los Macacos de Jigokudani, que durante el invierno bajan de la montaña para darse un baño de agua caliente. Pero, actualmente, estos simpáticos monitos no son los únicos que pueden disfrutar de los onsen.

Capibara ONSEN; las AGUAS TERMALES para CARPINCHOS
El capibara onsen, como te podrás imaginar, es un onsen para capibaras… vaya lógica, ¿no? Sin embargo, lo creas o no, esto no es nuevo, ya que los capibaras llevan tomando baños onsen desde hace más de 40 años. De hecho, es un espectáculo tan popular que es transmitido por televisión.

Pero ojo, que no es un espectáculo que puedas ver en todos lados; y para que no te quedes con las ganas, te dejamos 3 lugares en Japón donde podrás conocer a los icónicos y divertidos capibaras que realizan onsen.
ZOOLÓGICO IZU SABOTEN: donde nació el CAPIBARA ONSEN
En 1966, el Zoológico Izu Saboten comenzó a criar capibaras. No hace falta decir que en esos tiempos los capibaras eran muy extraños de ver en Japón. Pero no fue hasta el invierno de 1982 que, mientras el cuidador limpiaba el recinto de los capibaras con agua caliente, se dio cuenta de que estos enormes roedores aprovechaban los charcos para remojar sus patas… Fue así como nació el capibara onsen.
![7. Primeros capibara onsen en el Zoológico Izu Saboten. Foto - 【公式】ホテルパイプのけむり ([Oficial] Humo de pipa de hotel)](https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2025/03/7-31.jpg)
Siendo el principal atractivo del zoológico, los capibaras cuentan con dos horarios de baño al día durante todo el año. Además tienen diferentes baños dependiendo de la época; estos pueden ir desde baños con calabazas hasta baños con col china… lo que perfuma y da buen ambiente al agua.

Para poder visitar este zoológico, tendrás que ir a la prefectura de Shizuoka, en la ciudad de Ito. Y es que, además de capibaras, aquí podrás disfrutar de un maravilloso paseo en bote para avistar más animales, un invernadero de cactus de más de 170 años de antigüedad e incluso conocerás el paraíso para aves. Los costos de acceso van desde los ¥2,800 a los ¥700 yenes ($382 a $96 pesos mexicanos).

BIOPARQUE Nagasaki
El Bioparte Nagasaki es un enorme espacio al norte de Nagasaki. Aquí viven en armonía más de 2,000 animales, como jirafas, canguros, monos y sí, capibaras.

Aquí los capibaras solo se bañan en el solsticio de invierno. El evento es tan característico y tradicional que el primer baño se transmite por televisión.

Una de las cualidades del Bioparque de Nagasaki es que busca que las personas vean a los animales de la forma más natural posible, permitiéndose alimentar e interactuar con todas las especies. Eso significa que podrás acercarte a los capibaras, alimentar a los capibaras y acariciar a los capibaras… La entrada a este parque tiene un costo de entre ¥900 y ¥450 yenes ($125 a $65 pesos mexicanos).

Parque Animal NASU
Fundado hace más de 20 años en la prefectura de Tochigi, el Parque Animal Nasu también permite tener gran interacción con los animales. Está ubicado en Nasu, una zona turísticamente famosa por sus aguas termales y sus baños onsen, por lo que no podían perder la oportunidad de darles un lugar a sus capibaras.

Aquí, solo durante el invierno, los cuidadores colocan baños de madera para que los capibaras puedan tomar un baño. El parque permite la opción de poder alimentar a los capibaras, pero para esto tendrás que pagar un total de ¥100 yenes ($14 pesos mexicanos).

Como puedes ver, los capibaras han sido desde siempre animales muy populares. Algo tan sencillo como sus baños se ha convertido, por más de 40 años, en un suceso de emoción y documentación para los pobladores japoneses; de hecho, fanáticos realizan concursos del baño más largo de Capibara Onsen.

Y es que, ¿a quién no le gustaría ver a estos gigantes relajarse en agua caliente…? Sabemos que a ti te encantaría, ¡así que no puedes perderte esta experiencia en tu próximo viaje a Japón! ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Listo para CANTAR? Todo lo que NECESITAS saber del KARAOKE en JAPÓN
Siendo uno de los principales puntos de encuentro para amigos, los karaokes son parte de una arraigada cultura japonesa, y aquí te contamos por qué…

Japón es un país conocido por su modernidad futurista y su cultura famosa globalmente. Y es aquí, en este lugar lleno de tradiciones supersticiosas, alta tecnología y mucha emoción, donde existe un pasatiempo en donde muchos nipones suelen pasar las horas: el karaoke. En Japón, el karaoke es un fenómeno cultural arraigado en todas las edades, géneros y estatus sociales, que se ha convertido en un escape, una forma de expresión y una parte esencial de la vida cotidiana…

El origen del KARAOKE en JAPÓN
El karaoke, más que una simple actividad recreativa, es una parte fundamental de la cultura japonesa. En Japón, las personas disfrutan de esta tradición en cabinas privadas que ofrecen una gran variedad de canciones para todos los gustos, lo que lo convierte en una opción ideal para cualquier ocasión.

Y es que la palabra “karaoke” proviene del japonés y significa “orquesta vacía”, que describe a la perfección de lo que va esta actividad: cantar tus temas preferidos con la música de fondo, pero sin la voz original.

El karaoke tuvo origen en los años 70 en Japón, gracias a Daisuke Inoue, un músico que tocaba en bares, y que ideó un sistema que producía pistas de canciones sin la voz principal, permitiendo a los clientes ser la estrella. En 1972, JVC, una reconocida empresa de electrónica japonesa, lanzó al mercado la primera máquina de karaoke comercial. Esta máquina funcionaba con monedas y se instaló en bares y restaurantes, generando una revolución en la vida nocturna japonesa.

Las QUERIDAS máquinas de KARAOKE
Las actuales máquinas de karaoke son muy fáciles de usar, además de que ofrecen bastantes facilidades. Tú seleccionas la canción que quieres interpretar, y puedes explorar las listas de canciones en la guía electrónica desde una tableta que te permite añadir más canciones a la cola de reproducción sin interrupciones, lo que te permite disfrutar tu tiempo al máximo. Además, algunas cuentan con opciones avanzadas para modular la voz o añadir efectos.

Si eres un amante de los animes románticos, seguro que ya te habrás encontrado con un capítulo en el que la cita es en un karaoke de sala privada. Estos karaokes son únicos, pues no están en bares, sino en salas privadas con luces de neón y música a todo volumen. Al entrar, te encontrarás una amplia recepción donde te registrarás tú y el número de personas que te acompañan. De esta forma, se te asigna una sala.

Las salas cuentan con su propia máquina de karaoke, sofás y mesas, que son exclusivamente para ti y tus acompañantes. Eso quiere decir que solo cantarás delante de tu grupo y no de desconocidos.

Las habitaciones vienen en varios tamaños, por lo que solo pagas por el espacio que se adapta a tu grupo, donde estarás cómodo y podrás cantar sin interrupciones. Para salir, solo tendrás que hacer caso a la ficha que te entregan en un principio, donde viene marcada tu hora de inicio y de fin.

COMIDA y BEBIDA en el karaoke de Japón
Dentro de las salas privadas de karaoke, también podrás disfrutar de comida y bebidas durante el tiempo que cantas, para recargar energías y continuar cantando. Puedes solicitar este servicio presionando el botón del intercomunicador de la sala, en donde podrás pedir lo que quieras del menú, que varía dependiendo del establecimiento, y un camarero te llevará tu pedido directamente a tu sala.

Algunos karaokes ofrecen combos especiales si los visitas fuera de las horas pico. Suelen incluir una tarifa reducida para la primera hora, una bebida gratis o incluso la opción de barra libre por un límite de tiempo.

¿Cuánto cuesta el KARAOKE en JAPÓN?
El precio depende del tamaño de la sala y el número de personas. Se rentan por hora, con tarifas que generalmente se establecen en tiempos de 30 o 60 minutos. El costo varía dependiendo del día de la semana que vayas, aunque por las noches y los fines de semana suelen ser más caros.

Durante las horas de menor demanda, pagas un aproximado de 200 y 400 yenes por hora ($25 MXN y $51 MXN). En las horas pico, el precio puede subir entre 500 y 1000 yenes por hora ($64 MXN y $138 MXN).

Los mejores KARAOKES en JAPÓN
Si ya te estás animando a vivir la experiencia del karaoke japonés, tienes que saber que encontrar un karaoke en estas tierras es muy, pero muy sencillo. Son fáciles de identificar por sus anuncios al exterior, que muestran letreros luminosos y carteles con los tipos de salas. Pero si quieres algo más concreto, te recomendamos 2 karaokes que seguro te van a encantar…

Karaoke KAN
Conocido como el “Palacio del Karaoke”, Karaoke Kan es la cadena de karaoke más grande y popular en el área metropolitana de Tokio. Tiene alrededor de 300 sucursales que se reparten cerca de estaciones de tren y del metro. Sus establecimientos están diseñados bajo el concepto “simple pero lujoso”, y su fama es tan grande que incluso apareció en la película “Lost in Translation”, donde Bill Murray y Scarlett Johansson cantan en una de las sucursales en el barrio de Shibuya.

Karaoke COTE D’AZUR
Karaoke Cote D´Azur se distingue por ofrecer una experiencia de lujo y un ambiente sofisticado. Sus locales están ubicados en las ciudades más importantes de Japón, y tiene salas elegantes equipadas con karaoke en línea, pantallas de alta definición y un variado menú de comida y bebidas. Es ideal para quienes buscan una experiencia más exclusiva y de alto nivel.

CANTANDO a todo PULMÓN
El karaoke es una de las actividades que ha unido a las personas a través del poder de la música. Es un espacio para liberarse, expresarse y divertirse, pero con un reflejo de la cultura japonesa. Así que la próxima vez que te encuentres en Japón, no dudes en sumergirte en la experiencia del karaoke japonés, elige tu canción favorita, toma el micrófono y déjate llevar por las emociones… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
BROTHERS HOME: La HISTORIA que pudo inspirar EL JUEGO DEL CALAMAR
Detrás de la famosa serie hay una historia aún más perturbadora… Hoy, el turismo de memoria permite conocer este oscuro capítulo y reflexionar sobre el poder, la impunidad y la lucha por la dignidad.

¿Y si te dijera que El Juego del Calamar no es solo una historia de ficción? En Corea del Sur, existió un lugar llamado Brothers Home que guarda similitudes inquietantes con la popular serie. Un pasado tan perturbador como real, que hoy genera interés entre viajeros que buscan comprender las sombras detrás de una nación en auge.

¿Qué son los SQUID GAME?
El Juego del Calamar (Squid Game) es una serie surcoreana creada por Hwang Dong-Hyuk y estrenada en 2021 en Netflix. Su trama gira en torno a un grupo de personas con deudas económicas que aceptan participar en un concurso secreto donde deben superar juegos infantiles tradicionales, pero con consecuencias mortales. El éxito de la serie no solo se debe a su tensión dramática, sino también a la crítica social que lanza sobre la desigualdad, la desesperación y la manipulación del ser humano.
Una ficción tan intensa como simbólica, y para muchos, inspirada por hechos reales como los de Brothers Home.

El origen de BROTHERS HOME
Durante las décadas de 1970 y 1980, Corea del Sur vivía un rápido auge económico. Con los Juegos Asiáticos de 1986 y los Olímpicos de Seúl en 1988 a la vista, el país buscaba proyectar una imagen moderna y próspera al mundo. Fue entonces cuando el presidente Chun Doo Hwan, un exgeneral que había tomado el poder mediante un golpe militar, ordenó una ofensiva contra la mendicidad y la presencia de personas sin hogar en las calles.

Con base en una ordenanza que permitía la detención arbitraria de indigentes, se instalaron “centros de bienestar social” en todo el país. En ciudades como Busan, comenzaron a circular autobuses con un letrero inquietante: “Vehículo de transporte de vagabundos”. Cientos, luego miles de personas, fueron llevadas a estos centros sin juicio ni aviso, y entre ellos, surgiría uno de los más oscuros: Brothers Home.

¿Qué pasó en BROTHERS HOME?
Fundado en 1975 bajo la excusa de ofrecer refugio a personas sin hogar, huérfanos y personas con discapacidad mental, Hyungje Bokjiwon, mejor conocido como Brothers Home, se ubicaba no muy lejos de una zona residencial en la ciudad de Busan. Sin embargo, lejos de ser un lugar de ayuda, pronto se convirtió en una pesadilla para miles. La supuesta seguridad que prometía terminó siendo la fachada de un sistema brutal que causó daños físicos y mentales irreversibles.

Brothers Home operó como un centro de detención ilegal, donde los internos, en su mayoría capturados arbitrariamente, eran obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. Las denuncias sobre golpizas, abusos psicológicos y asesinatos sistemáticos fueron ignoradas durante años. La impunidad era tal que la policía y otras autoridades colaboraban activamente o simplemente cerraban los ojos ante lo que ocurría dentro. La seguridad de los más vulnerables se convirtió en moneda de cambio para mantener una imagen de orden ante el mundo.

No fue sino hasta 1987 que la verdad comenzó a salir a la luz. Un fiscal decidió infiltrarse como parte de una investigación encubierta y descubrió el horror: fosas comunes, testimonios de tortura y cientos de personas desaparecidas. Se calcula que más de 500 personas murieron durante los 12 años de funcionamiento del lugar. El caso conmocionó al país y dejó una herida profunda en la historia reciente de Corea del Sur.

Conexión con EL JUEGO DEL CALAMAR
Aunque su creador, Hwang Dong-Hyuk, no ha confirmado una relación directa, las similitudes entre El Juego del Calamar y el caso de Brothers Home son evidentes. Ambos reflejan un entorno donde la seguridad es una ilusión para los más vulnerables, y donde el abuso de poder, la marginación y la desesperación son el pan de cada día, sin mencionar la gran apariencia visual… Uniformes similares y hasta instalaciones coloridas. La serie, al igual que la historia real, revela cómo sistemas aparentemente estables pueden ocultar estructuras profundamente injustas, dejando una crítica poderosa que va más allá de la ficción.

TURISMO con MEMORIA: Un viaje para REFLEXIONAR
Aunque los edificios originales de Brothers Home fueron demolidos y reemplazados por un complejo de apartamentos, algunos activistas locales en Busan ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el contexto real de este oscuro episodio de la historia surcoreana. Se tratan de tours que tienes que buscar tu mismo, pues encontrarlos es un poco complicado. Para los viajeros con interés en el turismo de memoria, esta es una oportunidad única de conectar con el pasado y comprender cómo una sociedad puede transformar el dolor en conciencia.

Visitar Corea del Sur es mucho más que disfrutar del K-pop o los doramas; también es sumergirse en una nación que se esfuerza por enfrentar su historia para construir un futuro más justo. Explorar estos espacios y escuchar las voces que aún resuenan en ellos no solo enriquece el viaje, sino que convierte cada paso en una forma de empatía, aprendizaje y reflexión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Qué es el MATCHA? La bebida que FASCINÓ al MUNDO ENTERO
Esa bebida color verde jade se ha convertido en la sensación del momento gracias a sus beneficios para la salud y su empleo en infinidad de productos.

En los últimos años, la tendencia de comer sano ha hecho que miles de personas comiencen a buscar opciones distintas para sus dietas… Ensaladas, dulces cero azúcar y hasta recetas con solo dos ingredientes. Lo importante es sentirse ligero, y es aquí donde entra el matcha.

El matcha es un polvo que proviene de la planta Camellia sinensis, mejor conocida como la planta del té, y que se ha convertido en la obsesión del momento debido a su característico color verde como el jade y a su facilidad de uso en cualquier tipo de producto comestible… ¿Pero por qué?

DE LA ANTIGUA CHINA a miles de CAFETERÍAS
El matcha que conocemos hoy se origina en China, exactamente en la dinastía Tang, alrededor de los años 618-907 después de Cristo. En esos tiempos comenzaba a desarrollarse la industria y la cultura del té.
Más tarde, muchos monjes budistas de alrededores del país comenzaron a viajar a China para poder estudiar; sin embargo, la sabiduría religiosa no fue lo único que se llevaron consigo, pues también cargaron una enorme cultura del té, entre ella el matcha, que pronto se adoptó en Corea y Japón.

Fueron estos países los que mejoraron la forma de producir y consumir el matcha junto con otros tipos de té. Con el pasar de los años, las culturas japonesas y coreanas se han convertido en una moda para el resto del mundo y, gracias a eso, el matcha, que antes era considerado como un símbolo de lujo, llegó a todas partes de la cultura occidental.

EL MATCHA y su fácil aplicación en INFINIDAD DE PLATILLOS
Cuando viajamos a Japón o Corea, es fácil encontrar una gran infinidad de productos hechos con matcha; incluso Starbucks tiene una gran cantidad de bebidas a base de este té. Y es que, al ser una bebida en polvo, su aplicación se vuelve sencilla en decenas de platillos. Ya sea como ingrediente principal en bebidas calientes, batidos, lattes o postres, el matcha siempre está presente… Y si te preguntabas a qué sabe, imagina un sabor parecido a hierba fresca y ligeramente dulce.

Pero el té en particular se ha convertido en la sensación para las personas que buscan cuidar un poco más su salud. Y es que el matcha está lleno de antioxidantes que ayudan a la regeneración de las células para el cuidado de la piel; también cuenta con aminoácidos esenciales que relajan las arterias y ayudan al sistema articulatorio.

Es por eso que es una bebida muy solicitada en el mundo fitness, ayudando a prevenir la obesidad y estimulando el metabolismo, aumentando el gasto de energía del cuerpo a corto plazo… Sí, un té te puede ayudar a bajar de peso.

El maravilloso AMOR al MATCHA
El matcha es una bebida que, sin duda, llegó para quedarse. Y es que este té no discrimina a nadie: ya sea que te gusten las bebidas frías, calientes, el chocolate o los postres, algo es muy seguro: esta bebida verde nos acompañará por un muy largo tiempo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Aerolineas
GANA un FIN de semana lleno de FUTBOL en OAKLAND con VIVA
-
Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES