Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Te reto a que me digas si conoces estos TIPOS DE TURISMO

¿Los conoces todos?

Cuando se piensa en turismo, a menudo vienen a la mente imágenes de playas soleadas, monumentos famosos y grandes ciudades llenas de vida. Pero hay un mundo entero de tipos de turismo menos conocidos que pueden ofrecer experiencias únicas y sorprendentes. Desde sumergirse en la cultura local de pueblos pequeños hasta explorar destinos con un enfoque en la sostenibilidad, las opciones son tan
variadas como emocionantes.

¿Alguna vez has oído hablar del turismo de salud? ¿O qué tal el turismo espiritual? Estas formas alternativas de viajar no solo te permitirán ver el mundo de una manera diferente, sino que también te conectarán más profundamente con los lugares que visitas y sus habitantes. ¡Descubre algunas de estas fascinantes opciones y atrévete a explorar lo desconocido!

Tipos de turismo. Foto por El Dinero.

Como primer punto encontramos el turismo de salud, o turismo de bienestar, que, es mucho más que unas simples vacaciones; es una oportunidad para cuidar tanto del cuerpo como de la mente mientras se exploran nuevos destinos.

En este tipo de turismo, el viaje se convierte en una experiencia enriquecedora que combina el placer
de descubrir nuevos lugares con el autocuidado y la búsqueda de equilibrio emocional.

Turismo de bienestar. Foto por Los Cabos.

En estos viajes, los turistas pueden participar en diversas actividades diseñadas para promover la salud y el bienestar. Desde retiros de yoga en paraísos tropicales hasta sesiones de meditación en entornos tranquilos, el turismo de salud ofrece una amplia gama de opciones para aquellos que desean recargar energías y rejuvenecer el espíritu.

Además, muchas personas encuentran en este tipo de viajes una oportunidad para desconectar de la rutina diaria y dedicar tiempo exclusivamente para cuidar de sí mismas.

Tipos de turismo. Foto por Turismo 360.

El turismo rojo es una fascinante aventura que nos sumerge en la historia y la cultura de los antiguos países comunistas. Destinos como China y Rusia nos ofrecen la oportunidad de explorar lo que significaba vivir bajo el régimen comunista y comprender mejor su legado.

China, en particular, es un ejemplo destacado de turismo rojo, con una rica historia de lugares de importancia política y cultural para el Partido Comunista. Este tipo de turismo no solo nos permite aprender sobre el pasado, sino que también impulsa el desarrollo local y la economía de las comunidades que lo albergan.

Turismo rojo. Foto por El Confidencial.

El turismo de Tolkien es una experiencia mágica para los fanáticos del universo creado por J.R.R. Tolkien en “El Señor de los Anillos”, por si tu sueño era sentirte dentro de un mundo feérico. Este fenómeno lleva a los viajeros a explorar lugares de importancia cinematográfica y relacionados con el libro, especialmente en destinos como Nueva Zelanda.

¿Y por qué en Nueva Zelanda? Este lugar se destaca como el hogar de la trilogía cinematográfica dirigida por Peter Jackson, y se ha convertido en un punto de peregrinación para los aficionados de la Tierra Media.

Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer escenarios icónicos de la película y sumergirse en la belleza natural que inspiró la creación de este mundo ficticio. ¡Velo como un Hogwarts para los
fanáticos de los seres místicos!

Tipos de turismo. Foto por El Enviador.

El turismo oscuro, también conocido como turismo negro o tanatoturismo, es una práctica que genera controversia debido a su naturaleza. Consiste en visitar lugares donde ocurrieron muertes, tragedias o desastres históricos, con el fin de explorar y comprender la historia detrás de estos eventos.

Ideal para aquellas personas que disfrutan de poner pie en aquellos lugares con una atmósfera pesada y lúgubre.

Turismo oscuro. Foto por IATI Seguros.

A diferencia de lo que se pueda pensar, el objetivo del turismo oscuro no es generar morbo ni romantizar momentos trágicos, sino más bien arrojar luz sobre aspectos de la historia que a menudo se pasan por alto.

Es una forma de entender mejor los acontecimientos pasados y reflexionar sobre su impacto en la sociedad y en el mundo en general. ¡Recuerda ser respetuoso en todo momento!

Tipos de turismo. Foto por Gaceta UNAM.

El turismo halal, también conocido como turismo musulmán o muslim friendly, es una opción cada vez más popular para los viajeros que desean explorar el mundo sin comprometer sus creencias religiosas. Esta forma de viajar se basa en satisfacer las necesidades específicas de los viajeros musulmanes, siguiendo las prácticas permitidas por la Ley Islámica.

Una de las características más destacadas del turismo halal es su enfoque en la comida. El proceso halal implica el sacrificio de animales de acuerdo con ciertas normas, como orientarlos hacia la Meca y realizar un corte limpio para minimizar el sufrimiento.

Además, se recitan oraciones antes y después del sacrificio. Sin embargo, el turismo halal va más allá de la gastronomía, abarcando también aspectos como el comportamiento, la vestimenta y la oferta de actividades que respeten las creencias y prácticas religiosas de los viajeros musulmanes.

Turismo halal. Foto por AIONSUR.

Ahora que conoces que hay muchísimos tipos de turismo, también sabes que sea cual sea la razón de tus próximos viajes, es completamente válida. Así que no importa cuáles sean tus intereses o preferencias, siempre hay una experiencia de turismo esperándote.

¡Descubre un mundo de posibilidades y comienza tu próxima aventura hoy mismo! #Nuncadejesdeviajar!

Tipos de turismo. Foto por Safety Horizon.

Guías de viaje

Cuetzalan: El pueblo encantado escondido en la Sierra Norte de Puebla

¡Un pueblo indígena lleno de magia y atractivos!

PORTADA Cuetzalan

Alojado entre los bosques nubosos, árboles cafeteros y bambú, se encuentra el Pueblo Mágico de Cuetzalan. Fundado en el año 200 a.C. y manteniendo aún su riqueza indígena, Cuetzalan se levanta a las faldas de la Sierra Norte de Puebla, ofreciendo a los viajeros una experiencia histórica, contacto con la naturaleza y vistas impresionantes.

Cuetzalan. Foto - Iván de Viaje (YouTube)
Cuetzalan. Foto – Iván de Viaje (YouTube)

Cuetzalan: Un pueblo con alma indígena

Como si se hubiera quedado detenido en el tiempo, Cuetzalan ha logrado mantener sus tradiciones vivas con una cultura indígena que no deja de florecer, gracias a que la Sierra Norte de Puebla está habitada por 4 etnias que enriquecen el lugar: Otomíes, Totonacas, Nahuas y Tepehuas.

Esto se puede ver muy destacado en sus tradiciones típicas, como la ceremonia de “Los Voladores”: una danza ritual donde los bailarines giran por los aires desde un mástil de 18 a 40 metros de altura.

Ritual de los Voladores. Foto - Pasaporte Blog
Ritual de los Voladores. Foto – Pasaporte Blog

Otra atracción notable es la Zona Arqueológica de Yohualichan, un antiguo asentamiento totonaco que fungió como centro ceremonial y deportivo, y que se destaca por su maravillosa arquitectura monumental.

Zona Arqueológica Yohualichan. Foto - Vagabundeando
Zona Arqueológica Yohualichan. Foto – Vagabundeando

Además, es importante señalar que no hay mejor experiencia que caminar sobre las calles empedradas de Cuetzalan, que cuentan con edificaciones coloniales españolas, como casonas e iglesias.

Iglesia en Cuetzalan. Foto - Souvenir
Iglesia en Cuetzalan. Foto – Souvenir

Cuetzalan: Un refugio verde en las montañas

Como mencionamos antes, Cuetzalan se encuentra en un ambiente boscoso y húmedo, por lo que sus atractivos naturales se hacen notar desde las aves que cantan por la mañana. A continuación, te recomendamos los mejores lugares naturales que no te puedes perder en tu próxima visita a Cuetzalan.

Gruta Aventura: Si bien Cuetzalan cuenta con varias grutas y cuevas, la Gruta Aventura es la más cercana al pueblo. En ella se aloja una gran cantidad de estalactitas y estalagmitas, haciendo de esta gruta una verdadera obra de arte natural.

La Gruta Aventura tiene un recorrido de 420 metros y una profundidad de hasta 80 metros.

Gruta Aventura. Foto - Noticias de México
Gruta Aventura. Foto – Noticias de México

Bosque de Bambú: A pesar de ser poco conocido, este bosque ofrece un contacto directo con esta interesante planta. Además, los productores ofrecen visitas guiadas.

Bosque de Bambús. Foto - Souvenir
Bosque de Bambús. Foto – Souvenir

Valle de las Piedras Encimadas: Con aproximadamente 2 mil hectáreas, este valle presume de las formaciones rocosas que se han creado en el lugar. Estas obras naturales se deben a la erosión de la piedra, ayudada por las lluvias y los vientos.

Piedras Encimadas. Foto-Souvenir
Piedras Encimadas. Foto – Souvenir

Cascada La Gloria y Cascada Las Brisas: Aunque pareciera que Cuetzalan no tiene más que ofrecer, cuenta con varias maravillosas cascadas. Entre ellas, las más famosas son la Cascada La Gloria, ubicada en el río Apulco, con una caída de agua de 35 metros, y la Cascada Las Brisas, con una caída de 17 metros que forma un pequeño pozo en el que podrás nadar.

Cascadas. Foto - Souvenir
Cascadas. Foto – Souvenir

Sabor a montañas

No cabe duda de que Cuetzalan sabe cautivar por su maravillosa historia y cultura; sin embargo, también sabe hacerlo con su exquisita gastronomía. Si bien, existen una infinidad de restaurantes en la región, no podemos dejar de lado los platillos que en cada lugar se preparan con un estilo y sazón únicos, combinando elementos indígenas y españoles. Te recomendamos las 3 delicias que debes probar en tu visita a Cuetzalan:

Acamayas: descrito como un manjar prehispánico, la Acamaya es un platillo que consta de langostinos de ríos preparados al mojo de ajo o salsa, acompañados con arroz, salsa, aderezos, ensalada o totopos.

Acamaya en Salsa, acompañada con camarones. Foto - Le Americano
Acamaya en Salsa, acompañada con camarones. Foto – Le Americano

Cecina ahumada: si lo tuyo no son los mariscos, no te preocupes, que en Cuetzalan podrás probar su deliciosa cecina ahumada en leña, acompañada de hongos típicos de la región, arroz, plátanos fritos, enchiladas, tlacoyos o ensalada.

Cecina acompañada de arroz, enchiladas, plátanos fritos y totopos. Foto - VillaJaiba
Cecina acompañada de arroz, enchiladas, plátanos fritos y totopos. Foto – VillaJaiba

Café: el café de Cuetzalan es, seguramente, su mayor distintivo, por lo que sería un pecado no probarlo. Con una enorme variedad de preparaciones, y hasta con degustaciones y pláticas, el café de Cuetzalan es de prueba obligatoria.

Tostado de Café. Foto - Souvenir
Tostado de Café. Foto – Souvenir

Manos artesanas: Un pedacito de tradición

Y como no puede ser de otra forma, tenemos que remarcar una regla fundamental del viajero: un verdadero viajero no solo disfruta del destino, sino que también contribuye a su desarrollo y preservación, y conocer la cultura es parte de ello; y es que el arte en Cuetzalan es un lenguaje único que nos narra la historia de la región.

Textiles: con colores y diseños llamativos, los textiles de Cuetzalan se elaboran principalmente con Telar de Cintura, dejando evidencia maravillosas faldas, bufandas, manteles, rebozos, blusas… bueno, todo lo que la tela permite crear.

Textiles de Cuetzalan. Foto - Casa México Boutique
Textiles de Cuetzalan. Foto – Casa México Boutique

Cerería: el arte de diseñar y hacer velas es toda una tradición en Cuetzalan. Elaboradas con cera de abeja, los artistas emulan a través de sus velas estrellas, santos, flores y encajes de vestidos, y son encendidas en las fiestas patronales.

Taller de Velas. Foto - Guadalupe Juárez
Taller de Velas. Foto – Guadalupe Juárez

Bisutería de Café: sí, el café en Cuetzalan está presente en todo, desde collares, pulseras, anillos, aretes… todo un arte aromático.

Collares de Café. Foto - ISSUU
Collares de Café. Foto – ISSUU

Es importante mencionar que los domingos se coloca en la plaza principal el famoso Tianguis Dominical de Cuetzalan. Además de poder ver y comprar artesanías, también encontrarás una gran variedad de frutas, verduras, panes, tlacoyos, ropa, medicinas naturales y más.

¡Tours y Excursiones a Cuetzalan!

Calles Cuetzalan. Foto - Souvenir
Calles Cuetzalan. Foto – Souvenir

Como puedes ver, Cuetzalan está lleno de actividades y sorpresas asombrosas. Hay tanto que ver y conocer que podría ser difícil decidir por dónde empezar. Te recomendamos que, si tu emoción es demasiada, uses el servicio de algún operador turístico, como Rehiletes, que ofrecen paquetes con itinerario para que tu experiencia sea mucho más cómoda. Así que no esperes más… ¡Puebla te espera con los brazos abiertos!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

Maneki-neko: El gato de la suerte japonés

¡Conoce su origen y su significado!

PORTADA maneki neko

El Maneki-neko, un gato con una sonrisa encantadora y un gesto de llamada, es un símbolo cultural japonés que ha cautivado a todo el mundo. Con su apariencia alegre y su capacidad para atraer la suerte, este amuleto ha ganado popularidad tanto en Japón como en otros países.

Maneki Neko The lucky cats of Japan. Foto Live Japan
Maneki Neko The lucky cats of Japan. Foto Live Japan

¿Qué es lo que hace que este gato sea tan especial? ¿Por qué ha convertido en una imagen icónica de la cultura japonesa? ¿Por qué el gatito es de la suerte? En este artículo, exploraremos los secretos detrás de la fascinación que genera el Maneki-neko.

Maneki-neko: Leyenda

Según la leyenda más popular, todo comenzó con un gato que, con su pata alzada en un gesto de llamada, atrajo a un señor feudal a refugiarse bajo un árbol durante una tormenta. Justo en ese momento, un rayo cayó exactamente donde el señor feudal se encontraba antes. Impresionado por la aparente premonición del gato, el señor feudal construyó un santuario en su honor como muestra de gratitud.

Maneki Neko el gato japones que trae suerte y prosperidad. Foto Turismo de Bolsillo
Maneki Neko el gato japones que trae suerte y prosperidad. Foto Turismo de Bolsillo

A partir de entonces, el Maneki-neko se convirtió en un símbolo de buena fortuna y prosperidad en Japón. Su gesto de llamada se interpretó como una invitación a la suerte y la protección, y su encantadora apariencia lo convirtió en un amuleto adorado por todos.

Significado

La imagen del Maneki-neko es fácilmente reconocible. Por lo general, se trata de una figura de cerámica o porcelana que representa a un gato de pie, con una pata levantada en un gesto de saludo. Su pata levantada varía: si es la pata derecha, se dice que atrae la buena fortuna y la riqueza, mientras que si es la pata izquierda, se cree que atrae a los visitantes y clientes.

Maneki-neko, el gato japones de la fortuna y de la suerte. Foto Mistral Bonsai
Maneki-neko, el gato japones de la fortuna y de la suerte. Foto Mistral Bonsai

A menudo, el Maneki-neko lleva un collar decorativo y un cascabel alrededor del cuello. También se pueden encontrar versiones más modernas del Maneki-neko, hechas de diferentes materiales y con diseños variados.

Amuleto y hasta recuerdo de viaje

El Maneki-neko se ha convertido en un elemento común en los negocios y hogares japoneses. Muchas tiendas, restaurantes y oficinas exhiben orgullosamente esta figura en sus entradas para atraer la buena fortuna y atraer clientes prósperos.

What are Maneki Neko_ 6 secrets about Japan's Lucky cats. Foto Japan objects
Gatos de la suerte. Foto Japan objects

Este símbolo también ha trascendido las fronteras de Japón y se ha convertido en un objeto de interés para los turistas. Los visitantes extranjeros quedan fascinados por la cultura japonesa y el misticismo que rodea al Maneki-neko. Muchos turistas adquieren su propio Maneki-neko como recuerdo de su viaje a Japón o como un amuleto de buena suerte para llevar consigo.

El rey de la suerte japonesa

El Maneki-neko es el rey de la suerte japonesa. Esta adorable imagen de un gato con una mano levantada ha conquistado corazones en todo el mundo. Su historia es fascinante y su significado es profundo.

Maneki Neko (Gato la suerte). Foto Japon Alternativo
Maneki Neko (Gato la suerte). Foto Japon Alternativo

En la cultura japonesa, el Maneki-neko es un símbolo de buena fortuna y prosperidad, y se puede encontrar en negocios, hogares y tiendas de souvenirs. Su encanto y belleza han convertido a este gato en un icono internacional de la cultura japonesa.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Tabasco

Pomoná: Una ciudad maya oculta en la selva

Esta zona arqueológica está hecha de ladrillo (algo no muy común) ¡y posee murales muy antiguos!

Pomoná. Foto Arqueología Mexicana

Indiscutiblemente, ¡Tabasco es un Edén!: su vegetación es un tapiz verde selvático, su flora y fauna son un despliegue variado y colorido, sus paisajes son impresionantes y, por supuesto, está salpicado de lugares repletos de historia.

Zona Arqueológica de Pomoná. Foto De Tabasco Soy
Zona Arqueológica de Pomoná. Foto De Tabasco Soy

Entre estos últimos, hoy queremos hablarte de Pomoná, una fascinante zona arqueológica situada en Tenosique, que alberga innumerables curiosidades. ¡Continúa leyendo para descubrir más sobre este enigmático sitio!

Pomoná: Un territorio en disputa

Pomoná, cuyo nombre original en maya era Pakbul (“puerta de entrada“), fue descubierta en 1959 por un grupo de campesinos que buscaban tierras para cultivar. Este hallazgo abrió las puertas a un mundo de conocimiento sobre la cultura maya en Tabasco.

Pomoná. Foto Lugares INAH
Pomoná. Foto Lugares INAH

Esta antigua metrópolis funcionaba como una entidad política independiente, con una organización social y gobernantes propios. Gracias a esta autonomía, Pomoná desempeñó un papel clave en la dinámica regional de la época.

Zona arqueológica Pomona. Foto Facebook @Tenosique Mi Querido Tenosique
Zona arqueológica Pomona. Foto Facebook @Tenosique Mi Querido Tenosique

Gracias a su estratégica ubicación, cerca del río Usumacinta, Pomoná se convirtió en un importante punto de encuentro e intercambio comercial. Sin embargo, esta posición también la convirtió en un codiciado territorio por el que peleaban los reinos de Palenque y Piedras Negras.

Estructuras impresionantes y murales antiguos

La zona arqueológica de Pomoná se extiende por 190 hectáreas, abarcando trece majestuosas estructuras construidas con roca caliza de diferentes calidades y durezas. La transportación de estos materiales desde la Sierra, a 9 km de distancia, nos muestra la tenacidad y el ingenio de sus constructores.

Pomoná. Foto Facebok @Aqui bajan
Pomoná. Foto Facebok @Aqui bajan

Un detalle que diferencia a Pomoná es el uso de ladrillo, un material poco común en la arquitectura maya, pero presente en algunas de sus edificaciones, similar al utilizado en Comalcalco.

Además, ¿sabías que en este sitio se han encontrado algunos de los murales más antiguos de Mesoamérica? Estos murales, que datan del siglo VII, muestran escenas de la vida cotidiana de los antiguos mayas.

Estructuras. Foto Arqueología Mexicana
Estructuras. Foto Arqueología Mexicana

Desde lo alto de las estructuras se pueden apreciar vistas impresionantes del entorno natural, incluyendo el majestuoso flanco norte de la Sierra Madre.

El canto de las aves, los gritos de los monos aulladores y los saraguatos forman parte de la experiencia sensorial que ofrece este lugar, transportando a los visitantes a la época en que la ciudad maya estaba en su apogeo.

Museo de Pomoná

Para complementar la experiencia en Pomoná, el museo de sitio, inaugurado en 1987, alberga 120 vestigios que narran la historia de la ciudad. Estas piezas, cuidadosamente conservadas, son ventanas hacia el pasado, permitiendo a los visitantes apreciar la cerámica, metates, hachas de piedra verde, cuchillos de pedernal y tableros con inscripciones jeroglíficas.

Estela de Pomoná, Tabasco. Foto Twitter @Lucho_80maya
Estela de Pomoná, Tabasco. Foto Twitter @Lucho_80maya

Cada objeto cuenta una historia, revelando detalles sobre la vida cotidiana, las creencias y la organización social de los antiguos pobladores de Pomoná. El museo es un complemento indispensable para comprender la magnitud y el legado de esta ciudad prehispánica.

Una ciudad oculta en la selva tabasqueña

Esta fascinante ciudad maya que yacía oculta en la selva tabasqueña, ha resurgido como un tesoro arqueológico que cautiva a todos los que se aventuran a descubrirla.

Ruinas en Tenosique , Tabasco. Foto TripAdvisor
Ruinas en Tenosique , Tabasco. Foto TripAdvisor

Con sus murales milenarios, sus enigmáticas estructuras y su museo repleto de tesoros, Pomoná demuestra que a veces lo mejor se encuentra en los lugares más inesperados.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending