

América
3, 2, 1…¡Comienza la cuenta regresiva para la temporada navideña en Nueva York!
Todos los detalles de las emocionantes actividades que te esperan en “La ciudad que nunca duerme”…
Ya es bien sabido, que Nueva York es por excelencia uno de los destinos favoritos de los viajeros para celebrar la temporada navideña…Sus 5 distritos alistan todo lo necesario para ofrecer a los visitantes espectáculos impresionantes, calles repletas de luces, vibras muy festivas, ¡y todo lo necesario para reunirte con tu familia y disfrutar del colorido festejo!
¿Sabias que este año Nueva York espera la llegada de casi 7 millones de turistas listos para disfrutar la temporada Navideña? Todo comienza desde Thanksgiving, en el mes de Noviembre, y se extiende hasta el mes de Enero, que tampoco va a dejar de sorprendernos con exposiciones, eventos, conciertos, y mas.
Así que comienza tu proxímo viaje buscando vuelos baratos a Nueva York y ¡Sigue leyendo, porque aquí te dejo todos los detalles!
El Macy’s Thanksgiving Day Parade
El 23 de Noviembre, las calles de Manhattan se engalanan con la edición 97 de uno de los festivales mas impresionantes de la ciudad.
Se trata de un desfile repleto de globos de helio gigantes, impactantes carrozas, payasos, cautivadores grupos de teatro, queridos musicales de Broadway, cameos de famosos que pronto se anunciarán y mucho más.
El desfile partirá de su punto de partida habitual, en West 77th Street y Central Park West, y terminará frente a la emblemática tienda de Macy’s en Herald Square.
Snoopy, Los Minions, Bob Esponja, ¡Y hasta un Baby Yoda gigante! La diversión no tiene limites y en este desfile…¡el tamaño tampoco!
Otro imperdible y que seguramente viste en algunas de tus películas fav, es el encendido del Árbol Rockefeller, que se tiene previsto para este próximo 30 de Noviembre.
¿Sabias que este árbol se enciende con mas de 50,000 luces LED? Se corona con una estrella de cristal Swarovski y en la ceremonia de encendido se tienen previstos algunos conciertos de los que te mantendremos al tanto, por cierto, puedes disfrutar de la iluminación del árbol hasta mediados de Enero.
La Menorá más grande
Del 7 al 15 de Diciembre, Grand Army Plaza de Brooklyn encenderá la Menorá más grande durante cada una de las ocho noches de Hanukkah, con música en vivo, latkes calientes y regalos para los niños.
La Menorá mide 10 metros de alto y pesa nada mas y nada menos que casi 2,000 kilos, ¡un evento que no puedes perderte!
El 31 de Diciembre y 1 de Enero, en Midtown Manhattan la Esfera de Año Nuevo de Times Square brilla en Times Square todo el año y durante toda la temporada. Pero por supuesto que ver el descenso de la esfera en persona durante Nochevieja es una manera única de recibir al Año venidero.
Miles de personas se dan cita para ver la transmisión en vivo, así como los espectadores en Times Square el 31 de diciembre.
Las presentaciones de Temporada Navideña en Nueva York
Y como era de esperarse, no podían faltar las presentaciones para todas las edades que nos alegran el corazón…aquí te dejo algunas de las que no puedes perderte.
Iniciemos con Christmas Spectacular Starring the Radio City Rockettes del 17 de Noviembre al 1 de Enero, que nos regala momentos entrañables desde hace casi un siglo de historia.
Disfraces de todos los colores, música, acrobacias que te van a dejar sorprendido y coreografías perfectamente ejecutadas que te harán vivir una experiencia inolvidable.
Seguimos con The Christmas Show at the St. George Theatre, que del 8 al 10 de Diciembre ha preparado un performance de dos horas de puro entretenimiento y diversión ideal para chicos y grandes.
¡No creas que lo hemos olvidado! Tampoco dejamos de lado a un clásico de clásicos…¡El Cascanueces! con su única función el 16 de Diciembre en Kings Theatre, vas a poder corear las canciones de esta entrañable obra y disfrutar de tus personajes favoritos en compañía de tu familia.
Y si lo que buscas es disfrutar de los villancicos navideños, entonces tienes una cita este 22 y 23 de Diciembre en The Best Christmas of All que tiene algunas sorpresas con el barítono de Broadway y nominado a los premios Tony, Norm Lewis.
Por ultimo, las exhibiciones de invierno y eventos culturales
Vayamos ahora con las maravillas culturales que la ciudad cosmopolita tiene para nosotros. Por ejemplo, el Holiday Train Show que desde hace mas de 3 décadas deja anonadado a mas de uno con sus maquetas de trenes que recorren una exposición mágica con más de 190 réplicas de lugares emblemáticos de NYC.
Las entradas para este evento estarán a la venta a partir del 14 de Septiembre así que ¡no tardes en conseguir las tuyas!
El 9 y 10 de Diciembre en Richmond Town , los visitantes pueden experimentar la magia de las fiestas navideñas mientras el histórico pueblo Richmond se transforma al estilo de Dickens.
Desde atractivas demostraciones de historia, compras de regalos únicos, artesanía y explorar el trabajo del hojalatero, el carpintero y el almacén general, hasta encuentros con Santa, deliciosa cocina local y muchas más atracciones, este evento de dos días promete un ambiente alegre para disfrute de todas las edades.
Y como las luces de mil colores que iluminan las calles son un must durante la temporada navideña en Nueva York, entonces no te pierdas del Shine Bright Only en Hudson Yards.
Un escaparate de más de 2 millones de luces parpadeantes, con su espectáculo de 725 árboles de hoja perenne adornados, 115 millas de cuerdas de luces e impresionantes estructuras de globos aerostáticos iluminados de 16 pies colocados por toda la Plaza Pública y los Jardines.
Con más de 390 linternas que representan a casi 100 especies animales y plantas, el festival de luces navideñas del zoo del Bronx, centrado en la familia, conectará a los visitantes con la vida salvaje real y los lugares salvajes.
Por la noche, el parque se llena de alegría navideña gracias a los juegos de luces, las linternas de animales diseñadas a medida y los espectáculos de luces animados que brillan por todo el zoo. El espectáculo se encuentra disponible del 17 de Noviembre al 7 de Enero.
Luces y mas luces…
Y como cuando de luces se trata en Nueva York nunca es suficiente, sigamos con NYBG GLOW, que ofrece a los visitantes de todas las edades la oportunidad de descubrir la belleza del paisaje y los edificios históricos del Jardín Botánico de Nueva York, impresionantemente iluminados.
Por cuarto año consecutivo, con eventos nocturnos especiales, las vistas y la arquitectura emblemática del Jardín, incluidos el Conservatorio Haupt y el edificio de la Biblioteca LuEsther T. Mertz, se convierten en espectaculares lienzos resplandecientes durante NYBG GLOW.
Y para una experiencia completa de la temporada navideña en Nueva York, no te olvides de patinar en una de las pistas de patinaje mas famosas a nivel mundial: The Rink at Rockefeller Center. Santa va a acompañarte en esta aventura durante algunos días de Diciembre, ¡así que atento a las fechas!
Ahora si, ya tienes todo lo necesario para disfrutar de una de nuestras temporadas favoritas, Nueva York siempre tiene algo para ti, ¿que esperas para descubrirlo? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
América
SLAB CITY: Una NACIÓN donde se vive SIN LEYES
Este lugar en medio del desierto no tiene reglas; aquí no existe la ley ni las prohibiciones… todo es libertad, arte y despojo.

Slab City es una comunidad ubicada en el desierto de California, a unos cuantos kilómetros del mar de Salton. Es conocida como El último lugar libre de Estados Unidos, y se trata de una república anarco-californiana, donde su población —conocidos como slabbers— vive sin servicios básicos como agua o electricidad, pero sobre todo, vive sin un gobierno que los rija.

Una HISTORIA DESIERTA
Antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial, se creó un campo de entrenamiento de artillería para la Infantería de Marina. El lugar, con más de 1,000 kilómetros cuadrados, se pondría en servicio en 1942, bajo el nombre de Camp Dunlap. En sus terrenos, había más de 13 kilómetros de calles pavimentadas, aproximadamente 30 edificios con luz y agua corriente, áreas recreativas como una piscina, sistema de tratamiento y filtración de agua, además de tanques de combustible.

Sin embargo, tras el fin de la guerra en 1945, las operaciones del campamento fueron disminuyendo considerablemente, y para 1956, todos los edificios serían completamente desmantelados, quedando únicamente las losas (que en inglés se traducen como slab), dejando el lugar en total abandono. Fue entonces que algunos veteranos que trabajaron en el lugar comenzaron a utilizar las instalaciones para vivir, aunque los vagabundos y las casas rodantes tampoco tardaron en llegar.

Finalmente, en 1961, el ejército de Estados Unidos consideró que esas tierras ya no eran necesarias y transfirió las escrituras del lugar al gobierno de California. Dichas escrituras no contenían restricciones ni condiciones para recuperar o restaurar la tierra en el futuro.

La revista The Sun
SLAB CITY: El inicio de una COMUNIDAD
Después de un largo tiempo de volverse un espacio para acampar o vivir a los márgenes de la sociedad, Camp Dunlap pasó a llamarse Slab City, haciendo referencia a las losas que quedaron tras el abandono del lugar.

En 1988, un residente de Slab City fue entrevistado, y mencionó que en el lugar había aproximadamente 2,000 remolques. Comenzó a tomar relevancia cuando distintos medios empezaron a interesarse en el lugar, creando artículos del interesante estilo de vida sin reglas y los restos de hormigón entre los que vivía la población.

Y es que el lugar atrae a visitantes, artistas y personas que incluso buscan un estilo de vida diferente, aunque también hay anarquistas, jubilados y gente empobrecida. Por así decirlo, aquí vive gente que busca desaparecer, algo que solo es posible en el desierto californiano.

Se sabe que Slab City no cuenta con servicios de electricidad, aunque algunos pobladores hacen uso de paneles solares. Tampoco hay servicio de agua potable, aunque existe un tanque de agua en la iglesia comunitaria. La mayoría de la gente vive de donaciones, del turismo y de apoyos sociales del gobierno.

Tampoco hay escuelas, por lo que los pocos niños que viven en el lugar son recogidos por un camión escolar a las puertas de la comunidad. Y por obvias razones, tampoco hay servicio de bomberos, por lo que los bomberos de California son quienes auxilian al lugar de incendios.

ARTE en todo su ESPLENDOR
La comunidad de Slab City es nómada. La mayoría de los habitantes solo están de paso o se quedan por temporadas. No obstante, la gente que vive fijamente en esas tierras, vive bajo una expresión artística muy notable, e incluso algunas obras son parte de la cultura del lugar. Una de sus atracciones más conocidas es la Montaña de la Salvación, una construcción religiosa y llena de colores.

Fue construida por el artista Leonard Knight, y se trata de una montaña artificial de unos 15 metros de alto, construida con basura y cubierta por arcilla y cemento de las zonas de alrededor de Slab City. Sobre ella, pinto mensajes bíblicos y coloco una enorme cruz.

También podrás visitar East Jesus: un museo al aire libre que exhibe las esculturas del artista Charlie Russel, un hombre que abandonó su trabajo en la industria tecnológica para vivir en Slab City. Llevo al lugar muchos desperdicios y comenzó a construir esculturas.

Todas sus obras están hechas a mano y con desechos; podrás observar elefantes creados con neumáticos viejos o vehículos con temática postapocalíptica adornados con piernas de maniquí. Ahora, muchos artistas visitan el lugar, dejan sus propias obras o colaboran con su mantenimiento. La entrada es gratuita, y viven a base de donaciones.

Viviendo en SLAB CITY
La mayoría de los residentes viven en caravanas o autocaravanas que ellos mismos pintan y decoran a su gusto. Suelen describirse como gente amable, aunque muy desvinculada de la sociedad.

Sin embargo, también cuentan con formas para divertirse o pasar el tiempo, como su iglesia, que hace referencia a la Torre de Babel. La piscina ahora es un parque para skate, y tienen un bar al aire llamado The Range, que abre por las noches, y permite a los artistas subir al escenario para mostrar su talento.

¿Cómo LLEGAR a SLAB CITY?
Visitar Slab City es muy sencillo, además de que es ideal para hacer un road trip por California. Tendrás que tomar la carretera Highway 111, hacia el este, por Main Street. Después tendrás que girar en Beal Road por unos 5 kilómetros. Ahí te encontrarás con la Montaña de la Salvación. Si sigues más adelante, podrás encontrar a la comuna, que es donde vive la gente de Slab City.

Pero como podrás imaginar, visitar Slab City no es para todos; se trata de un destino peculiar, donde cada slabber es el arquitecto de su propio destino y existencia a cambio de una completa libertad. Por ahora, este rincón olvidado de California representa una forma de vida diferente y fuera de lo que conocemos como Estados Unidos, donde a veces, para salir de lo convencional, tenemos que ver más allá del desierto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
En esta ocasión, te llevamos a explorar 7 increíbles lugares que no puedes perderte en tu próxima visita a esta vibrante ciudad texana, ¡más una deliciosa recomendación de restaurante!

Houston es una enorme ciudad en el estado de Texas que seguramente no necesita presentación… Y es que, con un vasto territorio geográfico, aquí hay cientos de cosas para hacer y conocer, y en esta ocasión, te vamos a contar sobre 7 increíbles lugares que tienes que visitar si es que estás de paso por esta maravillosa ciudad… ¿Nos acompañas?

MENIL Collection
La primera parada es el museo de Menil Collection; un museo con varios edificios, y también uno de los museos más visitados de todo Estados Unidos, recibiendo aproximadamente a 2 millones de personas al año. Entre sus colecciones se reúnen obras de Joan Miró, Andy Warhol e incluso algunas piezas de Grecia y Siria, que tienen miles de siglos de antigüedad. Este es un museo que se recorre rápido, y te sorprenderá que es un museo ¡totalmente gratis! Además, la zona exterior es ideal para caminar y disfrutar de la naturaleza.

La CISTERNA
La cisterna es una construcción con una arquitectura impresionante, que goza de un diseño que se asemeja al aspecto de una catedral subterránea. El estar aquí transmite una sensación de grandeza y misterio que atrae a todo amante del arte. Esta estructura fue construida en 1920 como un depósito de agua para la ciudad, pero en la actualidad se ha transformado en un lugar cultural y turístico, albergando exposiciones de arte y eventos especiales.

GRAFFITI Park
Si te gusta el arte urbano, el Graffiti Park de Houston es una parada obligatoria; aquí encontrarás un spot muy lindo, donde podrás tomarte algunas fotografías para tus redes sociales. Además, visitarla es gratis, y te ayudará a comprender la vida diaria y la lucha de los habitantes de la ciudad.

El ZOOLÓGICO de Houston
Albergando a más de 6 mil animales de más de 600 especies diferentes, este zoológico es un lugar ideal si viajas con niños. Entre las especies que podrás conocer aquí, se encuentran elefantes, leones marinos, tortugas gigantes e incluso tiburones.

Dentro del mismo zoológico de Houston se encuentra Galápagos: una impresionante colección de animales, en donde se encuentran las únicas y verdaderas tortugas de los Galápagos. Su existencia aquí se debe a que hace más de 100 años trajeron una pareja de tortugas de la isla para que pudieran vivir en Estados Unidos. Desde entonces, todos sus descendientes han nacido aquí.

También encontrarás una exhibición de gorilas de montaña que se encuentran entre los primates más amenazados del mundo. Una de las recomendaciones es ir con tiempo para que puedan alimentar a las jirafas por parte de “Giraffe Feeding”, en donde por solo $9 dólares ($180 USD), te dan zanahorias o algunos alimentos para que puedas alimentar a estos enormes animales.

POST Houston
En el centro de Houston se encuentra el Post Houston, un proyecto de reconstrucción que transformó un antiguo edificio de correos en un destino entretenido y moderno. Fue construido en 1930, bajo el clásico estilo art déco. Su reacondicionamiento sirvió para albergar una gran variedad de actividades, como comercios, restaurantes, arte, cultura y un espacio para eventos.

Usualmente, su amplia oferta gastronómica es lo que más llama la atención de los viajeros, donde podrás encontrar desde hamburguesas hasta comida de África. Y si buscas algo más relajante, podrás subir a su terraza, desde la cual puedes tomar fotografías impresionantes del skyland de Houston.

Museo de HISTORIA NATURAL
La siguiente imperdible parada es el Museo de Historia Natural de Houston, que cuenta con una gran variedad de exposiciones de temas como la evolución, la paleontología, la zoología, la antropología y la cultura. Una de sus atracciones principales es su mariposario, donde podrás explorar un hábitat tropical cerca de una gran variedad de mariposas y otras criaturas exóticas.

Museum of FINE ARTS
Con una colección impresionante de obras de arte, que abarcan desde la antigüedad hasta la época contemporánea, el Museum of Fine Arts cuenta con una selección de obras de renombrados artistas como Vincent van Gogh, Claude Monet, Jackson Pollock y muchos otros más. Sus colecciones incluyen arte europeo, estadounidense, asiático, africano y latinoamericano.

Restaurante The PIT ROOM
Tras un largo recorrido, será necesario recargar energías, y qué mejor forma que con una buena comida; es por eso que te recomendamos visitar The Pit Room, un restaurante que ha sido calificado como uno de los mejores de Estados Unidos. Su especialidad es la salsa BBQ texana, que acompaña a una gran variedad de carnes como brisket, pulled pork, rib y sausage. Estas se cocinan a fuego lento para obtener un sabor ahumado y un corte jugoso.

Definitivamente, Houston es una ciudad que vale la pena visitar más de una vez. Su belleza es tanta que no alcanza el tiempo para recorrerla toda. Así que aventúrate a conocer este maravilloso lado del mundo en Estados Unidos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
El rodeo afroamericano no es un simple espectáculo de vaqueros: es un grito de resistencia, talento y raíces, donde el polvo de las plazas se mezcla con el orgullo de una historia poco contada.

Imagina vaqueros volando sobre toros, vaqueras girando entre barriles y música hip-hop retumbando en el ambiente. Eso es algo que se puede vivir en el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR), uno de los pocos festivales itinerantes de rodeo afroamericano en el mundo. Es parte de la Fundación BPIR, que busca continuar con la cultura negra del rodeo en todo Estados Unidos.

La PIEL NEGRA en el VIEJO OESTE: Conociendo a BILL PICKETT
Si algo se ha ido ocultando en la historia, es que los afroamericanos han sido vaqueros desde siempre; incluso en la Guerra Civil de Estados Unidos, allá en 1861, uno de cada cuatro cowboys en el Oeste era negro. Muchos de ellos también eran exesclavos que lograron encontrar la libertad en las praderas, lo que trajo como resultado una cultura de rodeo, que hasta el día de hoy no ha resurgido como lo merece.

Pero para conocer mejor parte de esta historia, antes tenemos que conocer a Bill Pickett: uno de los vaqueros negros más famosos de Estados Unidos. Originario de Texas, y con una combinación de sangre negra, caucásica y cherokee, Bill nació cinco años después del fin de la Guerra Civil y la emancipación de los esclavos negros. Dejó la escuela cuando estaba en quinto año para seguir su sueño como peón de rancho.

Poco a poco fue practicando acrobacias y trucos de rodeo; de hecho, se le considera el creador de la técnica bulldogging, que consiste en tirar a novillos jalándolos de los cuernos y el labio. Siendo el único bulldogger profesional del mundo, no tardó en llamar la atención, viajando por todo el país para demostrar su acto de rodeo bajo el nombre de El Demonio Polvoriento. Esto le valió ser la primera persona negra en entrar al Salón de la Fama ProRodeo.

El RODEO AFROAMERICANO
Fue Bill quien, muchos años después, inspiraría el Bill Pickett Invitational Rodeo, que inicia con un desfile en torno a los vaqueros afroamericanos. Esto es seguido por espectáculos como calf roping (captura de terneros con lazos), bronc riding (montar a un caballo no domado) y barrel racing (carrera girando alrededor de barriles).

También hay competencias para niños, donde se les enseña a montar o lazar. Y fuera de la arena, encontrarás puestos de comida e incluso pistas de baile. También hay talleres sobre la historia afroamericana del Oeste. Y es que el rodeo afroamericano es una situación de adrenalina, orgullo y comunidad, donde los sombreros de vaquero brillan bajo el sol al ritmo del hip-hop.

También existe el 8 Seconds Rodeo, con presentaciones de rodeo afroamericano en distintas partes de Estados Unidos, como Portland y Filadelfia. Y no puede quedar de lado el Black Rodeo USA, que es uno de los espectáculos de rodeo más vistos en el estado de Arizona… Al final, el objetivo de estos rodeos es el mismo: educar. Enseñar que los vaqueros negros existieron y aún existen. Mantener la pasión del rodeo en los más jóvenes y demostrar que la cultura del jineteo se lleva en el corazón.

¿DÓNDE ver RODEO AFROAMERICANO?
Para poder ver rodeo afroamericano, tendrás que viajar a Estados Unidos, pero eso si te decimos, no tiene un solo hogar, pues se encuentra en cualquier arena donde sean bienvenidos. Por ejemplo, el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR) tiene varias fechas programadas durante todo el año, en las que recorre Estados Unidos desde California hasta Nueva York, con paradas en Oakland, Memphis, Atlanta y Washington, D.C.

Otros eventos, como el Midwest Invitational Rodeo o el 8 Seconds Rodeo, también han comenzado a brillar con espectáculos alrededor del país. Y en Arizona, el Black Rodeo ha ganado muchos fans, con más de 10,000 aficionados en un solo fin de semana. Estos eventos suelen pasar por ranchos, estadios urbanos o ferias rurales, y como te dijimos, son pocos quienes lo realizan, por lo que te recomendamos visitar sus páginas web para saber en dónde están, y así puedas comprar tus entradas.

Conociendo las GRANDES LIGAS
Aunque no lo creas, en la historia del rodeo afroamericano han existido grandes campeones, como Jesse Stahl (1879-1935), quien dominó el bronc riding, aunque enfrentó racismo en las arenas. O Mrs. Sherry, una mujer que fue campeona de trick rider (acrobacias en caballo) en los 1920, aunque es difícil encontrar algo de su historia.

Claro que la segregación no benefició mucho a los vaqueros negros; los rodeos blancos les pagaban menos, o incluso los excluían. Sin embargo, hoy en día, nombres como Myrtis Dightman (el primer negro en el National Finals Rodeo en los 60), Fred Whitfield (ocho veces campeón de la National Finals Rodeo) e incluso Bill Pickett son iconos nacionales.

Así que sí, los vaqueros negros existen, y podrás verlos en cualquier rodeo afroamericano, pues como bien se dice, al final el polvo se levanta sin importar quién lo pise. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
Asia
ZZER: Las TIENDAS de ARTÍCULOS de LUJO de SEGUNDA MANO en China
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS