

Turismo Cultural
TEATRO COLÓN: Descubriendo los SECRETOS detrás del TELÓN
Abriendo sus puertas al público, este célebre teatro argentino ofrece experiencias a las entrañas más profundas de una producción artística…
Ubicado en el corazón del barrio de La Boca, en Buenos Aires, Argentina, este es uno de los pocos teatros del mundo que cuenta con más experiencias además de las mismas funciones. Sí, nos referimos al Teatro Colón, que, a través de recorridos guiados y espacios especiales, ofrece la oportunidad para que conozcas un poco sobre algunas de las obras, decoraciones, vestuarios y efectos especiales que en algún momento formaron parte de importantes escenarios…

¿Qué es el TEATRO COLÓN?
El famoso Teatro Colón cuenta con una historia que se remonta a 1857, cuando se encontraba frente a la Plaza de Mayo. Pero en 1888 se mudó a su actual edificio —que tardó alrededor de 20 años en ser construido— frente a la Plaza Lavalle. Debido a su imponencia arquitectónica, es considerado como un Monumento Histórico Nacional, además de ser uno de los mejores recintos para ver teatro en todo el mundo.

Uno pensaría que un teatro simplemente funciona para ver obras, pero no es el caso del Teatro Colón. Este recinto dio vida a grandes cuerpos artísticos, como la Orquesta, el Coro y el Ballet Estable de Teatro Colón. Y a lo largo de su vida, ha visto pasar en su escenario figuras icónicas en el arte musical y teatral, como el músico Leonard Bernstein, la cantante de ópera Lily Pons y Plácido Domingo, y hasta adaptaciones de grandes obras, como Billy Budd de Benjamin Britten o Macbeth de Shakespeare.

Y tras tantos años de éxitos, Teatro Colón se ha puesto el objetivo de mostrar a los visitantes un punto importantísimo en el arte escénico, a partir de 3 grandes iniciativas: Biblioteca, Visitas Guiadas y Teatro Colón Fabrica… ¡Acompáñanos a descubrir como lo hace!

La BIBLIOTECA del TEATRO COLÓN
Con un acervo de más de 30 mil volúmenes, Teatro Colón abre las puertas de su biblioteca. Esto es una oportunidad de conocer parte de la historia propia del recinto, que se reparte a través de líricas, danzas y música. Podrás consultar libros, revistas y publicaciones escritas por aficionados y expertos, que narran parte de la historia del arte, además de la digitalización de los programas del teatro, que van desde 1908 hasta la actualidad.

Los horarios para visitar la biblioteca son de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. y antes de cada función de 07:15 p.m. a las 08:00 p.m. Para acceder, tendrás que hacerlo a través de la Calle Libertad.

Visitas GUIADAS en el TEATRO
Con una duración de 50 minutos, el Teatro Colón ofrece recorridos a través de los amplios espacios del recinto. Conocerás el vestíbulo, la galería de bustos, el salón dorado y la sala principal, mientras te escuchas la historia del lugar… ¿Cuándo se construyó? ¿Quién lo construyó? Es la oportunidad perfecta para descubrir los secretos que se esconden en cada rincón.

Las visitas guiadas las podrás encontrar todos los días de 10:00 a.m. a 04:45 p.m., con salidas cada 15 minutos. También se realizan recorridos en inglés (a las 11:00 a.m., 12:00 p.m., 01:00 p.m. y 03:00 p.m.) y en portugués (a las 11:45 a.m. y 04:00 p.m.). Ten en cuenta que algunos puntos del corrido podrían verse interrumpidos por ensayos. Los costos son los siguientes:
- General: $28,000 ARG ($385 MXN o $20.50 USD).
- Residentes argentinos (con identificación): $14,000 ARG ($192 MXN o $10.25 USD).
- Jubilados residentes y universitarios residentes: $6,000 ARG ($82 MXN o $5 USD).
- Menores de 7 años: Acceso gratuito.
- Personas con certificado de discapacidad y un acompañante: Acceso gratuito.

Teatro Colón FABRICA
Siendo una de las últimas iniciativas, Teatro Colón Fabrica es una experiencia única en el mundo, donde podrás descubrir la vida detrás del telón. Se trata de una exhibición en donde se muestra utilería, pelucas, trajes, efectos especiales e incluso grandes escenografías utilizadas en obras de teatro. Aquí los visitantes se sumergen de lleno en lo que realmente hace latir lo que vemos sobre el escenario.

Todo esto lo podrás vivir en un recorrido de aproximadamente 1 hora, y existen dos opciones para hacerlo. Uno es una visita guiada por el personal del lugar, que te explicará a fondo la creación y objetivo de todas estas representaciones. Pero si lo prefieres, puedes hacer tu recorrido de manera libre y a tu propio ritmo.

Durante cualquiera de estos dos recorridos aprenderás sobre el proceso de elaboración de estas escenografías, y cómo cada mínima cosa es un elemento que ayuda a que una puesta en escena se desarrolle de manera correcta.

¿Cuánto CUESTA entrar a TEATRO COLÓN FABRICA?
Esta gran experiencia la podrás encontrarlo de jueves a domingo o en días festivos, en un horario de 12:00 p.m. a 06:00 p.m. Las visitas guiadas tienen los siguientes costos:
- Entrada general: $11,000 ARG ($151 MXN o $8 USD).
- Residentes argentinos (con identificación): $6,000 ARG ($82 MXN o $5 USD).
- Jubilados residentes y universitarios residentes: $3,000 ARG ($41 MXN o $2.20 USD).
- Menores de 7 años: Acceso gratuito.
- Personas con discapacidad: Acceso gratuito.

Los costos de las visitas libres son los siguientes:
- Entrada general: $8,500 ARG ($117 MXN o $6.20 USD).
- Residentes argentinos (con identificación): $4,500 ARG ($61.60 MXN o $3.30 USD).
- Jubilados residentes y universitarios residentes: $2,500 ($34 MXN o $1.90 USD).
- Menores de 7 años: Acceso gratuito.
- Personas con discapacidad: Acceso gratuito.

El ARTE de hacer TEATRO
Más allá de las obras, los conciertos y las veladas, Teatro Colón en Argentina demuestra que el teatro se puede vivir de diferentes formas. Ya sea a través de la lectura, los pasillos o la utilería, todo aquí es teatro… Es arte. Así que no dejes pasar la oportunidad, y descubre cómo se vive el teatro detrás del telón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Consejos de viaje
Actividades IMPERDIBLES para vivir el DÍA DE MUERTOS al máximo
Desde hacer tu propio pan de muerto hasta recorrer canales a la luz de la luna, estas experiencias te invitan a descubrir el Día de Muertos de una forma especial y diferente…

El Día de Muertos ya se siente en el aire, con el aroma del copal, los tonos naranja del cempasúchil y el papel picado revoloteando en el viento. Esas son algunas de las experiencias más comunes que se disfrutan durante esta fiesta; pero si quieres vivirla de otra forma, te presentamos algunas opciones diferentes y emocionantes para disfrutar del Día de Muertos… Desde hornear tu propio pan hasta caminar bajo una noche de luces y sombres, envuelto entre leyendas…

CDMX
NOCHE VIVA del Día de Muertos en el MUSEO ANAHUACALLI
Una de las formas más culturales para disfrutar el Día de Murtos es visitando el Museo Anahuacalli. Ubicado en la Alcaldía Coyoacán y construido con piedra volcánica a cargo de Diego Rivera, en su interior se respira un gran homenaje al Día de Muertos. Allí se montará un altar monumental, y entre sus bóvedas podrás encontrar distintas ofrendas arqueológicas, que nos regresan al pasado latente de esta celebración.

TRAJINERAS, leyendas y PAN de MUERTO
Después del museo, la experiencia continúa en Xochimilco. A bordo de una trajinera iluminada recorrerás canales al ritmo de historias fantasmales. Mientras tanto, se servirán tamales, chocolate caliente y por supuesto, un rico pan de muerto casero —una forma literal de saborear la temporada—. Y es que los canales de Xochimilco son una de las zonas más especiales de la CDMX para honrar a la muerte… El agua golpeando las orillas y el silencio penetrante serán tus mejores acompañantes…

PUEBLA
Taller de PAN de MUERTO
En Puebla, puedes inscribirte a un taller para hornear pan de muerto. Con harina, huevos, mantequilla y naranja, aprenderás a dar forma a los sabrosos “huesitos” espolvoreados con azúcar, que evocan la dulzura de la vida. Este es el pan más famoso del Día de Muertos, con un simbolismo ancestral y un sabor que atrapa a la memoria, y aprenderlo a hacer, sin duda será una experiencia llena de emociones.
Y mientras amasas y el aroma del azahar impregna el ambiente, podrás escuchar diferentes curiosidades de este pan; como por ejemplo… ¿Sabías que en algunas regiones el azúcar del pan de muerto es roja por su vinculación con ofrendas prehispánica? Cuando logres tu pieza horneada, la saborearás aún caliente, con tu taza de chocolate.
Es una forma íntima y deliciosa de conectar con la tradición del Día de Muertos.

OAXACA
La procesión “MURTEADA” que revive el MITO
En Etla, Oaxaca, podrás conocer la “Muerteada”: un desfile nocturno lleno de arte y simbolismos. Aquí diablos, curas, médicos y espiritistas desfilan unidos por la memoria de la muerte, acompañados de música en vivo e historias locales, mientras recolectan el pan de muertos oaxaqueño y el mezcal de las ofrendas. Esta procesión te hace caminar sobre la delgada línea que divide lo vivo de lo inmortal…
Entre el SABOR y la LEYENDA del Día de Muertos
Estas, y más actividades, las puedes vivir con la agencia de experiencias Civitatis, las cuales no solo son visuales o culturales, sino que también puedes acompañarlas con degustaciones gastronómicas. En algunas rutas con Civitatis, al final del taller o caminata te ofrecen degustaciones de pan de muerto junto con tamales u otros antojitos locales, haciendo que el Día de Muertos se experimente con todos los sentidos.
Así que si quieres vivir algo más emocionante, te invitamos a participar en estas experiencias únicas de Día de Muertos. Hornea tu propio pan, camina bajo la luna, escucha relatos y deja que esa noche te transforme. Vive México en su forma más profunda y acompáñanos en esta tradición eterna. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?
Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.
Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ
El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

El VALOR de las CAJITAS
El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela…” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero… ❖
Asia
El TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
Lleno de almas en pena, este túnel oculta en sus entrañas leyendas que gritan sobre sus cimientos…

Japón es uno de los países más concurridos por los viajeros, que se ven cautivados por su gastronomía, su cultura, su música y su gran belleza. Pero también es un país con enormes supersticiones, donde se relatan historias de dioses, seres extraños y feroces fantasmas. Y una de estas historias es sobre el famoso túnel Kiyotaki en Kioto, que es considerado como uno de los lugares más embrujados de Japón…

La LEYENDA del túnel KIYOTAKI
En las profundidades de los frondosos bosques de Kioto, yace un lugar olvidado por el sol, un túnel que perfora el corazón de la montaña… Se trata del túnel Kiyotaki, que es un pasaje de día y una trampa mortal de noche. Fue construido sobre tierra sagrada y con la vida de obreros sacrificados, convirtiéndose en una prisión para las almas inquietas.

Al anochecer, los espíritus emergen de él y se aferran a los coches que cruzan; susurran lamentos helados y aparecen en los asientos traseros, provocando que los conductores, aterrorizados, se estrellen hacia una muerte segura. Además, junto a la entrada, en una calle alterna, hay un espejo convexo puesto boca abajo…

La leyenda es clara: quien se mire en el espejo y no vea su rostro, sino el de un fantasma, obtendrá una sentencia, un presagio de una muerte violenta que no tardará en llegar. Cada noche, el túnel espera en silencio, hambriento de nuevas almas para unirse a su tormento eterno.

Un espacio LLENO de DESGRACIA… ¿Por qué el TÚNEL KIYOTAKI está maldito?
El túnel Kiyotaki fue construido en 1927 y originalmente era parte del ferrocarril de Atagoyama. Esa es la razón de su angosto tamaño, que solo permite el acceso de un solo auto. De hecho, antes de entrar a él, tienes que fijarte en el semáforo de la parte superior, para corroborar que no haya nadie más atravesando el túnel. Aunque se dice que muchas veces estos cambian solos, provocando accidentes en el interior.

Tiene una longitud de 500 metros, aunque también se cree que en realidad son 444. Y es que el número 4 en la cultura japonesa es considerado de mala suerte, pues el cuatro en japonés se pronuncia como “shi”, que significa “muerte“.

Sin embargo, según la leyenda, el tamaño del túnel puede variar según quien lo mida. Además, depende de si es de día o de noche. Se afirma que fue construido por esclavos, y que muchos de ellos murieron de formas extrañas, en accidentes laborales y ferroviarios.

Y sumado a ello, se dice que hace mucho tiempo, sobre las tierras del túnel, existía una zona de ejecución, y las almas de ese lugar terminaron vagando en la construcción. Con esto, la soledad y espesura del bosque, el túnel Kiyotaki se convirtió en un lugar popular para desaparecer.

¿Dónde está el TÚNEL KIYOTAKI?
El túnel Kiyotaki se encuentra en el distrito de Ukyo, en Kioto, Japón, sobre la Ruta Prefectural 137. Puedes cruzarlo en automóvil, en bicicleta o caminando, pero siempre manteniendo precaución. En su interior se han contado leyendas de suicidios, apariciones y todo tipo de leyendas que afirman que se pueden ver espíritus en las noches, que han provocado todo tipo de incidentes.

Por cierto, el túnel no tiene ventilación, por lo que el aire puede ser más pesado. Además, al tener una curva en su interior, es imposible saber qué es lo que hay más adelante. Si eres fan de visitar lugares embrujados, te recomendamos que vayas al túnel Kiyotaki, en Kioto, Japón, donde te espera un destino aterrador. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Curiosidades
La REGATA de CALABAZAS GIGANTES en SHELBURNE, Nueva Escocia
-
Restaurantes
CASA EL DESAYUNO: Los mejores DESAYUNOS MEXICANOS en LAS VEGAS
-
Consejos de viaje
¿Cuánto CUESTA ir al MUNDIAL FIFA 2026?
-
Bebidas
MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia
-
CDMX
JOSÉ JOSÉ COLECCIÓN PRIVADA: Un VIAJE ÍNTIMO al corazón del PRÍNCIPE de la CANCIÓN