Europa
Step into the void, ¡la mejor vista de los Alpes Franceses!
¡Una atracción que desafía los sentidos!
Ubicado en el majestuoso entorno del Mont Blanc, el “Step into the Void” es una atracción que desafía los sentidos y ofrece una vista impresionante de los Alpes franceses. Esta plataforma de observación de cristal, situada a una altura de 3.842 metros sobre el nivel del mar, proporciona una experiencia única y vertiginosa que atrae a aventureros y amantes de la naturaleza de todo el mundo.
Una obra maestra de precisión y seguridad
Inaugurado en diciembre de 2013, el “Step into the Void” es una hazaña de la ingeniería moderna y el diseño arquitectónico. Consiste en una caja de cristal transparente que se proyecta desde la terraza superior de la Aiguille du Midi, una de las cumbres más accesibles del macizo del Mont Blanc.
Esta estructura permite a los visitantes “flotar” sobre un vacío de más de 1.000 metros, con nada más que una lámina de cristal de 12 mm de grosor entre ellos y el paisaje alpino.
El diseño de la plataforma es una obra maestra de precisión y seguridad. Fabricada con materiales de alta tecnología y resistente a condiciones extremas, la caja de cristal está compuesta por varias capas de vidrio templado, asegurando una experiencia segura y emocionante.
Cada panel de cristal fue cuidadosamente ensamblado y probado para soportar las duras condiciones climáticas y las tensiones estructurales. Además, se realizaron rigurosas pruebas para garantizar que la plataforma pudiera soportar la presión de miles de visitantes anualmente, así como las fluctuaciones de temperatura y el fuerte viento que es característico de las altitudes elevadas.
Al llegar a la Aiguille du Midi, los visitantes son recibidos por una serie de terrazas de observación que ofrecen vistas panorámicas de 360 grados del Mont Blanc y los Alpes circundantes. Sin embargo, la joya de la corona es el “Step into the Void”.
¿Te atreves a subir al Step into the void?
Para acceder a la plataforma, los visitantes deben calzarse unos zapatos especiales para proteger el cristal
y luego, con el corazón latiendo con fuerza, dar un paso al vacío.
El primer paso es, sin duda, el más difícil, ya que la mente lucha por aceptar la seguridad del cristal bajo los pies. Una vez superado el vértigo inicial, la experiencia se convierte en algo sublime.
La sensación de estar suspendido en el aire, rodeado por el impresionante paisaje alpino, es inigualable. Desde este punto, se pueden admirar los picos nevados, los glaciares resplandecientes y el azul profundo del cielo, todo ello en una perspectiva que parece sacada de un sueño.
El “Step into the Void” ofrece algunas de las vistas más impresionantes del mundo. Los visitantes pueden ver el majestuoso Mont Blanc, el pico más alto de Europa occidental, así como otras cumbres icónicas como el Dôme du Goûter y el Dent du Géant.
En días claros, la vista se extiende hasta los Alpes suizos e italianos, proporcionando un panorama que
abarca tres países. Para los aficionados a la fotografía, esta plataforma es un paraíso.
Actividades en la Aiguille du Midi
El “Step into the Void” es solo una de las muchas actividades que se pueden disfrutar en la Aiguille du Midi y sus alrededores. La zona es conocida por sus excelentes oportunidades para el montañismo, el esquí y el senderismo.
Durante el invierno, los esquiadores pueden acceder a algunas de las mejores pistas de Europa, mientras que en verano, los senderos ofrecen rutas espectaculares para caminatas y exploraciones.
Además, la Aiguille du Midi es un punto de partida popular para los alpinistas que buscan conquistar el Mont Blanc. Otra atracción cercana es el “Pas dans le Vide”, un puente colgante que conecta dos picos
y ofrece otra perspectiva vertiginosa del paisaje alpino.
Los visitantes pueden también explorar el museo de hielo en el Mer de Glace, el glaciar más grande de Francia, o tomar un tren cremallera hasta el glaciar para una experiencia educativa sobre el cambio climático y la historia geológica de la región.
Para disfrutar al máximo de la experiencia del “Step into the Void”, es recomendable visitar en días despejados cuando la visibilidad es óptima.
Ya sea para los amantes de la naturaleza, los fotógrafos, o simplemente aquellos que buscan una experiencia única, el “Step into the Void” es una parada obligatoria en cualquier visita a los Alpes franceses. #Nuncadejesdeviajar!
Europa
Las NONNAS de BARI: El arte de hacer PASTA en PLENA CALLE
En las calles del sur de Italia, las matriarcas de las familias mantienen viva la tradición de la pasta hecha a mano, con un colorido recorrido con aroma a masa de trigo.
En una callecita de piedra en el vecindario de Bari Vecchia, al sur de Italia, cada mañana mesas de madera salen a la acera junto con las nonnas que, con dedos veloces, moldean pasta fresca como si el tiempo no existiera. Visitarlas se trata de una travesía para saborear tradiciones vivas, en donde la artesanía culinaria se ve, se oye y se saborea…

¿Qué es la TRADICIÓN de las NONNAS de BARI?
En el casco histórico de Bari (Puglia) y a las puertas de sus casas, las mujeres del barrio elaboran y venden pasta fresca en plena calle. La pasta elaborada por elección es la orecchiette, o también conocida como “orejitas”, que son hechas de sémola y agua. Esto no solo es una demostración para los turistas, es una costumbre de barrio con décadas de historia que hoy convive con cada viajero apasionado por la gastronomía.

Aquí las protagonistas son las nonnas (abuelas de familias) de la llamada “Strada delle Orecchiette”, que mantienen viva la técnica y la identidad del vecindario. Ellas se han vuelto parte del paisaje cotidiano de Bari Vecchia y un imán para curiosos, foodies y fotógrafos de todo el mundo.

Pero el mejor momento suele ser por la mañana y primeras horas de la tarde, cuando las mesas se llenan de tiras de masa y bandejas de malla para “orear” la pasta. Aquí el sonido de las pláticas en italiano y la masa harinosa azotada sobre la mesa, crean un espectáculo inigualable, lleno de sabor, aromas y un ambiente típico de la cocina italiana.

La MAGIA de la PASTA recién hecha
Para elaborar las orecchiette, las nonnas de Bari utilizan masa clásica de Puglia, que está hecha de sémola de trigo duro y agua (sin huevo). Se forman “cordoncitos”, se arrastra la masa con un cuchillo y se voltean con el pulgar para dar la forma que atrapa la salsa. Es simple en ingredientes y magistral en técnica.
Algunas nonnas deciden darle color a la pasta, y las pintan con colorantes verdes y rojos, dándole a las orejitas el tono patriota de la bandera de Italia.

Después se ponen a secar las orecchiettes, para después embolsarlas y venderlas al público. Usualmente, las nonas las podrás encontrar en Bari Vecchia, alrededor de la Strada/Arco Basso (cerca de la Basílica de San Nicolás). Su ubicación estratégica a los puntos de interés turístico la hace una parada fácil de sumar a un paseo por el centro histórico.

¿Por qué son tan ESPECIALES las NONNAS de Bari?
Las nonnas de Bari han ido tejiendo una tradición que no se esconde detrás de una vitrina: toda la magia sucede en la calle. Y es que es una costumbre doméstica que se transformó en un símbolo único de la ciudad. De hecho, ha habido debates recientes sobre si es pertinente realizar venta de orecchiettes a los turistas, lo que llamó la atención de la defensa de la tradición y el valor del producto hecho a mano.

Si te gustan los viajes con sabor, aquí tienes un plan redondo en Italia: pasear por Bari Vecchia y llevar a casa un paquete de orecchiettes recién hechas. El costo por 500 gramos puede ir desde 1.50 € hasta los 3.50 € ($32 a $75 MXN / $1.70 a $4 USD). Y por la noche, podrás cocinar la pasta con ingredientes locales, como tomates y albahaca. Es una experiencia breve, cercana y que se queda contigo mucho después del último bocado. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
De tour por la CASA AMATLLER: La encarnación del MODERNISMO catalán
En el corazón de Barcelona, esta joya modernista es poseedora de un legado importante de arte y arquitectura, en donde el tiempo parece no avanzar.
Barcelona es una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo frecuentemente visitada por apasionados al arte, a la cultura y, sobre todo, a la arquitectura. Y es que su diversidad en estilos arquitectónicos permite que los viajeros se transporten constantemente a épocas distintas, solo con cruzar de una calle a otra. Y, entre toda esa variedad, nos encontramos con la famosa Casa Amatller.

La BELLEZA de la CASA AMATLLER
Previamente conocida como Casa Martorell, el origen de esta casa se remonta hasta el año de 1875, cuando fue construida por el maestro de obras Antoni Robert. Para 1898, el chocolatero Antoni Amatller adquirió la propiedad y le encargó su remodelación al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
Josep intervino en la transformación de la fachada, la planta noble y el vestíbulo, así como algunos espacios comunes —como la escalera y el patio de luces—, además del estudio fotográfico.

Pero lo que hace tan especial a este lugar es su arquitectura, que te atrapa desde que observas su fachada, rematada con un techo escalonado. Este es el resultado de la reinterpretación de estilos como el románico (caracterizado por su solidez y aspecto sombrío) y el gótico (caracterizado por el uso de arcos y grandes alturas).

Un INTERIOR lleno de ARTE
En el 2010, la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico decidió restaurar la famosa Casa Amatller, pasando de ser una propiedad privada a una casa museo. Es por eso que, lo que en el pasado solo se disfrutaba desde la calle, ahora abre sus puertas al interior, que goza de un estilo único y una personalidad impresionante, en donde el tiempo no ha transcurrido, englobando todo lo que fue el modernismo catalán…

Pero además de hermosos pasillos y habitaciones históricas, también puedes presenciar grandes colecciones de arte, como una tabla hispano-flamenca del artista Bartolomé Bermejo, una obra del pintor Ramón Casas, fotografías pictoricistas de Rogent y hasta joyas modernistas.

Por último, pero no menos importante, puedes ver impresionantes colecciones de vidrios, como la colección Caballero-Infante de objetos de la Hispania romana, la colección Franz Merkens con artículos del imperio romano en Germania, la colección Hakky-Bey de artes islámicas, la colección Durighello con piezas de Galilea y Fenicia, entre otros.

¿Cómo visitar la CASA AMATLLER?
Para llegar a la Casa Museo Amatller, puedes usar el metro, bajando en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Este recinto abre sus puertas para los curiosos y admiradores del arte a través de dos modalidades. La primera son las visitas guiadas, que se ofrecen de lunes a domingo en tres distintos idiomas:
- 10:00 a.m. en inglés
- 11:00 a.m. en castellano
- 12:00 p.m. en catalán

Estas visitas tienen un costo aproximado de 22 € ($470 MXN o $25 USD). También están las visitas audioguiadas, que podrás encontrar de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., en catalán, castellano, inglés, francés, italiano, alemán y chino, con un precio en línea de 20 € ($428 MXN o $23 USD).
Y existe una tercera modalidad denominada “visita teatralizada”, pero solo se llevan a cabo en determinadas fechas especiales, así que mantente atento en su página oficial.

Y como últimas consideraciones, los niños menores de 7 años pueden gozar de las visitas totalmente gratis. Además, hay acceso para personas con movilidad reducida. Considera que tu calzado sea amigable para la conservación de los mosaicos de azulejo. Y finalmente, también podrás realizar degustaciones de chocolates Amatller en el recinto…
Ahora que ya leíste lo que este lugar tiene para ofrecerte, ¿qué esperas para descubrir la Casa Amatller en Barcelona, España? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
Cerrando el año viejo y recibiendo el año nuevo, este misterioso e inquietante baile ha logrado captar las miradas de viajeros de todo el mundo…
Rumania es un país lleno de folclor, en donde se pueden encontrar castillos que han inspirado películas, videojuegos, libros, cómics, hasta leyendas sobre espectros malignos y mucha superstición… Y es de esas creencias paganas de donde surge la misteriosa —y un poco tétrica— Danza de la Cabra (o también conocida localmente como La Capra o Jocul Caprei), que ayuda a recibir el Año Nuevo limpio y sin impurezas…

¿De dónde nace la CABRA DANZANTE?
En el pasado, los rumanos tenían la creencia de que las cabras tenían el poder de predecir el clima, por lo que la Danza de la Cabra se convirtió en una tradición para poder atraer la fertilidad… Si las cabras podían predecir el clima, entonces un humano disfrazado de cabra también podría engañar al destino… Esa era la idea inicial.

Con el tiempo, la Danza de la Cabra se convirtió en un símbolo de buena suerte, ayudando a iniciar los nuevos años limpios de impurezas. Y en realidad, la danza representa justo eso: una cabra que plasma, de manera dramática y a la vez cómica, el ciclo de la vida y la muerte, junto con un ritmo que va cambiando conforme se acerca su deceso. Este estilo, que coquetea entre lo tétrico y lo alegre, recuerda bastante al estilo de horror flok, lo que crea un ambiente mucho más alarmante.

¿Cómo es la DANZA de la CABRA de Rumania?
La Danza de la Cabra comienza con un grupo de jóvenes liderados por un bailarín vestido de cabra de colores con cascabeles. El disfraz consiste en una alfombra colorida tejida a mano y una cabeza de cabra hecha de madera. Esta cabeza tiene una articulación en la quijada, permitiendo que la boca funcione como un instrumento de percusión.
El grupo de jóvenes se dedica a ir de casa en casa y negocio en negocio, bailando al son de tambores, panderos y flautas, para llegar a un punto donde la cabra cae muerta, simbolizando el fin de año.
Pero inmediatamente es revivida por su séquito, simbolizando la resurrección de la naturaleza, la fertilidad y la llegada de un nuevo año lleno de bendiciones y abundancia. Más allá del espectáculo y representar la vida y la muerte, la danza también tiene como objetivo llevar buenos deseos a los hogares a cambio de dinero, vino, cozonac (pan dulce típico de Rumania), entre otros productos.

Un SÍMBOLO de historia
Si deseas presenciar en carne propia esta extraña danza, puedes visitar las regiones de Moldavia y Transilvania durante las temporadas decembrinas. Y aunque en la actualidad la Danza de la Cabra pueda tener un aspecto bastante inquietante, la realidad es que se trata de una tradición legendaria, en donde las costumbres arcaicas y paganas se mantienen como un símbolo de tradición y buena fe. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaPANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO









