Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Sayulteco. Historia, características y preservación de un dialecto mexicano único

Un testimonio vivo de las civilizaciones prehispánicas que florecieron en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles…

El sayulteco es una variante del idioma náhuatl que se habla en la localidad de Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz, México. El náhuatl es una lengua indígena que ha sido hablada en la región desde tiempos ancestrales, y el dialecto sayulteco es una de las muchas variantes que existen dentro de esta amplia familia lingüística.

En México, existen diversos elementos que describen y caracterizan a nuestro país de manera única y nos conectan con nuestro legado prehispánico. Además de la gastronomía, los espacios naturales, las artesanías, los bordados y textiles, y las costumbres y festividades, las lenguas indígenas juegan un papel fundamental en la identidad y diversidad cultural.

Las lenguas indígenas en México son una manifestación viva y valiosa de la riqueza lingüística y cultural que heredamos de nuestras raíces ancestrales. Son un testimonio vivo de las civilizaciones prehispánicas que florecieron en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles.

Descubre el sayulteco, un dialecto en peligro de extinción. Foto por Gaceta UNAM.

Historia…

La historia del dialecto sayulteco está estrechamente ligada a la historia del náhuatl y la presencia indígena en la región de Sayula de Alemán, Veracruz, México. El náhuatl es una lengua de origen prehispánico que se hablaba en gran parte de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Se podría decir que a lo largo de los siglos, el dialecto sayulteco ha evolucionado y adaptado, incorporando elementos del español y reflejando las influencias culturales y lingüísticas de la región.

Esta adaptación ha sido producto de intercambios y contactos con otras comunidades indígenas, así como con la sociedad mestiza.

La historia del sayulteco está ligada a la historia del náhuatl. Foto por Rosy Arango.

Características del Sayulteco

Algunas características distintivas del dialecto sayulteco pueden incluir. Pronunciación: El dialecto sayulteco puede tener variaciones en la pronunciación en comparación con otras variantes del náhuatl. Por ejemplo, ciertos sonidos o acentos pueden diferir en su articulación específica.

Vocabulario: El dialecto sayulteco puede tener palabras y términos propios que no se encuentran en otras variantes del náhuatl o en el español. Estos términos pueden reflejar la cultura, el entorno natural y las tradiciones locales de la comunidad.

Descubre Veracruz. Foto por Viajeros Ocultos.

Estructura gramatical: La estructura gramatical del dialecto sayulteco puede presentar diferencias en comparación con otras variantes del náhuatl. Esto puede incluir la forma en que se conjugan los verbos, se forman las frases o se utilizan los pronombres.

Entonación: La entonación y el ritmo del dialecto sayulteco pueden tener características particulares que lo distinguen de otras variantes del náhuatl. Estas diferencias pueden influir en la forma en que se comunica y se expresa en el dialecto.

El dialecto nahuatl aun se mantiene vivo. Foto por Imagen Veracruz.

t+kmaya’ o yámay

El sayulteco, también conocido por sus hablantes como t+kmaya’ o yámay, es una lengua perteneciente a la rama mixeana de la familia mixe-zoque. Se habla en el estado de Veracruz, específicamente en el municipio de Sayula, de donde proviene su nombre en español.

Sin embargo, es importante señalar que el sayulteco se encuentra en una situación de alto riesgo de desaparición.

De acuerdo con el censo de 2010 realizado por el INEGI, se estima que alrededor de 941 personas hablan el sayulteco. Esta cifra relativamente baja refleja la vulnerabilidad que enfrenta la lengua y la urgente necesidad de tomar medidas para su revitalización y preservación.

Se espera que el sayulteco se transmita a las nuevas generaciones. Foto por Gaceta UNAM,

La situación de riesgo en la que se encuentra el sayulteco se debe a diversos factores, como la influencia del español y la falta de transmisión intergeneracional.

El contacto con el español ha llevado a una disminución gradual en el uso y la vitalidad de la lengua, mientras que la falta de enseñanza y transmisión en los hogares ha contribuido a que las generaciones más jóvenes no adquieran el sayulteco como lengua materna.

Pobladores de Sayula. Foto por presencia.mx

Valorar y proteger las lenguas indígenas es fundamental para abrazar nuestra diversidad y fortalecer nuestra identidad como nación. Al hacerlo, nos enriquecemos como sociedad al reconocer y respetar la contribución de las culturas indígenas a la historia y la cultura mexicana.

Es por eso que el dialecto sayulteco es una manifestación viva de la cultura y la identidad de la comunidad de Sayula de Alemán, en Veracruz, México. A través de su lengua, se transmiten tradiciones, conocimientos ancestrales, mitos, leyendas y formas de ver el mundo que han sido heredadas de generación en generación. Conoce este maravilloso dialecto y #Nuncadejesdeviajar!

Sayula de Alemán, en Veracruz, México. Foto por masnoticias.

Europa

De visita en la CASA BATLLÓ: la máxima representación de la LIBERTAD CREATIVA

Aventúrate a conocer una de las mejores genialidades del arquitecto Gaudí… Un pilar esencial del modernismo en Barcelona.

Por

RECORRIENDO LA CASA BATLLÓ

¿Qué sería de Barcelona sin Gaudí? En una frase, te responderemos que probablemente sería una ciudad sin alma… Así de importante es el trabajo y legado de este arquitecto español, quien es, sin ningún tipo de dudas, el máximo representante del modernismo catalán. Y de entre sus tantas encarnaciones irreales —vueltas arte tangible y habitable—, nos encontramos con la Casa Batlló: uno de los recordatorios de que la arquitectura es también un espacio para soñar despiertos.

1. Casa Batlló. Foto - Hellotickets
Casa Batlló. Foto – Hellotickets

La TRANSFORMACIÓN de la fascinante CASA BATLLÓ

Condecorada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2005, la historia de este sitio se remonta a 1877, cuando fue construida por el arquitecto español Emilio Sala Cortés en pleno corazón de Barcelona. Años después, en 1903, el edificio pasó a manos de Josep Batlló i Casanovas: un reconocido empresario dedicado a la industria textil.

2. Antoni Gaudí. Foto - Retorno Clothing
Antoni Gaudí. Foto – Retorno Clothing

Fue él quien contrató al arquitecto Antoni Gaudí para construir un edificio nuevo desde cero. Pero este terminó por negarse, y decidió simplemente llevar a cabo una reforma integral entre 1904 y 1906, manteniendo la estructura original del recinto… Aquí hay que decir que, en el mundo arquitectónico, son pocos los recintos que pueden impresionar tanto como lo hace la fachada de este complejo.

3. Fachada de Casa Batlló. Foto - UQAM
Fachada de Casa Batlló. Foto – UQAM

Gaudí transportó las ideas de su mente privilegiada hacia la realidad, en donde puso de manifiesto una arquitectura que se siente viva y eternamente ondulante, combinando formas y colores que otorgan el dinamismo del mar y los pronunciamientos de una montaña. Este resultado se refuerza a través de la mescolanza de la piedra, el vidrio, la cerámica y el hierro para la obtención de una fachada que se percibe de manera diferente según el momento del día, creando un eterno juego de luces y sombras.

4. Balcones. Foto - iStock
Balcones. Foto – iStock

Un poco más arriba, podrás contemplar su azoteao “lomo de dragón”—, representado con tejas de colores distintos que se asemejan a las escamas de estas míticas criaturas. Aquí sobresalen sobre todo las cuatro agrupaciones sinuosas de chimeneas revestidas con vidrio y cerámica. ¡Un auténtico festín visual de abajo hacia arriba! Además, es parte de la Manzana de la Discordia: Una historia bastante interesante…

5. Fachada de dragón. Foto - MarcelGermain (Flickr)
Fachada de dragón. Foto – MarcelGermain (Flickr)

Mundos DISTINTOS en un mismo INTERIOR…

Si el exterior evoca una belleza de un mundo ajeno, en su interior podrás acceder a su núcleo, uno en el que ningún elemento ha sido olvidado por el artista… Todo está embellecido y planeado para funcionar de la mejor manera. Aquí podrás encontrar la Planta Noble: un lugar que nos cuenta cómo vivían los burgueses hace algunos ayeres, en el que destacan las puertas grandes de roble, las columnas talladas, un techo que te recordará al mar y su gran ventanal con vistas al Paseo de Gracia.

6. Planta Noble. Foto - Alamy
Planta Noble. Foto – Alamy

También tendrás la oportunidad de presenciar el Patio de Luces, que es el pulmón y la iluminación central de este magnífico sitio, con una zona en donde se distribuye la luz y el aire que entra por la claraboya principal. Este espacio está revestido de azulejos azules de manera estratégica, para lograr una distribución uniforme de la luz.

De igual manera, en este patio se colocaron las ventanas más pequeñas arriba, mientras que al bajar notarás cómo aumentan su tamaño para que entre más luz.

7. Patio de Luces. Foto - Zertior
Patio de Luces. Foto – Zertior

Finalmente, accederás al Desván: un espacio destinado a ser una zona de servicios, pero con la particularidad de contar con un espacio luminoso y una arquitectura original compuesta de blancos arcos levantados con ladrillos. Visitar la Casa Batlló es una experiencia completamente diferente a la de visitar cualquier otra casa museo… Cada habitación es un mundo distinto.

8. Desván. Foto - Wikimedia Commons
Desván. Foto – Wikimedia Commons

VIVIENDO la experiencia de la CASA BATLLÓ

Este lugar abre sus puertas todos los días del año de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. Pero para disfrutar al máximo tu visita, te recomendamos hacerlo con estas experiencias: La primera es con la Visita Matinal Audioguiada “Be the first”, con un costo de 45 € ($960 MXN o $52 USD), y con alrededor de 15 idiomas. Se trata de un recorrido íntimo de aproximadamente 1 hora y 15 minutos, en donde podrás recorrer todos los espacios de la casa. Estos tours inician entre las 08:30 a.m. y las 08:45 a.m.

9. Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto - Casa Batlló - Gaudí Barcelona (Facebook)
Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto – Casa Batlló – Gaudí Barcelona (Facebook)

Otra opción es la Visita General Audioguiada con un costo de 25 € ($533 MXN o $29 USD), con un horario de 09:00 a.m. a 07:15 p.m., también con 15 idiomas distintos. Y si gustas una experiencia más personalizada, está la Visita Guiada y acceso a la Sala VIP, con un costo de 119 € ($2,535 MXN o $138 USD). Este incluye un guía privado y bebidas, con un recorrido de aproximadamente 2 horas.

10. Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto - Barcelona Navigator
Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto – Barcelona Navigator

Además, durante las temporadas decembrinas, puedes encontrar la Visita Nocturna, “Una Noche de Invierno”, con un costo de 39 € ($825 MXN o $45 USD). Este se realiza entre las 06:30 p.m. y las 08:45 p.m., e incluye un recorrido, iluminación nocturna y proyecciones especiales.

Además, la Casa Batlló también se ha convertido en un centro cultural, por lo que es común encontrar en el interior exposiciones temporales, cenas, conciertos en la azotea e incluso clases de yoga. Puedes conocer o reservar cualquiera de los tours o experiencias de su página oficial.

11. Visita Nocturna, "Una Noche de Invierno". Foto - Casa Batlló
Visita Nocturna, “Una Noche de Invierno”. Foto – Casa Batlló

¿Cómo visitar la CASA BATLLÓ?

Para visitar la Casa Batlló, puedes usar el metro y bajar en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Ahora que conoces la belleza y singularidad de este sitio, es momento de alistar tus maletas y visitar Barcelona… ¡Para vivir la experiencia única en la Casa Batlló! ❖

12. Tejado de la Casa Batllé. Foto - El Nacional.cat
Tejado de la Casa Batllé. Foto – El Nacional.cat
Continua Leyendo

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Guanajuato

¿Cómo es SUBIR al FUNICULAR de Guanajuato?

Con un ascenso de menos de dos minuto y vistas impresionantes de la capital guanajuatense, este medio se ha convertido en más que un transporte…

COMO ES SUBIR AL FUNICULAR DE GUANAJUATO

Ubicada al fondo del estrecho callejón del lado izquierdo del famoso teatro Juárez, se encuentra el Funicular de Guanajuato… Un modesto edificio blanco y rojo, con la palabra “funicular” escrita discretamente en la superficie de su fachada. Es un lugar mesurado y anacrónico que realmente emociona si es que sabes qué es un funicular. A su lado derecho, está directamente el Túnel Minero de la calle Constancia, y detrás de él, el Cerro de San Miguel, que es la razón de su existencia.    

1. Fachada del Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Fachada del Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa

¿Qué es el FUNICULAR de GUANAJUATO?

Un funicular es un medio de transporte que consiste en un pequeño vagón que sube y baja pendientes pronunciadas, utilizando rieles, cables y poleas. Para entenderlo de mejor forma, es la radiante combinación de un ferrocarril y un elevador. El primer funicular del mundo fue inaugurado en Lyon, Francia, allá por el año de 1862. Por su parte, el Funicular de Guanajuato fue lanzado en 2001, con una sencilla razón: facilitar el ascenso al Monumento del Pípila, que desde 1939 ha vigilado la capital guanajuatense a través de sus ojos de cantera rosa.

2. Mapa del Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Mapa del Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa

Subir al funicular es una tarea sencilla, rápida y fácil de recordar. Lo primero es comprar tus boletos en taquilla. El viaje de ida tiene un costo de $40 MXN (2.20 USD), mientras que el viaje redondo es de $80 MXN ($4.40 usd). Los niños y los adultos mayores pagan la mitad de eso, y ojo, que no hay pago con tarjeta, solamente efectivo.

3. Taquilla del funicular. Foto - Gus Espinosa
Taquilla del funicular. Foto – Gus Espinosa

Al realizar la transacción, recibirás de vuelta uno o dos boletos (dependiendo de tu tipo de viaje), que, con su impresión empapelada del paisaje de la capital de Guanajuato, anticipan la vista desde arriba. Después de eso, tendrás que subir al funicular. Si no se encuentra abajo, solo espera un poco, que seguramente está dejando a otros pasajeros.

Entrega tus boletos, entra a la cabina (solo caben 8 personas) y disfruta del paseo.

4. Boleto y entrada del funicular. Foto - Gus Espinosa
Boleto y entrada del funicular. Foto – Gus Espinosa

La BELLEZA de GUANAJUATO vista desde los CIELOS

El trayecto de subida del Funicular de Guanajuato dura menos de dos minutos, que es el tiempo suficiente para disfrutar del paisaje colonial. Podrás ver cómo los edificios se van haciendo más pequeños y tendrás una perspectiva —casi cenital— de los serpenteantes callejones, en donde realmente se valora la habilidad de los conductores guanajuatenses.

5. Vistas de Guanajuato desde su funicular. Foto - Gus Espinosa
Vistas de Guanajuato desde su funicular. Foto – Gus Espinosa

Y al llegar a la cima, te encontrarás con nada más y nada menos que un pabellón artesanal. Sombreros, pulseras, llaveros, licores y más, son la bienvenida después de tan espectacular paseo. Si no eres muy de compras, el recorrido del pabellón será rápido y en obvio ascenso. Pero si tiendes a llevar las maletas rebosando de compras, entonces vale la pena dedicarle un buen tiempo.

6. Pabellón artesanal. Foto - Gus Espinosa
Pabellón artesanal. Foto – Gus Espinosa

Al salir del pabellón, solo basta con seguir el sendero del callejón para encontrarte con la enorme escultura del Monumento del Pípila. Con una altura de 25 metros y una construcción a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbela quien también se le atribuye el diseño de la Diana Cazadora en la CDMX—, el monumento al Pípila es una de las piezas más emblemáticas de Guanajuato, y también una de las más ocultas, pues la dichosa y enorme escultura no siempre es bien apreciada desde las calles de la capital.

7. Monumento del Pípila. Foto - Gus Espinosa
Monumento del Pípila. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER después del FUNICULAR de GUANAJUATO?

En la cima del Cerro de San Miguel existen algunas actividades para aprovechar tu viaje en el Funicular de Guanajuato. Lo principal es disfrutar la bella y bien ocupada vista de la capital. Incluso hay algunos binoculares callejeros que, por pocas monedas, te dan unos cuantos minutos de vistas cercanas.

8. Vistas de Guanajuato desde el Cerro de San Miguel. Foto - Gus Espinosa
Vistas de Guanajuato desde el Cerro de San Miguel. Foto – Gus Espinosa

También encontrarás negocios de recuerditos, con postales y llaveros de la zona, así como negocios y vendedores ambulantes dispuestos a convencerte para probar los chapulines con cacahuates, alacranes con ajo seco y huevos cocidos con limón, sal y salsa. Y si planeas pasar más tiempo en el lugar, hay algunos pequeños bares o restaurantes familiares que te ofrecen una mesita con vista aérea de la capital.

9. Pequeña terraza en el Cerro de San Miguel. Foto - Gus Espinosa
Pequeña terraza en el Cerro de San Miguel. Foto – Gus Espinosa

Pero si lo que quieres es llegar lo más cerca posible al cielo, entonces tendrás que ir a la espalda del Pípila, en donde encontrarás una pequeña entrada que, por solo $13 MXN ($0.70 USD), te dará acceso al mirador del monumento. La subida es vacía y un tanto claustrofóbica, pero la vista y la experiencia valen totalmente la pena.

10. Vistas desde el Monumento del Pípila. Foto - Gus Espinosa
Vistas desde el Monumento del Pípila. Foto – Gus Espinosa

¿Por qué visitar el FUNICULAR de Guanajuato?

Además de ahorrarte 15 minutos de una extenuante subida a pie, el Funicular de Guanajuato es una oportunidad perfecta para obtener una proyección distinta a la que se conoce del estado. Las vistas son impresionantes, y la vivencia, algo emocionante para contar. El aire se siente mucho más fresco, y el corazón… Seguramente estará mucho más feliz en las alturas. ❖

EXTRA. Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending