México
¿Tienes San Antonio de cabeza?
Dicen que panza llena corazón contento, conoce el restaurante de Morelia en el que además de comer delicioso, puedes pedir novi@ al patrono del amor.
Los devotos de San Antonio de Padua lo ponen de cabeza es un practicada para conseguir una pareja sentimental,
ya sea que sólo lo pongas de cabeza, o de plano si te urge mucho quitarle al niño que tiene entre las manos para presionarlo y cumpla tus peticiones.
Tienes que enterarte del restaurante temático del santo en Morelia, Michocán.
¿El restaurante San Antonio tambien lo tiene de cabeza?, que es una joya en la gastronomía mexicana, y además te ayuda a conseguir a una chica o un galán, se trata de un sitio dedicado a San Antonio de Padua.
También es conocido por ser patrono de las mujeres estériles, de los pobres, objetos perdidos y los enfermos.
Folklor mexicano, alta potencia
La atmósfera que se respira en el restaurante San Antonio es muy colonial y la decoración va totalmente acorde resaltando todo el folklor mexicano,
Como las sillas con un respaldo en alusión a personajes como Frida Kahlo, María Félix o el mismísimo Cantinflas.
Su cocina es todo un arte y existen talleres de cocina en donde te involucras desde ir al mercado a comprar los ingredientes.
La elaboración de platillos típicos del estado de Michoacán y la mejor parte es disfrutar estos manjares de la cocina de México.
que como sabemos es Patrimonio de la humanidad principalmente por el estado de Michoacán.
¡El ritual de petición! de San Antonio
¿Tienes San Antonio de cabeza?, ¿No?, ¡Simplemente déjate llevar y encomiéndate a San Antonio!
Escribiendo en una libreta todas las características del chico de tus sueños y posteriormente dirigirte a la imagen del santo, que se encuentra al centro del llamado rincón de las solteronas.
Culmina con el ritual dándole trece monedas a la estatua y colocando una veladora al final, debes repetir la súplica de encontrar a esa media naranja. Pero no solo es ir a pedir que te consiga a tu mitad.
Sino que si ya la tienes lo mejor que puedes hacer es ir a agradecer a San Antonio
Muchas personas que alguna vez fueron a encomendarse a este santito, regresan después de algunos años con una fotografía de esa personita que llegó a su vida.
Platillos especiales de San Miguelito
Entre los platillos que ofrece el restaurante San Miguelito podemos encontrar una entrada de plato mezcalero que consiste en cecina de la casa, acompañada de quesito Cotija y salsa roja con aguacate;
una sopa tarasca elaborada con caldillo de frijol y jitomate, julianas de tortilla frita crema, queso y aguacate.
Para acompañar, una fresca y deliciosa agua de aguacate, que de verdad no puedes dejar ir si visitas este emblemático lugar.
De platillos fuertes ni se diga más, la sugerencia es pollo Huetamo, es una pechuga bañada en salsa de chile morita, con chorizo y exquisito queso panela asado.
Un deleite más es la trucha macadamia, salteada con aceite de olivo, servida con nuez de macadamia acompañada por puré de temporada y ensaladita de espinaca,
ya mejor ni te digo más que se hace agua a la boca, es mejor que te aventures y que anotes en tu lista de próximos lugares a visitar a este increíble restaurante que de verdad es un manjar de los dioses.
Novio y comida sin pretextos
Así que no hay pretexto para dejar de ir y no olvides que encuentras talleres de cocina, recorridos guiados por cada rincón del restaurante con explicación de cada parte del lugar.
Una pequeña tienda galería con productos totalmente artesanales y sobre todo, una buena opción para pedir matrimonio a tu enamord@.
El restaurante San Miguelito se encuentra ubicado en Av. Camelinas en contra esquina del centro de convenciones.
Con horario de lunes a miércoles de 13:30 a 23 horas, jueves y sábado de 13:30 a 24 hrs. Y domingo de 13:30 a 17:30 hrs.
El costo promedio por persona es de $400 pesos y de verdad vale mucho la pena si llegas a visitar este hermoso estado de la República, Morelia Michoacán.
¡Conoce mas tu maravilloso país! y ¡Nunca Dejes De Viajar!
Comida Mexicana
Puro SABOR de YURIRIA. Descubriendo las DELICIAS de GUANAJUATO
Reposando en el sur de Guanajuato, nos encontramos con el Pueblo Mágico de Yuriria: un lugar donde los sabores tradicionales aún se raspan en las ollas.
Uno de los mejores momentos que se viven al viajar son los momentos de la comida. Probar nuevas recetas, nuevos sazones y nuevos sabores se vuelve parte del recuerdo de un lugar, y no es secreto que en México existen lugares que han generado recuerdos enormes… o ese es el caso del sabor de Yuriria, en Guanajuato.
A los PIES del ESTADO
El municipio de Yuriria se ubica al sur de Guanajuato, y es famoso por su Lago de Sangre, o al menos así se le conoce por los colores rojizos que se forman en sus aguas; además, cuenta con una de las naturalezas más bastas y sorprendentes, donde conviven tlacuaches, zorrillos, coyotes y hasta lagartijas.
Y si la naturaleza no termina de sorprenderte, tenemos que decirte que también cuenta con una arquitectura colonial y pintoresca. Todo esto y más, hizo que Yuriria obtuviera la distinción de Pueblo Mágico en el 2012.
Sabor de YURIRIA…
Sí, visitar Yuriria es todo un deleite visual… pero estamos aquí para hacer enormes recuerdos; así que vayamos a la parte favorita de todos… la comida. Y es que el sabor de Yuriria se enaltece por poseer un sazón tan tradicional que hace que limpiar el plato se vuelva una obligación.
Para que entiendas de lo que te estamos hablando, te dejamos una lista de los platillos imperdibles que tienes que probar en tu próxima escapada a Yuriria:
Platillos FUERTES con SABOR de Yuriria
- Ancas de RANA
Aunque suenen sacadas de un libro de brujas, las ancas de rana representan una de las mayores exquisiteces en el catálogo de sabor de Yuriria.
Es absolutamente fácil encontrarlas en la región, y las variantes de su preparación cambiarán dependiendo de donde las sirvan. Ya sean empanizadas, fritas o preparadas con chilito y cebolla, el olor te hará agua la boca.
- Caldo de MICHI
Y no, no hablamos de gatos, y es que este caldo es el principal tesoro del sabor de Yuriria. Su nombre proviene del náhuatl, que significa pescado: un alimento que es obtenido de la laguna de la región.
Su preparación es muy específica, y no deja ningún ingrediente al susurro. Cocinado con bagre, verduras doradas, especias, chiles y cerveza, este espeso caldo de michi se volverá el néctar de tu vida.
POSTRES con SABOR de Yuriria
- Tamales de CACAHUATE
Preparados con harina de maíz, manteca y una pasta de cacahuate, estos tamales son la combinación perfecta de lo dulce y lo salado, además de ser muy nutritivos, conteniendo una alta cantidad de fibra, vitaminas y antioxidantes. Envueltos en la clásica hoja de maíz y cocidos al vapor, es seguro que comerás más de uno.
- Fruta de HORNO
Podrás haber comida mucho… pero el postre no se le niega a nadie nunca. Es aquí cuando entra la famosa fruta de horno: una golosina preparada con azúcar, harina, huevo y canela, y que se fusiona con el dulzor de las frutas.
Su consistencia es como la de un pan muy suave, pero su exterior es dorado gracias a que se cocina al horno. ¿Ahora sí se te antojó?
El MERCADO BENITO JUÁREZ… la MECA del sabor de Yuriria
Te hemos presentado ya con 4 de los mejores platillos con sabor de Yuriria; sin embargo, existen muchos sabores más que tienes que descubrir. ¿Qué tal te suena un bagre dorado? ¿O un tamal de ceniza?
Todos estos sabores —y más— podrás encontrarlos en el famoso Mercado Benito Juárez: el lugar ideal para consentir al paladar.
Qué dices… ¿Nos vamos a Yuriria?
#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
Sin tener registros históricos de su creación, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es la ventana que se abre en enero para dejar entrar a un sinfín de tradiciones y costumbres centenarias.
¿Qué mejor forma de iniciar el año que con una gran fiesta? Así es como piensan nuestros amigos de Chiapas, que desde el 04 al 23 de enero celebran lo que conocemos como la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.
Fiesta Grande de Chiapa de Corzo… un ORIGEN DESCONOCIDO
La creación de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene su origen un poco nuboso… se cree que proviene de María de Angulo, una terrateniente española que, en agradecimiento al pueblo por curar a su hijo enfermo, ayudó a los habitantes durante una crisis alimentaria, repartiendo maíz, fruta, frijoles y más. Ellos a su vez, le agradecieron con bailes y música.
Otras versiones indican que María Angulo preparó la fiesta entre los habitantes, sirvientes y trabajadores por haber sanado a su hijo, y que curiosamente su fiesta se empalmó con las celebraciones indígenas, creando una fusión de tradiciones religiosas.
Los PARACHICOS y las CHUNTAS: la MARCA de la TRADICIÓN
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo ayuda a crear lazos entre la comunidad y los visitantes, y es que, a través de la música, danza y actividades comunitarias, la fiesta une a la gente, creando un escenario de completa hermandad.
Y este sentimiento se puede reflejar en la danza de los Parachicos, que por cierto es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta danza, nos encontramos con unos curiosos personajes que usan una máscara de madera, visten sarapes coloridos, llevan tambores y flautas, y visitan las casas e iglesias, dando ofrendas a los santos del lugar. Es tan grande el número de Parachicos, que se cree que equivale a poco más del 50% de la población.
Por otro lado, nos encontramos con las Chuntas: un grupo de hombres disfrazados de mujeres, que representan a las sirvientas de María de Angulo durante su peregrinaje en busca de la cura para su hijo.
BELLEZA, ALEGORÍA y COMBATES en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo
Como dijimos en un principio, la fiesta dura poco más de dos semanas, y es por eso que podremos encontrarnos con un sinfín de actividades. Entre las más notables nos encontramos con la Procesión de las Chiapanecas: un desfile donde las mujeres muestran la belleza del arte textil de Chiapas.
El Combate Naval, donde, con el uso de fuegos artificiales, se recrea en la oscuridad de la noche la batalla de 1863, donde liberales y conservadores lucharon por el dominio de sus ideales.
El desfile de carros alegóricos, donde autos circulan por las calles del pueblo, representando leyendas y tradiciones locales.
O las vaquitas, donde hombres desfilan y bailan por las calles portando el disfraz de una vaca, mientras las mujeres regalan dulces y frutas al pueblo de San Sebastián.
ESQUÍPULAS, ABAD y MÁRTIR, los santos patronos de CORZO
En la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, la celebración religiosa está centrada en 3 patronos: El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, cada uno con un día de celebración definido en el calendario de la fiesta, donde se realizan procesiones, misas, actividades y eventos… ¡No te vayas a perder ninguno!
Puro SABOR a CHIAPAS
¿Y cómo no disfrutar de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo si cuenta con una de las mejores gastronomías de México? Te estamos hablando del pozol, la pepita con tasajo, el mole chiapaneco, la sopa de pan, los tamales de chipilín o el cochito al horno… ¿No se te hizo agua la boca?
Asistir a la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es una experiencia completamente inigualable. La cultura y las tradiciones emanan de la gente y se impregnan en la emoción de vivir.
Lánzate a la aventura, y este año vive como nunca la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.
#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
Donají: La princesa que se convirtió en LEYENDA
La leyenda de la princesa Donají es una historia de amor y sacrificio que une a las antiguas culturas zapoteca y mixteca en Oaxaca.
La leyenda de la princesa Donají es una hermosa y trágica historia que refleja el amor y el sacrificio en el contexto de las antiguas culturas zapoteca y mixteca. Donají, cuyo nombre significa “alma grande”, era hija del rey zapoteca Cosijoeza. Desde su nacimiento, un sacerdote predijo que su vida estaría marcada por el sacrificio por amor a su pueblo.
La leyenda de la princesa Donají: Un Destino Marcado por el Sacrificio
Desde joven, Donají mostró una profunda conexión con su gente y un amor inquebrantable por su tierra. Creció bajo la protección de su padre, el rey Cosijoeza, quien le enseñó sobre la importancia de la paz y la unidad entre los pueblos. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella. La guerra entre los mixtecos y zapotecos estalló, llevando a tiempos de incertidumbre y dolor.
Encuentro con el Príncipe Nucano
Durante una batalla, Donají conoció al príncipe mixteco Nucano. A pesar de las diferencias entre sus pueblos, surgió un profundo amor entre ellos. Su relación se mantuvo en secreto, ya que ambos sabían que sus familias y comunidades no aprobarían su unión. Aún así, su amor floreció, simbolizando la esperanza de un futuro en el que zapotecos y mixtecos pudieran vivir en armonía.
La leyenda de la princesa Donají: La Prenda de Paz
La situación política se complicó y Donají fue capturada por los mixtecos. En un esfuerzo por lograr la paz, fue ofrecida como prenda para garantizar un tratado entre los dos pueblos. Aunque estaba prisionera, su espíritu valiente y su amor por su pueblo no se apagaron. En un acto de heroísmo, logró enviar un mensaje a los zapotecas, advirtiéndoles sobre un ataque inminente de los mixtecos.
El Sacrificio de Donají
Lamentablemente, su valentía no fue suficiente para salvarla. Los mixtecos descubrieron su traición y, en represalia, sacrificaron a Donají. Su cuerpo fue arrojado al río Atoyac, donde, según la leyenda, floreció un lirio en su honor, simbolizando su pureza y su sacrificio.
La leyenda de la princesa Donají: Un Legado que Perdura
La historia de Donají no terminó con su muerte. Su leyenda perdura hasta nuestros días como un símbolo de amor, sacrificio y la unión de dos culturas. Cada año, en la Guelaguetza, los pueblos de Oaxaca celebran su legado, honrando su memoria con danzas, música y tradiciones que reflejan la rica herencia cultural de la región.
#NuncaDejesDeViajar
-
América
7 Razones por las que el tren Via Rail Canada es la mejor opción para una luna de miel
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
Aerolineas
Aeroméxico: La Aerolínea MÁS PUNTUAL DEL MUNDO en 2024