México
¿Tienes San Antonio de cabeza?
Dicen que panza llena corazón contento, conoce el restaurante de Morelia en el que además de comer delicioso, puedes pedir novi@ al patrono del amor.
Los devotos de San Antonio de Padua lo ponen de cabeza es un practicada para conseguir una pareja sentimental,
ya sea que sólo lo pongas de cabeza, o de plano si te urge mucho quitarle al niño que tiene entre las manos para presionarlo y cumpla tus peticiones.
Tienes que enterarte del restaurante temático del santo en Morelia, Michocán.
¿El restaurante San Antonio tambien lo tiene de cabeza?, que es una joya en la gastronomía mexicana, y además te ayuda a conseguir a una chica o un galán, se trata de un sitio dedicado a San Antonio de Padua.
También es conocido por ser patrono de las mujeres estériles, de los pobres, objetos perdidos y los enfermos.

Ritual créditos GiPhy
Folklor mexicano, alta potencia
La atmósfera que se respira en el restaurante San Antonio es muy colonial y la decoración va totalmente acorde resaltando todo el folklor mexicano,
Como las sillas con un respaldo en alusión a personajes como Frida Kahlo, María Félix o el mismísimo Cantinflas.
Su cocina es todo un arte y existen talleres de cocina en donde te involucras desde ir al mercado a comprar los ingredientes.
La elaboración de platillos típicos del estado de Michoacán y la mejor parte es disfrutar estos manjares de la cocina de México.
que como sabemos es Patrimonio de la humanidad principalmente por el estado de Michoacán.
¡El ritual de petición! de San Antonio
¿Tienes San Antonio de cabeza?, ¿No?, ¡Simplemente déjate llevar y encomiéndate a San Antonio!
Escribiendo en una libreta todas las características del chico de tus sueños y posteriormente dirigirte a la imagen del santo, que se encuentra al centro del llamado rincón de las solteronas.
Culmina con el ritual dándole trece monedas a la estatua y colocando una veladora al final, debes repetir la súplica de encontrar a esa media naranja. Pero no solo es ir a pedir que te consiga a tu mitad.
Sino que si ya la tienes lo mejor que puedes hacer es ir a agradecer a San Antonio
Muchas personas que alguna vez fueron a encomendarse a este santito, regresan después de algunos años con una fotografía de esa personita que llegó a su vida.

Monedas créditos GiPhy
Platillos especiales de San Miguelito
Entre los platillos que ofrece el restaurante San Miguelito podemos encontrar una entrada de plato mezcalero que consiste en cecina de la casa, acompañada de quesito Cotija y salsa roja con aguacate;
una sopa tarasca elaborada con caldillo de frijol y jitomate, julianas de tortilla frita crema, queso y aguacate.
Para acompañar, una fresca y deliciosa agua de aguacate, que de verdad no puedes dejar ir si visitas este emblemático lugar.
De platillos fuertes ni se diga más, la sugerencia es pollo Huetamo, es una pechuga bañada en salsa de chile morita, con chorizo y exquisito queso panela asado.
Un deleite más es la trucha macadamia, salteada con aceite de olivo, servida con nuez de macadamia acompañada por puré de temporada y ensaladita de espinaca,
ya mejor ni te digo más que se hace agua a la boca, es mejor que te aventures y que anotes en tu lista de próximos lugares a visitar a este increíble restaurante que de verdad es un manjar de los dioses.
Novio y comida sin pretextos
Así que no hay pretexto para dejar de ir y no olvides que encuentras talleres de cocina, recorridos guiados por cada rincón del restaurante con explicación de cada parte del lugar.
Una pequeña tienda galería con productos totalmente artesanales y sobre todo, una buena opción para pedir matrimonio a tu enamord@.
El restaurante San Miguelito se encuentra ubicado en Av. Camelinas en contra esquina del centro de convenciones.
Con horario de lunes a miércoles de 13:30 a 23 horas, jueves y sábado de 13:30 a 24 hrs. Y domingo de 13:30 a 17:30 hrs.
El costo promedio por persona es de $400 pesos y de verdad vale mucho la pena si llegas a visitar este hermoso estado de la República, Morelia Michoacán.
¡Conoce mas tu maravilloso país! y ¡Nunca Dejes De Viajar!
Guanajuato
DOLORES HIDALGO anuncia el FESTIVAL “EL REY”: un HOMENAJE a José Alfredo Jiménez
Este noviembre del 2025, la cuna de la Independencia se viste de gala para recordar a uno de los cantautores más influyentes de México…
Del 21 al 23 de noviembre del 2025, Dolores Hidalgo, Guanajuato, celebrará “El Rey”: un festival que busca recordar y honrar la memoria del cantautor José Alfredo Jiménez, una de las voces más influyentes de la música guanajuatense. Con un programa artístico lleno de melodías, sabor y un ambiente que pone en alto a la música ranchera y al mariachi, Dolores Hidalgo nos invita a descubrir cómo la belleza del pueblo también se puede vivir entre baladas…

¿Qué HACER en “EL REY”?
Durante el festival “El Rey”, te podrás encontrar con un sinfín de actividades que inundarán al pueblo de Dolores Hidalgo. Entre los eventos principales que se llevarán a cabo en la Plaza del Grande Hidalgo durante el primer día (21 de noviembre), nos encontramos con la presentación musical de Mary Carmen con Mariachi (05:00 p.m.) y la Big Band Jazz del estado de Guanajuato (06:00 p.m.), que darán pie a la inauguración del festival, que estará a cargo de Aranza y grupo Matisse (08:00 p.m.).

Además, entre las presentaciones principales —que se llevarán a cabo en la histórica Casa Museo José Alfredo Jiménez— nos encontramos con un recital de la flautista estadounidense Elena Durán (21 de noviembre a las 06:00 p.m.). También se impartirá la conferencia “Lírica y Gramática de la Canción Popular”, por la lingüista y filóloga Concepción Company (22 de noviembre a las 06:00 p.m.) y una conferencia más por el doctor Leopoldo Barragán (23 de noviembre a las 05:00 p.m.).

Honrando entre la OSCURIDAD
El Panteón Municipal de Dolores, en donde se encuentra el famoso Mausoleo José Alfredo Jiménez, también se llenará de música. Primero, con una procesión con banda que partirá desde el kiosco del centro histórico de Dolores hasta el panteón, en donde el ritmo será impuesto con una serenata a “El Rey” por Zila Figueroa y La Hora del Aficionado con Mariachi (22 de noviembre a las 10:30 p.m.).

Por las noches de “El Rey”, la dinámica cambia. Los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (todos los días a las 11 p.m.), los ya clásicos tours de cantinas, que partirán desde el quisco el 21 y 22 de noviembre a las 08:00 p.m. y el 21 a las 04:00 p.m.), y las serenatas de bandas locales, quienes recordarán las desgarradoras y apasionadas letras de José Alfredo, que se vuelven imposibles de no cantar…

Y, durante el último día del festival (23 de noviembre), en la Plaza del Grande Hidalgo, nos podremos encontrar con una Serenata Huasteca a cargo de la Orquesta Filarmónica de Celaya (05:30 p.m.), al Mariachi Gama Mil (07:00 p.m.) y a María Elena Leal y Parcy (08:00 p.m.). Para finalmente darle voz en el escenario a Pablo Montero, quien, antes de dar “la media vuelta”, ofrecerá un cierre musical digno de “El Rey”.
Por cierto, no olvides darle un vistazo al Callejón del Arte, que estará los tres días del festival en los arcos del Museo Bicentenario.

“EL REY” busca romper RÉCORD de ASISTENCIA
Este año, “El Rey” busca romper récord de visitantes en comparación al pasado año 2024 (donde asistieron alrededor de 13 mil personas), consolidando a la música regional como un pretexto ideal para viajar y descubrir al Pueblo Mágico de Dolores, que además de historia y música, también cuenta con una amplia gama de actividades, opciones hoteleras y gastronómicas.

De hecho, una de las presentaciones estelares del festival es el lanzamiento de “Cuna del Rey”: un vino de edición limitada a cargo del viñedo dolorense Cuna de Tierra. Con esta etiqueta, además de enaltecer a los vinos de Guanajuato, se busca representar el sabor, la pasión y el talento de las tierras que vieron nacer a José Alfredo Jiménez.

Y es que, más allá de su valor indiscutible y lleno de historia, Dolores Hidalgo, Guanajuato, también es un destino donde la música se crea y se vive, y José Alfredo es muestra de ello. Aquí las composiciones regionales dan un paso enorme, ofreciendo experiencias que tocan al corazón y lo hacen cantar a todo pulmón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
LADYBOY: El auténtico sabor de BANGKOK en la CDMX
Abriendo un nuevo mundo de sabores y aromas, este estanquillo en la Ciudad de México te transporta a vivir una cocina con espíritu tailandés.
No cabe duda de que la comida siempre será algo que une a las culturas. Y en esta ocasión a través de sabores intensos, puestos de comida callejera y platillos picantes, el norte de Tailandia se fusiona con la Ciudad de México a través de LadyBoy: un restaurante lleno de sabor y gran cultura del sudeste asiático.

De ISAAN para el mundo
LabyBoy nace de la idea de un grupo de amigos que, luego de viajar por el norte de Tailandia para enriquecerse de su cultura, decidió abrir este puesto callejero que fusiona lo mejor de Tailandia y México. El nombre surge como un homenaje a una chef popular de un puesto de comida callejero que los fundadores frecuentaban en el barrio de Ari en Bangkok.
Esta chef era una ladyboy —termino coloquial en Tailandia para referirse a las mujeres transgénero—, que falleció durante la pandemia del COVID-19.

Fue en su honor que se fundó LadyBoy: Un pequeño puesto de aluminio, como muchos en la Ciudad de México, pero que destaca por sus sabores picantes y especiados, donde se sirve auténtica comida tailandesa, con un servicio similar al de los populares estanquillos callejeros de México.

Si hay algo que México y Tailandia comparten, es su gusto por los sabores picantes y platos ricos en hierbas. LadyBoy busca ofrecer una propuesta totalmente tailandesa, pues los platillos que se sirven son recetas típicas de la región de Isaan, al norte del país. El menú es corto, pero cada plato es único y merece la pena probar.

¿Qué probar en LADYBOY?
Uno de los platillos más populares en LadyBoy es la Moo Ping: una brocheta de cerdo marinada en ajo, salsa de soja y leche de coco, asada y bañada con una salsa Nam Pla. Otro de los favoritos —que destaca por su delicioso sabor y su intenso picor— es el Larb Moo: un plato de cerdo picado, hierbas aromáticas, salsa Nam Pla y jugo de limón, que acompañado de arroz blanco ofrece un sabor más balanceado.

Además, podrás encontrar deliciosas ensaladas, que son una explosión de sabor a pesar de su sencillez. Y aunque la mayoría de los platos de este restaurante llevan cerdo, LadyBoy tiene muchas opciones vegetarianas, con uno que otro platillo que sustituye el cerdo por hongos, manteniendo su increíble sabor.

¡Reserva una EXPERIENCIA auténticamente TAILANDESA!
Si decides visitar LadyBoy, te recomendamos que optes por su servicio de tuk-tuk. En esta experiencia, el equipo del pequeño restaurante te llevará al estanquillo en una mototaxi típica de la ciudad de Bangkok, yendo desde Plaza Río de Janeiro hasta LadyBoy. Se trata de un emocionante paseo por la ciudad, antes de deleitarte con los sabores callejeros de Tailandia.
Puedes reservar esta experiencia a través de las redes sociales del restaurante.

Puedes visitar el lugar de lunes a sábado en un horario de 05:00 p.m. a 11:00 p.m. El estanquillo está ubicado en la calle Durango, en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México. El costo promedio de ticket por persona es de $200 a $300 MXN ($11 A $16 USD). Así que adéntrate en una experiencia completamente tailandesa, donde conocerás la verdadera cocina asiática.
Aquí no solo vas a comer, sino que vivirás un momento sagrado y emocionante, que te transportará a esas calles de neones del sudeste asiático. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La QUEMA del VIEJO… ¿Cómo se CELEBRA al AÑO NUEVO en Veracruz?
Bailando a tamborazos y con un muñeco de viejo, lo que nació como una protesta laboral se convirtió en una forma de despedir al viejo año…
La fiesta de Año Nuevo es una fecha que se celebra en todo el mundo; sin embargo, eso no significa que la celebremos igual. En Brasil, se saltan las olas del mar. En Dinamarca, se rompen platos, y en Japón se visitan templos. Pero, en México, específicamente en el estado de Veracruz, hay una forma única de despedir el Año Viejo que es bastante peculiar, y se llama la Quema del Viejo.

¿Cómo se DESPIDE el AÑO en Veracruz?
En todo Veracruz hay una forma bastante curiosa de despedir al Año Viejo, aunque, dependiendo de la región, puede haber algunas pequeñas diferencias… A finales del mes de diciembre, es común ver algunas esquinas de Veracruz repletas de muñecos, vestidos con ropa vieja, barba blanca y sombrero típico jarocho, los cuales se preparan para darle la bienvenida al Año Nuevo.

Esta tradición inicia el 25 de diciembre, cuando las personas salen vestidas de viejo o con un muñeco de viejo —hecho de ropa vieja y papel— para pedir limosna al ritmo de tambores, trompetas, flautas y una canción tradicional. El dinero recolectado es utilizado para comprar pirotecnia, con la que se rellenará el viejo muñeco.

Finalmente, a la llegada de la medianoche, el muñeco es colocado en la calle, y justo a las 12:00 a.m. se le prende fuego, mientras los fuegos artificiales y chispas acompañan el espectáculo de fin de año, junto con el siguiente coro:
“Ya se va el viejo, muriéndose de risa porque esta noche lo vuelven ceniza”.

Una LIMOSNA para este POBRE VIEJO…
En cada región de Veracruz, el Año Nuevo se vive diferente, pues en lugares como Xalapa, solo se sale a bailar vestido de viejo mientras se pide limosna. Al final, las ganancias se reparten entre los músicos y los bailarines. Pero en lugares como Oluta, al sur de Veracruz, la quema del viejo se acompaña con la danza del Chenú, que representa la lucha del bien y el mal, además de que el viejo representa todo lo malo que se deja del año…

El ORIGEN del VIEJO en Veracruz
La tradición del viejo se puede ver en otros estados de México y de Latinoamérica (como el estado de Yucatán o los países de Ecuador y Perú), pero su origen está bien marcado en Veracruz. La razón de esto surge a finales del siglo XIX, cuando los obreros de las costas, al ver sus pésimas condiciones laborales, decidieron protestar para que las mercancías no reclamadas se repartieran entre todos, y no solo se las quedaran los directores portuarios.

Este movimiento fue orquestado por Manuel Bovril, obrero de los muelles jarochos, quien sería arrestado por las protestas. Sus amigos, para pagar su fianza, salieron a pedir limosna, haciendo ruidos y tocando instrumentos. La tradición de pedir limosna se quedó, pero ahora cantando dentro de disfraces de viejos…

Veracruz te invita a celebrar el Año Nuevo a lo grande. Esta tradición no solo marca el inicio de una nueva etapa para todos, sino que se despide del Año Viejo y todo aquello que queremos dejar atrás, para poder continuar limpios y de la mejor forma una nueva y prometedora etapa… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
LeyendasLa ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE








