Contáctanos a través de:
PORTADA Día de Foto (1) PORTADA Día de Foto (1)

CDMX

¡Feliz Día Mundial de la Fotografía! ¿Te avientas nuestro reto fotográfico?

El 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía, en honor al anuncio del daguerrotipo en 1839. Para celebrar esta fecha, te proponemos una ruta fotográfica por 10 icónicos puntos de la Ciudad de México.

El 19 de agosto de 1839, la Academia Francesa de Ciencias anunció una nueva tecnología revolucionaria, desarrollado por el artista y químico Louis Daguerre: el daguerrotipo. Este era el primer procedimiento fotográfico que fue anunciado y difundido de forma oficial. Consistía en un pequeño cuarto oscuro con un solo orificio de luz, que se proyectaba sobre una capa de plata o cobre, con una cara pulida como espejo, convirtiendo cada fotografía en una pieza única.

Fotografía de viaje. Foto - Web
Fotografía de viaje. Foto – Web

El impacto de este anuncio fue tal, que, en el 2010, el fotógrafo australiano Korske Ara se encargó de difundir su importancia, decidiendo así lo que se conoce como el “Día Mundial de la Fotografía”, donde cada año, fotógrafos expertos y aficionados comparten sus fotografías, consejos y anécdotas.

La Ruta Fotográfica del Souvenir en el Día Mundial de la Fotografía

Para honrar este día, el Souvenir y Aeroméxico se han encargado de crear una gran Ruta Fotografía de la CDMX, con 10 puntos de fotografía con los que deberás cumplir, si es que tienes las agallas:

1. Palacio de Bellas Artes ¡celebra el Día Mundial de la Fotografía!

La ruta inicia frente al Palacio de Bellas Artes, donde tendrás que capturar al Drama, al Drama Lírico, a la Comedia y a la Tragedia… sí, nos referimos a las 4 esculturas de mujeres tomadas de la mano, y que se encuentran alrededor de la fachada del Palacio.

(2 Fotografías)

El Drama, el Drama Lírico, la Comedia y a la Tragedia. Foto – Mercedes V. y el Acervo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
El Drama, el Drama Lírico, la Comedia y a la Tragedia. Foto – Mercedes V. y el Acervo Histórico del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

2. Stickers clandestinos, ¡sigue celebrando el Día Mundial de la Fotografía!

Tu ruta para celebrar el Día Mundial de la Fotografía continúa hacia la derecha, sobre Avenida Juárez, hasta llegar a la Notaria 51 de la CDMX. Hablamos de este edificio frente a la Alameda. Entrando justo a la pequeña plaza, del lado izquierdo, podrás encontrar unas ventanas llenas de sticker´s clandestinos. ¡Fotografíalos! Además, aprovechando, ¿logras notar lo bonito que se ve la Torre Latino desde ahí, levantándose entre árboles y edificios? ¡Captúrala!

(2 fotografías)

Stickers clandestinos. Foto – Gus Espinosa
Stickers clandestinos. Foto – Gus Espinosa

3. Captura el Teatro Metropolitan en el Día Mundial de la Fotografía

Seguirás caminando sobre la avenida Juárez, hasta llegar al cruce de la calle José Azueta, podrás distinguirla por ser más estrecha al encontrarse entre dos grandes edificios: el Hotel Hilton y la plaza Parque Alameda. Entra por ahí, y al cruzar llegaras a tu tercer punto de captura: el Teatro Metropolitan. ¡Tendrás suerte si logras capturarlo con un evento encima!

(1 fotografía)

Teatro Metropolitan. Foto – Demmur Adefis Org
Teatro Metropolitan. Foto – Demmur Adefis Org

4. Café la Habana

Una vez capturado tu tercer punto celebrando el Día Mundial de la Fotografía, tendrás que caminar hacia la calle Balderas, ahí tendrás que ir hacia el sur, es decir, hacia el metro Juárez, hasta llegar a la Avenida Morelos, donde caminaras un par de calles hasta llegar con el cruce de la Avenida Bucareli; es ahí donde se encuentra tú cuarto punto… ¿No sientes un olor a café? Fotografía el famoso “Café la Habana”.

(1 fotografía)

Café la Habana. Foto – Sonora 123
Café la Habana. Foto – Sonora 123

5. Hotel Imperial

Seguirás caminando sobre la Avenida Morelos, hasta llegar a la Avenida Paseo de la Reforma, y tu siguiente punto de captura está ahí mismo. Del lado derecho podrás encontrar al famoso Hotel Imperial, y justo sobre la acera, su reloj con cabezas de leones. Captura el reloj, que ya vamos a tu siguiente punto.

(1 fotografía)

Reloj de Hotel Imperial. Foto – Diario Reforma
Reloj de Hotel Imperial. Foto – Diario Reforma

6. Hotel Fiesta Americana

¿En serio ya te cansaste? ¡Recuerda que estamos celebrando el Día Mundial de la fotografía y, además, tu siguiente punto está muy cerca… de hecho, está cruzando la calle. Cruza hacia la calle Ignacio Ramírez, justo frente al Hotel Le Meridien. Es ahí donde se encuentra el punto perfecto para capturar el hotel Fiesta Americana: ese edificio grande y amarillo, parecido a un bloque de arena.

(1 fotografía)

Hotel Fiesta Americana. Foto - Booking
Hotel Fiesta Americana. Foto – Booking

7. Monumento a la Revolución

Continúa caminando sobre la calle Ignacio Ramírez, y pronto llegarás a tu séptimo punto de captura, que creemos es demasiado obvio… ¡Fotografía el Monumento a la Revolución!

(1 fotografía)

Monumento a la Revolución. Foto – Alejandro Barba
Monumento a la Revolución. Foto – Alejandro Barba

8. Monumento a Cuauhtémoc

Después de eso, darás vuelta a la izquierda para entrar a la pequeña calle Ignacio L. Vallarta; caminaras sobre ese sendero hasta llegar a la Calle Madrid, y después al cruce de la calle París, que te llevará de regreso a la Avenida Parque de Reforma. Camina un poco más a la derecha y es ahí donde se encuentra tu octavo punto para fotografiar: El Monumento a Cuauhtémoc

(1 fotografía)

Monumento a Cuauhtémoc. Foto - CONCANACO SERVYTUR
Monumento a Cuauhtémoc. Foto – CONCANACO SERVYTUR

9. Reforma 222

No te desesperes, que ya estamos a punto de acabar esta ruta del Día Mundial de la Fotografía. Sigue caminando por Avenida Paseo de Reforma, por la acera del lado izquierdo.  Unas calles después te encontrarás con la Plaza Reforma 222. Dos edificios unidos por un largo techo de cristal, digno de fotografiar.

(1 fotografía)

Reforma 222. Foto – Gus Espinosa
Reforma 222. Foto – Gus Espinosa

10. Ángel de la Independencia

Para llegar a tu decimo destino tendrás que caminar un poco más, pero valdrá la pena. Siguiendo por Avenida Paseo de Reforma, cruzando un aproximado de 7 calles, se comienza a vislumbrar la última parada de tu ruta fotográfica. Hablamos del Ángel de la Independencia; un icono no escrito de la Ciudad de México. Toma tu ultima foto, para después descansar, que lo tienes bien merecido.

(1 fotografía)

Ángel de la Independencia. Foto - Luis Andrés Villalón Vega
Ángel de la Independencia. Foto – Luis Andrés Villalón Vega

Esta ruta es una pequeña guía no solo para fotografiar un pedacito de México, sino también para conocerlo. Si no resides en la CDMX, pero te gustaría realizar la ruta, existen muchos modos de viajar hasta ahí. Empresas aéreas como Aeroméxico tienen vuelos directos al aeropuerto de la ciudad, para que puedas tomar las mejores fotos para el Día Mundial de la Fotografía.

¡Consejos!

Ve en grupo. Si bien, realizar la ruta por sí solo es bueno, hacerlo en grupo es mejor, y más seguro.
Ve a tu tiempo. No es necesario que termines la ruta en un solo día.
Aprovecha el camino. Si, es cierto que destacamos solamente 10 lugares para fotografiar, pero en el camino existen muchos más, no los desaproveches.
Lleva agua y toma descansos. Durante la ruta, existen diversos lugares donde podrás detenerte a descansar, e incluso comer. No olvides hidrátate.
Lleva ropa cómoda y de acuerdo con el clima.
Protege tu equipo. Si llevas contigo cámaras profesionales, considera el clima para poder protegerlas del calor o la lluvia.
¡NO OLVIDES ETIQUETARNOS EN REDES SOCIALES PARA CONOCER TUS FOTOS DE LA RUTA FOTOGRÁFICA!
Si te pierdes un poco, no te preocupes, ya que te dejamos una foto del mapa para que te puedas ubicar mejor, así como un link para que puedas navegarlo:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1i1MAuaPAo4N938ADBjh4sghLfYF-jPM&usp=sharing

Ruta Fotográfica
Ruta Fotográfica

Recuerda que la fotografía, más que un simple pasatiempo, es una herramienta que captura recuerdos, plasma la realidad, expresa emociones y cuenta historias. Y a ti, ¿qué historias te gustaría contar el próximo 19 de agosto?

¡Feliz Día de la Fotografía!

#NuncaDejesDeViajar

CDMX

El LABERINTO de TIM BURTON llega a la CDMX este 2025

Descubre el universo visual de uno de los directores más icónicos del cine con una experiencia inmersiva donde recorrerás paisajes y te encontrarás cara a cara con sus personajes más memorables.

EL LABERINTO DE TIM BURTON LLEGA A LA CDMX ESTE 2025

El Laberinto de Tim Burton es una exposición inmersiva que celebra el universo visual del icónico cineasta, en el que, a través de un recorrido lleno de arte, creatividad y escenarios emblemáticos, podrás explorar más de 200 piezas originales, entre dibujos, pinturas y fotografías que revelan su proceso creativo y su mundo interior… y llegará a la Ciudad de México el próximo 26 de junio.

1. Entrada del Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com
Entrada del Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com

TIM BURTON pisando MÉXICO

Reconocido por su estilo único y su imaginación desbordante, Tim Burton es uno de los cineastas más influyentes de nuestra era. Antes de dirigir películas que marcaron a generaciones, ya expresaba su creatividad a través del dibujo, la pintura y la fotografía… Disciplinas que siguen siendo parte esencial de su proceso artístico. No cabe duda de que su estética es inconfundible, mezclando de forma brillante lo misterioso y lo fantástico, lo que ha dado vida a obras que hoy son verdaderos clásicos del cine.

2. Tim Burton en su exhibición. Foto – timburtonexhibition.com
Tim Burton en su exhibición. Foto – timburtonexhibition.com

Y es que esta exposición no es nueva en el mundo; antes de llegar a la Ciudad de México, ha cautivado a miles de visitantes en seis ciudades internacionales, incluyendo Madrid y Barcelona en España, París en Francia, Bruselas en Bélgica, Berlín en Alemania y Milán en Italia.

3. Exterior del Laberinto de Tim Burton en Madrid. Foto - Viajes Globetrotter
Exterior del Laberinto de Tim Burton en Madrid. Foto – Viajes Globetrotter

¿Dónde se encontrará El LABERINTO de TIM BURTON?

El Laberinto de Tim Burton llegará al Lienzo Charro Constituyentes, ubicado en Avenida Constituyentes 500, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. El recinto está muy cerca de la nueva estación Charrería del Cablebús Línea 3.

4. Lienzo Charro en Constituyentes. Foto - Lienzo Charro Constituyentes (Facebook)
Lienzo Charro en Constituyentes. Foto – Lienzo Charro Constituyentes (Facebook)

Abrirá sus puertas el jueves 26 de junio de 2025 y estará disponible hasta el domingo 5 de octubre del mismo año. Así que tendrás poco más de 3 meses para poderlo visitar.

5. Esculturas en Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com
Esculturas en Tim Burton: El Laberinto. Foto – timburtonexhibition.com

El acceso general por persona tendrá un costo de $450 pesos (aproximadamente $23 USD) e incluye una ruta dentro del laberinto, con una duración aproximada de 60 minutos y en el horario que elijas.

Aunque si quieres una experiencia más completa, puedes escoger el boleto Premium, con un costo de $800 pesos (aproximadamente $41 USD) e incluye el acceso a dos rutas en una sola visita, una lámina de edición limitada y un 12% de descuento en la tienda oficial del laberinto. Por cierto, los boletos ya están a la venta aquí.

6. Visitantes en el Laberinto de Tim Burton en Berlín. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitantes en el Laberinto de Tim Burton en Berlín. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿Qué VER en el LABERINTO de TIM BURTON?

Siendo uno de los eventos culturales más esperados del año, el Laberinto de Tim Burton es una experiencia única que combina arte, narrativa y tecnología. Como dijimos, podrás conocer piezas inéditas del artista, así como disfrutar un juego interactivo.

7. Visitantes mirando obras de Tim Burtón. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitantes mirando obras de Tim Burtón. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)

Y tal cual, como lo dice su nombre, la exposición se trata de un laberinto, en el que tendrás que cruzar puertas con más de 300 combinaciones posibles. Dentro de ellas encontrarás a figuras de personajes como Edward, el joven manos de tijera, o al impredecible Beetlejuice. Cada una con su respectiva infografía y datos interesantes.

8. Visitante abriendo puerta en el laberinto. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitante abriendo puerta en el laberinto. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)

Cada paso te lleva a un rincón distinto de su imaginación… pero cuidado, podrías acabar en un lugar donde el tiempo se detiene y los sueños se vuelven realidad.

9. Visitantes en el área de Charlie y la Fábrica de Chocolate. Foto - Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Visitantes en el área de Charlie y la Fábrica de Chocolate. Foto – Tim Burton’s Labyrinth (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

Siendo una obra del último gran arquitecto moderno mexicano y el hogar de una de las bailarinas más prestigiosas del mundo, esta casa aún se mantiene en secreto, donde se fusiona la arquitectura y la danza…

LA CASA DE AMALIA HERNÁNDEZ EN LA CDMX

Agustín Hernández Navarro fue un escultor y arquitecto mexicano originario de la Ciudad de México. Su carrera de más de 60 años lo posiciona como una figura imprescindible en la práctica arquitectónica mexicana, siendo el máximo exponente de la arquitectura emocional en México. Y es que fue él quien funcionó elementos del pasado precolombino de México con un diseño completamente contemporáneo.

1. Agustín Hernández Navarro. Foto - Arquitectura Viva
Agustín Hernández Navarro. Foto – Arquitectura Viva

Falleciendo a los 98 años de edad, en noviembre del 2022, dejo como legado la idea de que la arquitectura es un puente histórico, un diálogo que comunica a todas las épocas, que nos exige, a través de la memoria colectiva, ser el factor decisivo en defensa de nuestra identidad cultural… o al menos así lo dijo en su discurso de entrada a la Academia de Artes. Ah… y por cierto, era hermano de la famosa bailarina y coreógrafa Amalia Hernández.

2. Amalia Hernández Navarro. Foto - Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)
Amalia Hernández Navarro. Foto – Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)

El BAILE y la ARQUITECTURA

Amalia Hernández fue bailarina, coreógrafa y fundadora del reconocido Ballet Folklórico de México, que se presenta todos los miércoles y domingos en el Palacio de Bellas Artes; y también fue una de las principales defensoras de la preservación de las danzas originales de los pueblos de México. A principios de los años 60 decidió que debía de crear una academia en donde se impartieran danzas folklóricas mexicanas, y fue así que acudió a su hermano Agustín Hernández Navarro.

3. Agustín Hernández Navarro. Foto - Almomento.mx
Agustín Hernández Navarro. Foto – Almomento.mx

En esta escuela, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, se inspiraría en la arquitectura prehispánica, utilizando trapezoides y enormes piezas de concreto; pero a su vez, también estaba inspirada en el baile y los movimientos de Amalia. Fue inaugurada en 1968, para dar paso a su siguiente gran obra.

4. Escuela de Amalia Hernández. Foto - Grupo MARQ
Escuela de Amalia Hernández. Foto – Grupo MARQ

La CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

La construcción de esta casa inicio en 1969, en Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX. Amalia, quería una casa como un convento, por lo que Agustín tuvo que recorrer y analizar algunos para obtener lo mejor de ellos. Fue así como llegó a detalles como las aberturas oculares, que son una interpretación de las ventanas del siglo XVI.

5. Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - ArchEyes
Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – ArchEyes

El color y la luz se introducen en el interior con un toque sagrado, que genera paz y confort. También está presente el diseño de las conchas de nautilos, que tienen una forma de espiral y se dividen en cámaras.

6. Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @___reference (Instagram)
Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @___reference (Instagram)

El interior se divide en secciones que generan infinitas formas orgánicas, jugando con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos agudos y utilizando métodos ingeniosos para los jardines interiores. En este punto, el arquitecto adopta la idea de que los espacios generan emociones, al igual que el ballet.

Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @hectorvelazhv (X)
Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @hectorvelazhv (X)

Agustín terminó la casa de Amalia Hernández en 1973. El resultado fue un espacio luminoso, con volúmenes que parecen flotar, desafiando la gravedad de forma monumental, definida y contemporánea.

8. Casa de Amalia Hernández. Foto - @clubtravesias (Instagram)
Casa de Amalia Hernández. Foto – @clubtravesias (Instagram)

¿Se puede VISITAR la Casa de AMALIA HERNÁNDEZ?

Visitar la casa de Amalia Hernández, al igual que cualquier otra obra de Agustín Hernández Navarro, es casi imposible. Por ahora, la Casa de Amalia Hernández es privada y se mantiene cerrada al público; de hecho, ni siquiera los que fueron bailarines del Ballet de Amalia pudieron entrar. Son contadas las personas que logran vivir está experiencia; de hecho hubo un pequeño grupo que tuvo acceso gracias a la agencia Somos Arte Experiencias.

9. Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto - @somos_arteexperiencias (Instagram)
Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto – @somos_arteexperiencias (Instagram)

La Escuela de Amalia sí tiene acceso, siempre y cuando seas estudiante o te inscribas a alguno de los cursos o talleres. Por su parte, el Praxis en Bosques de las Lomas, CDMX, que fue la casa y estudio de Agustín, solo abre cuando hay eventos especiales en la ciudad.

10. Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto - @exaarq (Instagram)
Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto – @exaarq (Instagram)

Por ahora, solo nos queda disfrutar de estas bellezas desde el exterior, esperando en un futuro que abran sus puertas para todo aquel apasionado de la arquitectura y la danza.

11. Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @industrialkonzept (Threads)
Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @industrialkonzept (Threads)
Continua Leyendo

CDMX

Descubriendo la CINETECA NACIONAL: La crema y nata del CINE

Como un recinto que rescata lo mejor que nos ha ofrecido el séptimo arte, este lugar se ha convertido en un centro de reunión y cultura para todos los amantes de la pantalla grande.

LA CINETECA NACIONAL

Inaugurada el 17 de enero de 1974 en la Avenida Tlalpan, Ciudad de México, la Cineteca Nacional surge de un plan de reestructuración de la industria cinematográfica, que buscaba impulsar la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas en México. Sin embargo, el objetivo principal de la cineteca era preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional, fomentando la cultura del cine.

1. Antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto - MXC
Antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto – MXC

Durante su inauguración, este recinto recibió a un reducido número de personas, pues en esos ayeres, los amantes del cine eran un pequeño grupo que incluía principalmente al sector universitario. Con el pasar de los años, la Cineteca se convirtió en un espacio mundialmente conocido, donde solo acude aquel que está en búsqueda del buen cine.

2. Sala de la antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto - Local MX
Sala de la antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto – Local MX

Descubriendo la CINETECA NACIONAL

La Cineteca Nacional resguardaba los materiales originales del patrimonio fílmico de México, provenientes de un gran número de fuentes, a la par de la Filmoteca de la UNAM. Sus instalaciones originales estaban originalmente ubicadas en la calzada de Tlalpan y el río Churubusco, y contaban con tres salas con la capacidad combinada de recibir a 600 espectadores.

3. Bóveda de la antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto - Local MX
Bóveda de la antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto – Local MX

Además, contaba con un área de bóvedas para la preservación de las cintas y material para las proyecciones. Esta fue la sede que vio nacer eventos como la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional: Un festival no competitivo que pretende acercar al público mexicano a las propuestas más innovadoras y recientes del arte cinematográfico. Su impacto fue tal que, incluso hoy en día, más de 50 años después, este evento aún existe.

4. Sala de arte Fernando de Fuentes de la antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto - Local MX
Sala de arte Fernando de Fuentes de la antigua cineteca en Tlalpan y Río Churubusco. Foto – Local MX

El GRAN INCENDIO de la CINETECA NACIONAL

Desafortunadamente, estas instalaciones quedaron destruidas debido a un incendio ocurrido en 1982, cuya causa nunca fue aclarada oficialmente. Los reportes más tempranos señalaban que pudo deberse a un cortocircuito en los laboratorios de revelado, pues ahí se almacenaban productos químicos, entre ellos el nitrato de plata, un químico utilizado en la elaboración de las películas, y famoso por ser altamente explosivo.

5. Incendio de la primera cineteca. Foto - Capital 21 - CDMX
Incendio de la primera cineteca. Foto – Capital 21 – CDMX

Todo apunta a que pudo generar una explosión en cadena que llevó a la propagación del fuego dentro de las instalaciones, y que se extendió por 5 kilómetros a la redonda. Tras casi 16 horas de labores, los bomberos lograron controlar el incendio. El saldo fue de 5 muertos, 3 desaparecidos y al menos 50 lesionados, de entre los cuales se encontraban cinco niños; las pérdidas materiales se estiman en 6,500 películas, 2,300 guiones, 9,000 libros y el edificio, que fue pérdida total.

6. Incendio de la primera cineteca. Foto - Club de Patos (Flickr)
Incendio de la primera cineteca. Foto – Club de Patos (Flickr)

El 27 de enero de 1984, la Cineteca Nacional se trasladó a su actual sede, ubicada en la avenida México-Coyoacán, en la alcaldía Benito Juárez. El edificio era de la Sociedad de Autores y Compositores de México, y ya contaba con cuatro salas de cine, lo que llevó a un cambio en la manera en que se proyectaban las películas. Una de las salas solo proyectaba cine nacional, otra preestrenos y estrenos de cine internacional, la tercera únicamente contaba con ciclos de cine extranjero y la cuarta, con ciclos temáticos.

7. Inauguración de la reciente Cineteca Nacional. Foto - Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Facebook)
Inauguración de la reciente Cineteca Nacional. Foto – Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Facebook)

Una REMODELACIÓN más que necesaria

Luego de casi 30 años de existencia, CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México) fue la encargada de plantear la remodelación de la Cineteca Nacional. Esta importante remodelación contemplaba una ampliación, actualización e impulso de los espacios para el desempeño de sus funciones. Todo esto manteniendo su mismo objetivo desde 1974: Preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional, fomentando la cultura del cine.

8. Cineteca antes de la remodelación. Foto - CDMX
Cineteca antes de la remodelación. Foto – CDMX

El costo de este proyecto fue de más de 300 millones de pesos mexicanos. El encargado fue el arquitecto Michel Rojkind y su despacho Rojkind Arquitectos, que son conocidos a nivel internacional por su arquitectura vanguardista, con proyectos como el Foro Boca o el Mercado Roma.

9. Michel Rojkind. Foto - Moblaje
Michel Rojkind. Foto – Moblaje

Esta remodelación incluyó 4 salas nuevas, agrandamiento del estacionamiento, aprovechamiento de las áreas verdes y construcción de foros y salas de usos múltiples.

10. Cineteca Nacional después de la remodelación. Foto - Capital 21 - CDMX
Cineteca Nacional después de la remodelación. Foto – Capital 21 – CDMX

¿Qué HACER dentro de la CINETECA NACIONAL?

La actividad principal que puedes hacer en la Cineteca Nacional es, obviamente, ir a ver una película. Actualmente, sus horarios van de lunes a viernes de 12:30 p.m. a 09:00 p.m. y sábados y domingos de 11:30 a.m. a 09:00 p.m. La entrada tiene un costo de $70 pesos mexicanos ($3.50 USD) y $50 pesos ($2.50 USD) para menores de 25 años, estudiantes y adultos mayores. Con estos precios puedes acceder a la función que quieras.

11. Sala de proyección en la Cineteca. Foto - ArchDaily
Sala de proyección en la Cineteca. Foto – ArchDaily

Además, su foro al aire libre te encantará, ya que puedes disfrutar de películas totalmente gratis de martes a jueves. Y durante la temporada de premios, su cartelera cuenta con la mayoría de las películas nominadas al Oscar, los Globos de Oro y las Palmas de Cannes.

12. Proyección de la película Cuartelazo en el foro al aire libre. Foto - Alamy
Proyección de la película Cuartelazo en el foro al aire libre. Foto – Alamy

Pero si buscas mayor privacidad, puedes visitar gratis la Videoteca Carlos Monsiváis, que cuenta con aproximadamente 1000 películas, tanto nacionales como internacionales. Lo único que tienes que hacer es mandar un correo a coordinacionvideoteca@cinetecanacional.net para agendar tu cita. Esta entrada te dará acceso por un día a una cabina para 2 personas, donde podrás mirar las películas que quieras, utilizando audífonos.  

13. Videoteca Carlos Monsiváis. Foto - Cineteca Nacional (Facebook)
Videoteca Carlos Monsiváis. Foto – Cineteca Nacional (Facebook)

Y finalmente, tienes que saber que la Cineteca realiza constantemente galerías y exposiciones, dependiendo de las películas que se proyecten. Podrás conocer fotografías, esculturas y, por supuesto, datos del cine.

14. Exposición "México y Walt Disney: Un Encuentro Mágico" en la Cineteca. Foto - Alamy
Exposición “México y Walt Disney: Un Encuentro Mágico” en la Cineteca. Foto – Alamy

Los SABORES del CINE

Parte del encanto de la Cineteca Nacional es que te permite disfrutar de un día completo de cine, y sin necesidad de tener que salir del lugar. Para ello, cuenta con una gran oferta gastronómica:

La DULCERÍA PRINCIPAL y PLAZA del CUBO

Aquí encontrarás las clásicas palomitas, refrescos, nachos y dulces para poder disfrutar durante tu película. En la plaza del cubo hay una gran variedad de áreas para que puedas descansar, leer un libro o consumir alimentos, además de tiendas donde podrás llevarte contigo algún souvenir y recuerdo de tu visita.  

15. Dulcería en la Cineteca. Foto - Primera Plana MX
Dulcería en la Cineteca. Foto – Primera Plana MX

CAFETERÍA 8 ½ y FUENTE de SODAS

Dedicado para complacer a todos, la variedad de platillos que se sirven en la Cafetería 8 ½ se extiende desde el desayuno, la comida y la cena. Podrás encontrar desde molletes hasta ensaladas. Y no podrás dejar pasar su variedad de café, vinos, licores, refrescos y postres.

16. Cafetería en el patio 8 ½. Foto - @CinetecaMexico (X)
Cafetería en el patio 8 ½. Foto – @CinetecaMexico (X)

La TERRAZA

Para los amantes de las ensaladas, los sándwiches, paninis y postres, está La Terraza: Un espacio donde encontrarás alimentos nacionales y extranjeros. Su amplia variedad en bebidas calientes y frías, junto con sus tablas de carnes frías, será un oasis para antes o después de tu función.

17. La terraza en la Cineteca. Foto - Cineteca Nacional (Facebook)
La terraza en la Cineteca. Foto – Cineteca Nacional (Facebook)

Si te gustaría visitar la Cineteca Nacional, tendrás que dirigirte a la Avenida México-Coyoacán, en la Colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, en la CDMX. Si llegas en automóvil, el costo del estacionamiento es de $50 MXN tiempo libre ($2.50 USD) y $25 para motocicletas ($1.30 USD). Con esto en mente, no hay ningún pretexto para no disfrutar de la pantalla grande, que, como puedes leer, se vive mejor en la Cineteca Nacional.

18. Cineteca Nacional. Foto - @cinetecanacionalmx (Instagram)
Cineteca Nacional. Foto – @cinetecanacionalmx (Instagram)
Continua Leyendo

Trending