

México
Roca Partida, el lugar donde la lava se encontró con el mar
Se trata de un lugar mágico en Veracruz, donde podrás disfrutar de sus playas, sus cuevas, sus acantilados y su gastronomía.
Punta Roca Partida es un espectacular destino veracruzano que te sorprenderá con sus impresionantes acantilados. Se encuentra en Arroyo de Lisa, una pintoresca comunidad costera del municipio de San Andrés Tuxtla. Su nombre se debe a una enorme roca que se divide en dos y se sumerge en el mar, creando una hermosa bahía. En sus profundidades, que alcanzan los 30 metros, se esconde un largo túnel conocido como el refugio del pirata Lorencillo. Al final de la punta, hay otras dos rocas que se desprendieron de la principal, completando el paisaje de Punta Roca Partida. Esta singular formación geológica se originó por el contacto de la lava con el agua.
En un paseo en lancha por las aguas cristalinas de Roca Partida, se pueden admirar los imponentes riscos que emergen del mar como gigantes de piedra. La naturaleza se muestra en todo su esplendor, con una variedad de aves, peces y plantas que habitan este lugar. Entre los acantilados, se esconde una cueva misteriosa, cubierta de un follaje verde. Roca Partida es un destino turístico lleno de belleza y aventura.
Actividades en Punta Roca Partida
Este mágico lugar te ofrece una variedad de atracciones que te harán vivir experiencias inolvidables. Podrás visitar:
La Cueva del Pirata, donde podrás explorar los secretos de un antiguo refugio de corsarios y admirar las formaciones rocosas que iluminan el interior.
La Isla de las Aves, donde podrás observar una gran diversidad de aves marinas que anidan y vuelan sobre el islote, como pelícanos, fragatas y gaviotas.
Playa Ensenada, donde podrás relajarte en la arena blanca y suave, bañarte en las aguas tranquilas y cristalinas, y practicar deportes acuáticos como kayak, paddle surf o vela.
Los acantilados, donde podrás subir a lo más alto y sentir la brisa del mar en tu rostro, o bien, descender en rapel y sentir la adrenalina de la aventura.
Playa Escondida, donde podrás acceder a través de un sendero entre la vegetación y descubrir una playa virgen y solitaria, ideal para el romance o la meditación.
La cueva marina y su zona de playa, donde podrás nadar entre las rocas y entrar a una cueva que se abre al mar, con una luz azul que crea un ambiente mágico.
Playa Ermitas, donde podrás caminar por la orilla y admirar los pequeños cenotes formados por la roca volcánica
Las rocas volcánicas, donde podrás saltar desde una altura de 1.5 metros y caer al agua con diversión y emoción.
¡No puedes irte sin probar esto!
La gastronomía de Roca Partida es una delicia para los amantes de los mariscos, que podrán degustarlos en los restaurantes y bares cercanos, preparados con recetas tradicionales y frescos ingredientes. O si lo prefieres, puedes comprarlos en Arroyo de Lisa y cocinarlos a tu gusto.
Otra opción es trasladarte a San Andrés Tuxtla, donde podrás saborear una variedad de platillos típicos de la región, como la yuca guisada con carne; las lentejas con piña y plátano; la carne mocha, una carne deshebrada y frita; la malanga frita, un tubérculo crujiente y sabroso; los bistecs rellenos de plátano; las duquesas, unas empanadas rellenas de queso y la yuca en chilpachole. No te quedes con las ganas de probar estos deliciosos manjares que te harán viajar por los sabores de Roca Partida.
Roca Partida: Un secreto natural
Roca Partida es un lugar que te cautivará con su belleza natural y su variedad de actividades. Podrás disfrutar de sus playas, sus cuevas, sus acantilados y su gastronomía, en un ambiente tranquilo y relajante.
Para llegar a este paraíso veracruzano, puedes tomar un autobús de Autotur, que sale desde el puerto de Veracruz y te lleva hasta San Andrés Tuxtla.
¡No dejes pasar la oportunidad de conocer este rincón secreto que te sorprenderá con lo que te espera!
#NuncaDejesDeViajar
Yucatán
Conoce los 6 LUGARES más FOTOGÉNICOS de YUCATÁN
No cabe duda de que Yucatán es un destino que resguarda años de historia, cultura, gastronomía y belleza natural, creando escenarios perfectos que son dignos para una fotografía…

Ya sea al amanecer —cuando el cielo comienza con un espectáculo sobre los manglares— o al atardecer —cuando los templos mayas y los hermosos colores del cielo crean la postal perfecta—, no cabe duda de que Yucatán es un verdadero estudio natural para los amantes de la fotografía… Aquí podrás encontrar escenarios perfectos con flamencos, ruinas iluminadas por el ocaso y lagunas de colores irreales, que te esperan pacientemente para vivir tus próximas vacaciones con la cámara en mano.
Así que prepárate, pues estamos a punto de presentarte los 6 lugares más fotogénicos de Yucatán…

1. CELESTÚN: un refugio de FLAMENCOS y puestas de SOL ROSADAS
En la costa occidental de Yucatán existe un verdadero espectáculo visual que te espera en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Aquí, la belleza comienza con flamencos sobre el agua, acompañados por un hermoso amanecer. Por la tarde, los manglares se cubren con reflejos dorados y naranjas mientras el sol cae en el horizonte.
Se trata de un lugar donde la paz personal se hace una con la naturaleza, y también es una hermosa fotografía para tu perfil en Instagram…

Las COLORADAS: Amaneceres SURREALISTAS entre LAGUNAS ROSAS
Las Coloradas son un auténtico escenario de fantasía. Aquí podrás encontrar lagunas teñidas de rosa natural por microorganismos y minerales, que generan una atmósfera única. Ha sido portada de revistas internacionales y lugar de visita obligada para fotógrafos de paisaje.
En Las Coloradas cada amanecer crea contrastes entre el cielo, el agua y la sal. Perfecto para quienes aman la fotografía minimalista y los tonos vivaces.

UXMAL: Historia, ARQUITECTURA y luz dorada
Al final de la tarde, las ruinas milenarias de Uxmal parecen recobrar vida, contagiando de misticismo a cualquier visitante que se atreva a poner pie en estas tierras ancestrales. Las pirámides y templos se tiñen de tonos cálidos que resaltan los detalles arquitectónicos y transmiten su belleza única.
Este es un lugar ideal para practicar fotografía de arquitectura y hacer algunos juegos de sombras, gracias a la armonía de estructuras y naturaleza del lugar.

RÍO LAGARTOS: Vida silvestre bajo CIELOS de FUEGO
Ubicado al norte de Yucatán, se encuentra Río Lagartos: un santuario de vida silvestre con cocodrilos, flamencos, garzas, tortugas y más de 300 especies de aves. Es considerada como una de las reservas más destacadas del hemisferio occidental, y un hermoso espacio para tomar fotografías.
Y es que Río Lagartos es un paraíso para los amantes del lente largo y la fotografía de naturaleza. Al amanecer encontrarás reflejos perfectos del cielo en el agua, y por la tarde, el atardecer crea fuego sobre las dunas, sin mencionar la mucha fauna dispuesta a posar para ti.

El CORCHITO: Un OASIS escondido entre MANGLARES
A tan solo minutos del puerto de Progreso se encuentra El Corchito: uno de los secretos mejor guardados de Yucatán, y un lugar ideal para fotógrafos. Aquí te hallarás en un ambiente hermoso, rodeado de manglares, ojos de agua cristalina y una vegetación impresionante. El Corchito ofrece juegos de luz entre las ramas, espejos naturales y avistamiento de fauna local, como mapaches y aves. Si eres lo suficientemente rápido, no dudes de que estos animalitos serán los mejores modelos en tus fotos.

IZAMAL: La ciudad AMARILLA que BRILLA con la LUZ
Izamal es una ciudad como ninguna otra… Con calles completamente pintadas de amarillo ocre, el lugar se transforma con la luz del amanecer y del atardecer, ofreciendo un espectáculo inigualable. Casas coloniales y templos mayas convertidos en miradores ofrecen lo mejor para fotografía urbana, arquitectura y retrato. Además, al subir a la pirámide Kinich Kakmó, podrás obtener una panorámica del pueblo bañado por la luz del sol.

Definitivamente, Yucatán te invita a redescubrir el mundo a través de tu lente, con escenarios perfectos para enamorarte de una de las joyas más fotogénicas del Caribe mexicano. Así que prepara tu cámara y déjate llevar por la magia y belleza que solo tienen las tierras yucatecas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime Video “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

Una LEYENDA que COBRA VIDA
Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS
Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.
Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.
La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?
Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.
Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.❖
#NuncaDejesDeViajar
Nayarit
La RUTA de la PIÑA en Nayarit: Una DELICIOSA experiencia GASTRONÓMICA
Este road trip por el municipio de Ruiz pretende ser un plan diferente que te lleva desde minas abandonadas hasta hermosos piñales orgánicos.

La Ruta de la Piña en Nayarit, México, es una iniciativa que combina aventura, tradición y sabores que se viven en el municipio de Ruiz. Y es que esta ruta se ha convertido poco a poco en un símbolo de la cultura gastronómica de la región, en donde, en medio de campos de caña, café y mango, crece la piña: una deliciosa fruta tropical considerada por muchos la joya de la corona nayarita…

¿Qué es la RUTA de la PIÑA en NAYARIT?
La Ruta de la Piña es una propuesta de road trip que te lleva a conocer algunas de las partes más hermosas de Nayarit. La aventura comienza en el Real Mineral del Zopilote: un antiguo pueblo con una historia minera que se remonta a finales del año 1800. En su pasado era una de las zonas mineras más relevantes de México, exportando plata, oro y cobre hacia Europa. Su importancia era tal, que incluso fue considerada más grande que Tepic —el centro de Nayarit—, con sus entonces más de 1,400 habitantes.

Claro que con el tiempo su gran auge minero fue desapareciendo, dejando como prueba enormes minas abandonadas que podrás recorrer en la Ruta de la Piña. Y es que, durante tu parada en Real Mineral del Zopilote, podrás adentrarte a las entrañas de la tierra, que se abren en forma de antiguas minas.

También podrás recorrer sus antiguas calles, que emanan un aire lleno de historia y antaño tropical. Sin embargo, la magia sucede en los campos, cuando visites los cultivos de hermosas piñas criollas. Con largas extensiones de tierras y un cultivo 100% orgánico, estos piñales se volverán el escenario de la pasión agrícola, donde, de la mano de expertos, aprenderás sobre el proceso de siembra, crecimiento y cultivo de las piñas…

Refrescándose en SAN PEDRO
La siguiente parada de la Ruta de la Piña es el famoso Río San Pedro: Un amplio camino de agua que nace desde el sur de Durango y se extiende hasta el sur de Nayarit. Aquí, entre aguas cristalinas y un bordeado de árboles hermosos, podrás refugiarte del caluroso sol del estado.

No tengas miedo de dejarte llevar por el movimiento del agua, que sin duda se convertirá en tu momento más relajante en la Ruta de la Piña. Y, para recargar energías, la siguiente parada es el Asadero Campestre El Peregrino: un ícono gastronómico en el municipio de Ruiz.

Aquí los sabores reposan en los platos en forma de órdenes de carne asada, quesadillas, tortas, pellizcadas y tortillas hechas a mano —aunque se dice que la especialidad son las gorditas de pollo estilo Ruiz—. También encontrarás aguas frescas de frutas naturales, café de olla con granos de la región y un delicioso tepache, que es una bebida obligatoria para quienes se aventuran en la Ruta de la Piña.

Por cierto, a lo largo y ancho de la región podrás comprar varios productos derivados de la piña, como dulces, jugos, jaleas, licores y la famosa piña deshidratada. Y ya estando por esas tierras, tienes que llevar a casa el licor de maracuyá y el famoso café tostado. Un recuerdo que llenará de sabor tu hogar.

¿Por qué es TAN IMPORTANTE la RUTA de la PIÑA?
Aunque no lo parezca, Nayarit se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional en la producción de piña, solo después de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Y a pesar de que ahora te lo hemos presentado como un recorrido turístico para conocer la importancia de la piña en Nayarit, la Ruta de la Piña también es una competencia deportiva.

Este 2025 se celebró la cuarta edición de la Ruta de la Piña, en donde cientos de ciclistas pusieron a prueba sus habilidades con un recorrido de aproximadamente 32 kilómetros, que iba desde la plaza principal de Ruiz hasta el poblado de Pozolillo. Al terminar la ruta, todos los ciclistas participantes obtuvieron una medalla conmemorativa, comida, bebida y un acceso a los balnearios del pueblo.

Y por si fuera poco, además de las dos Rutas de la Piña, Ruiz también cuenta con varias actividades ecoturísticas, como rutas de senderismo por el Cañón del Tenamache o recorridos por cultivos, donde se puede conocer El Chacuaco: una enorme torre minea que servía para expulsar gases.

¿CUÁNDO hacer la RUTA de la PIÑA?
La Ruta de la Piña la podrás realizar durante los meses de junio, julio y noviembre. Es importante que lleves contigo ropa ligera, pues la temperatura puede variar entre los 25 y 31 grados Celsius. No olvides usar bloqueador, gorra o sombrero. Al llegar a los lugares, podrás encontrar algunos guías locales que estarán dispuestos a ofrecerte pláticas en el lugar, aunque también puedes comunicarte al +52 1 323 174 5106 para organizar un recorrido guiado.

Durante todo el recorrido podrás encontrar señalizaciones, calles iluminadas, gasolineras y tiendas de abarrotes que harán más fácil tu recorrido. Por cierto, hay algunos trayectos donde puede perderse la señal telefónica, así que te recomendamos descargar un buen mapa.
Disfrutar la Ruta de la Piña es dejarse llevar por completo por los sabores más tropicales de Ruiz. Aquí la tradición y la cultura no solo se viven, sino que también se prueban. Así que no dejes pasar la oportunidad, que tu próxima escapada por Nayarit involucra carretera, ríos y muchas piñas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
CDMX
TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS