Contáctanos a través de:
Jarabe tapatío Foto: Archivo Jarabe tapatío Foto: Archivo

Curiosidades

Guadalajara: la ciudad de los Récords Guinness ¿Ya sabes cuáles son?

Una ciudad que lo tiene todo, incluidos estos récords, ¡Sin duda Guadalajara es una ciudad maravillosa!

Jalisco es un estado famoso por su tequila y su jarabe tapatío, pero en este estado vas a poder encontrar aun mas, como los Récords Guinness, son varios en Guadalajara.

También un sinfín de manifestaciones culturales y artísticas que han sido reconocidas por todo el mundo.

Los Récords Guinness de Guadalajara

El mayor número de mariachis tocando una canción

Siendo la música representativa de nuestro país, es un orgullo decir que se ha puesto este logro en la lista de Récord Guinness en dos ocasiones superándose en su propio número.

La primera vez que se ganó fue en la edición 16 del Encuentro Internacional del Mariachi, evento dedicado a rendir homenaje a la música de este género.

Mariachi
Mariachi. Foto: Deutsche Welle

Guadalajara se hizo acreedor de este récord al tener 546 músicos interpretando el Son de la Negra.

Más tarde, en 2013, Guadalajara rompió su propio récord pero en esta ocasión.

Plaza Mariachi
Mariachi. Foto: Entrepreneur

Con 700 mariachis provenientes de países como Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Japón, Canadá, Estados Unidos y México, deleitando a todos los presentes con los temas Fiesta en Jalisco y Guadalajara.

Los mariachis han hecho Récords Guinness en Guadalajara Foto Germán Aguilera A
Los mariachis han hecho Récords Guinness en Guadalajara Foto: Germán Aguilera A

El mayor número de bailarines danzando el jarabe tapatío

El jarabe tapatío es uno de los bailes más icónicos de nuestra identidad nacional, esta demostración de color, elegancia y alegría también ha llegado a la lista de los Récord Guinness.

Jarabe Tapatio
Jarabe tapatío. Récord Guinnes. Foto: Head Topics

Fue en el año 2011 dónde se impuso el primer récord con 457 bailarines de diversos ballets folklóricos, ¡Todos bailando al mismo tiempo!

Teniendo tanta fama como el mariachi, logró en 2019 romper su propio récord al concentrar 882 danzantes.

Guadalajara tiene uno de los Récords Guinness en jarabe tapatío Foto: Archivo
Guadalajara tiene uno de los Récords Guinness en jarabe tapatío Foto: Archivo

Los bailarines mostraron su talento zapateando durante 7 minutos.

La cata de tequila más grande del mundo

En 2019 Guadalajara logró otro Récord Guinness al posicionarse con un poco más de nuestra identidad nacional, ¡Al realizar la cata de tequila más grande del mundo!

El Día Nacional del Tequila, fue el escenario perfecto para la elaboración de esta gran cata en la Plaza Liberación.

La cata de tequila más grande del mundo es uno de los Récords Guinness de Guadalajara Foto NTR Noticias
La cata de tequila más grande del mundo es uno de los Récords Guinness de Guadalajara Foto: NTR Noticias

Un total de 1,486 personas amantes de esta bebida pudieron degustar los tres tipos más populares de tequila: blanco, reposado y añejo.

El mayor número de diferentes botellas de tequila en exhibición

El destilado tapatío tiene más de un récord, ya que en 2019 entró a la lista al obtener el mayor número de botellas en exhibición, así es, ¡Un total de 1,733 botellas exhibidas en un sólo lugar!

Tequila
Tequila. Foto: Guinness World Records

Después de 6 horas contando botellas, verificando que ninguna de ellas estuviera repetida, los jueces aceptaron este récord para inmortalizarlo en los Récords Guinness.

Los meseros más rápidos del mundo, uno de los Récords Guinness de Guadalajara

La carne en su jugo es una de las comidas típicas de la amplia gama gastronómica que tiene el estado, pero existe un lugar que se destaca por su preparación y rapidez.

Karne Garibaldi, es el restaurante con el servicio más rápido del mundo, y desde 1996 se hizo acreedor de un Récord Guinness, ya que los meseros te hacen llegar este humeante y suculento platillo en 13.5 segundos.

Karne Garibaldi ostenta uno de los récords Foto: Archivo
Karne Garibaldi ostenta uno de los récords Foto: Archivo

Si algún día te das la oportunidad de visitar uno de estos establecimientos, puedes llegar a hacer la prueba y darte cuenta por ti mismo la rapidez que tiene el servicio.

El mazapán más grande del mundo, uno de los Récords Guinness de Guadalajara

En el año 2018 la empresa tapatía De la Rosa, logró quitarle el récord a Dinamarca y Siria al realizar el mazapán más grande del mundo con 296.1 Kilogramos.

El Récord Guinness del mazapán más grande del mundo es de Guadalajara Foto: Estéreo Joven Coatzacoalcos | Facebook
El Récord Guinness del mazapán más grande del mundo es de Guadalajara Foto: Estéreo Joven Coatzacoalcos | Facebook

Este reconocimiento lo lograron gracias la participación de 100 manos tapatías, quienes fueron los encargados de la preparación de este delicioso dulce típico.

Otros Récords Guinness de Guadalajara

Guadalajara posee otros Récords Guinness como son La línea de tacos más grande del mundo, cuando en 2015 realizó el taco de cochinita pibil de 3 kilómetros de largo.

También tiene La lección más grande de Software; El mayor número de charros haciendo suertes con soga;El mayor número de jimadores reunidos; El mosaico de sombreros más grande del mundo, y en 2012 obtuvo El mayor número de escaramuzas.

Ahora comprobamos que Guadalajara es la ciudad de los Récords Guinness, y a ti, ¿Te gustaría visitarla?

Recuerda, #NuncadejesdeViajar

Récord Guinness de Guadalajara por el mosaico de sombreros más grande del mundo Foto The San Diego Union-Tribune
Récord Guinness de Guadalajara por el mosaico de sombreros más grande del mundo Foto: The San Diego Union-Tribune

Consejos de viaje

El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL

Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.

Por

EL SÍNDROME DE BULLERBYN

En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajare incluso mudarseal campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

1. Mujer en el campo. Foto - Freepik
Mujer en el campo. Foto – Freepik

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?

El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

2. Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto - Telar de Libros
Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto – Telar de Libros

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

3. Mujer cosechando pimienots. Foto - Alamy
Mujer cosechando pimientos. Foto – Alamy

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

4. Campesino solitario. Foto - Getty Images
Campesino solitario. Foto – Getty Images

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…  

5. Campesina en Suecia. Foto - Getty Images
Campesina en Suecia. Foto – Getty Images

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?

Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

6. Tour por zona rural. Foto - Costa Rica Trip Itinerary
Tour por zona rural. Foto – Costa Rica Trip Itinerary

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

7. Campesina. Foto - Getty Images
Campesina. Foto – Getty Images

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

8. Mujer en casa rural. Foto - Getty Images
Mujer en casa rural. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Asia

GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India

Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.

LA BATALLA DE ESTIÉRCOL EN LA INDIA

En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.

Festibal Gorehabba. Foto – opovo.com
Festival Gorehabba. Foto – opovo.com

¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?

El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.

Festibal Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com
Festival Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com

La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.

Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…

Gorehabba. Foto – rpp.pe
Festival Gorehabba. Foto – rpp.pe

PREPARATIVOS del FESTIVAL

Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual. 

EXTRA. Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com
Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.

Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com
Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com

¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?

Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.

Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.

Batalla de estiércol en India. Foto – hops.id
Mujeres en la batalla de estiércol en India. Foto – hops.id

Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo?

Festibal Gorehabba. Foto – mdig.com
Festival Gorehabba. Foto – mdig.com

Continua Leyendo

Curiosidades

El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia

Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.

Por

MONUMENTO AL RATÓN DE LABORATORIO

Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

1. Monumento al Ratón de Laboratorio. Foto - Omar Alejandro Garcia (Facebook)
Monumento al Ratón de Laboratorio. Foto – Omar Alejandro Garcia (Facebook)

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

2. Visitante en el monumento al Ratón de Laboratorio. Foto - Sputnik Mediabank
Visitante en el monumento al Ratón de Laboratorio. Foto – Sputnik Mediabank

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

3. Monumento al Ratón de Laboratorio. Foto - @akademgorodok_nsk (Instagram)
Monumento al Ratón de Laboratorio. Foto – @akademgorodok_nsk (Instagram)

El PEQUEÑO RATÓN científico

El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

4. Ratones de laboratorio. Foto - Getty Images
Ratones de laboratorio. Foto – Getty Images

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.

Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

5. Visitante en el monumento al Ratón de Laboratorio. Foto - @russianhomesteadgirl (Instagram)
Visitante en el monumento al Ratón de Laboratorio. Foto – @russianhomesteadgirl (Instagram)

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

6. Visitante en el monumento al Ratón de Laboratorio. Foto - tunistravel.ru
Visitante en el monumento al Ratón de Laboratorio. Foto – tunistravel.ru

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?

El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.

Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

7. Visitante en Akademgorodok. Foto - Alamy
Visitante en Akademgorodok. Foto – Alamy

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

8. Monumento al Ratón de Laboratorio. Foto - @akademgorodok_nsk (Instagram)
Monumento al Ratón de Laboratorio. Foto – @akademgorodok_nsk (Instagram)
Continua Leyendo

Trending