Europa
Playa de las palomitas de maíz ¡Querrás comer la arena!
Te sentirás en el paraíso al pisar arena en esta forma 🍿
A muchos de nosotros nos encanta la playa, jugar con la arena suave y blanca, pero hay lugares donde la arena es única y en esta playa ¡Son palomitas de maíz!

Playa de las palomitas de maíz
Desde el 2015 esta playa ha tenido un boom en las redes sociales, haciéndola una de las más populares del mundo y si no habías escuchado de ella aquí te dejamos la información necesaria.
Esta playa se encuentra en España, en la Isla Fuerteventura, la cual es la más importante de las Canarias y es tan popular por su arena que no es tan común.

Y es que, su arena es tan suave que aquí hay pequeñas “piedras” con un aspecto muy similar a las palomitas de maíz ¡Es sorprendente!
Esta playa lleva por nombre Playa del Bajo de la Burra o Caleta del Barco que están en el municipio de La Olivia y ambas tienen esta singular arena en forma de palomitas de maíz.
¡Pero ten cuidado! Aunque tengan esta forma, para nada son comestibles, ya que son formaciones de carbonato conocidas como rodolitos.

Estos rodolitos son una formación parecida al coral que también sirve como hábitat para algunos peces en las profundidades del mar.
Cuando los rodolitos están vivos tienen un color que varía entre el rosado y violeta, pero cuando su ciclo de vida termina se vuelven de un tono blanco debido a la producción de calcio que realizan y finalmente son arrastradas a la orilla por las corrientes marinas.
Tienen un tamaño relativamente uniforme entre ellos y llegan a medir de uno a tres centímetros de diámetro, se agrupan en las orillas de las playas y puede haber hasta unos cinco mil rodolitos por metro cuadrado.

Piratas y leyendas
Playa del Bajo de la Burra o también conocida como Caleta del Barco es una de las dos playas que su arena tiene forma de palomitas de maíz y es de las menos conocidas.
Es un bello lugar para disfrutar del atardecer y escuchar las historias reales de barcos hundidos, leyendas de piratas y tesoros escondidos.
Una de la leyenda habla de un barco pirata que encallo cerca de la orilla de la playa y que los piratas escondieron el tesoro muy cerca, en un lugar conocido como la cueva del Dinero.

Esta leyenda era muy popular en Cuba y se transmitió de generación en generación, así, en los años cuarenta, un hombre regreso de Cuba y con la leyenda en mente comenzó su búsqueda del tesoro pirata en la cueva del dinero por meses, pero no encontró nada.
Así, para 1998, unos buceadores dieron el aviso del descubrimiento de cañones en la zona de Caleta del Barco, logrando así localizar 14 piezas de artillería de hierro fundido, los cuales pertenecieron a un barco español que los ingleses hundieron en 1780.
La leyenda nació de algunos cuantos sucesos en que los ingleses persiguieron embarcaciones españolas hasta que encallaron, los españoles saltaron a tierra y huyeron con lo que llevaban.

Los ingleses quemaron los barcos, les arrebataron dinero y otras cosas que llevaban con ellos; así fue como se creo la leyenda y conforme el paso del tiempo se fue adatando hasta ser lo que se conoce actualmente.
Actividades en Playa de las palomitas de maíz
Esta playa es perfecta para disfrutar del atardecer y si te gusta hacer fotografías de los lugares que visitas, el lugar es increíble para ello por la luminosidad que hay.
No se recomienda entrar a nadar ya que las corrientes son fuertes y podrían arrastrarte mar adentro si no tienes el suficiente cuidado, pero es un muy buen lugar para practicar un poco de surf y esnórquel.

Visita Responsable
Como antes se ha mencionado, la popularidad de estas dos playas ha aumentado considerablemente gracias a las redes sociales, por lo que sufren un gran peligro.
Esto es debido a que los turistas que acuden a tomarse fotos se llevan los rodolitos como recuerdo, haciendo que aproximadamente diez kilos mensuales sean extraídos de las playas.
Estas formaciones no nacen de manera inmediata, pues pueden tardar un aproximado de 50 años para formarse y tomar esta forma.

Así las autoridades hacen un llamado a los turistas para preservar y proteger la zona ¡Si la visitas cuídala!
Cómo llegar
Estas bellas playas están a la misma distancia de los pueblos de Corralejo y Majanicho, sólo se puede llegar por auto y para ello hay que conducir desde cualquiera de los dos pueblos una distancia de 4.4 kilómetros.
Frente a la playa hay un estacionamiento donde puedes dejar tu auto ¡Llegar a estas playas es fácil no debes de preocuparte!
Visita esta bella playa con arena en forma de palomitas de maíz, toma muchas fotos de recuerdo y #NuncaDejesDeViajar.
Europa
El paseo de FEDERICO GARCÍA LORCA en Pampaneira, España
Honrando a uno de los escritores más importantes del mundo, esta blanca callecita te envuelve en paisajes hermosos y versos llenos de poesía…
En Alpujarra Granadina, en el bello pueblo de Pampaneira, se encuentra un hermoso paseo literario que se recorre entre letras. Este rincón es un homenaje a uno de los poetas más reconocidos de España: Federico García Lorca, dando como resultado una calle donde el arte y el amor por la poesía se unen para ofrecer un paseo inolvidable.

¿Quién fue FEDERICO GARCÍA LORCA?
Para entender el Paseo de Federico García Lorca, comencemos con saber quién fue… Nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, España, este escritor fue una de las voces literarias más reconocidas en el siglo XX. Estudio en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Alpujarra Granadina se volvió su lugar seguro y su fuente de inspiración.

Recorrió la Sierra de la Contraviesa, visitó pueblos como Cáñar, Soportújar, Carataunas, Mecina Bombarón, entre otros. Y cada uno de los lugares lo marcó tanto que los usó de inspiración para dar vida a obras como “La canción del gitano apaleado” y “Romance de la Guardia Civil”.

El PASEO de LORCA
El famoso Paseo de Federico García Lorca está ubicado al norte de Pampaneira. Es un paseo breve que te conecta con la poesía de Lorca y la belleza del pueblo de Alpujarra Granadina. Y es que, a través de él, podrás observar doce versos y frases de Lorca, escritos en placas de cerámica. Además de la poesía, Apujarra te regala unas vistas impresionantes de sus paisajes a la montaña.

Es bien sabido que, al caminar por las calles de Pampaneira, automáticamente entras en un ambiente de paz, gracias a sus contrastes blancos y lindas fachadas europeas. Y no es para menos, pues Pampaneira ha sido considerado como uno de los pueblos más bonitos de toda España.

Pero el Paseo de Federico García Lorca no es, en su totalidad, un recorrido para relajarse. Aquí los amantes de la literatura y la poesía consiguen la oportunidad de llenarse de inspiración y apreciación, siguiendo un homenaje a Federico, que se vive entre algunas de las calles que lo vieron crecer artísticamente.

La BELLEZA de PAMPEIRA
Pampaneira es el destino ideal si buscas relajarte entre naturaleza e historia… Es un refugio donde la belleza arquitectónica, la naturaleza y la paz te reciben en un pueblo que tiene mucho que ofrecer y mucho por descubrir. Así que no olvides visitarlo en tu próximo viaje a España, y recuerda sumergirte entre la poesía de Lorca, que aquí se vuelve parte de las calles. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
UP HELLY AA: Una fiesta con FUEGO y VIKINGOS
Con gran influencia nórdica, esta celebración es un viaje al pasado, cuando el ser humano era más bestial y el fuego era su única compañera…
Música sonando sin parar, antorchas en llamas y una gran galera vikinga… Todo esto —y más— lo podrás encontrar durante el último martes de enero en el Up Helly Aa: una fiesta que lleva más de un siglo atrayendo a viajeros del mundo entero a las Islas Shetland, en Lerwick, Escocia, buscando experimentar la cultura nórdica en su máxima expresión.

¿De DÓNDE VIENE el Up Helly Aa?
El origen del Up Helly Aa no está del todo claro. Lo que sí se sabe es que viene del siglo XIX, más específicamente en 1840, cuando empezó a tomar forma gracias a un grupo de jóvenes que comenzaron a quemar barriles de alquitrán por las calles de Lerwick. Esto molestó a algunos pobladores, provocando que las autoridades prohibieran estos actos.

No fue hasta la década de 1880 cuando se sentaron formalmente las bases del festival que podemos presenciar hoy día. Aquí se introduce el uso de vestimenta vikinga junto a una galera, que al finalizar la festividad, era quemada por el que fuera designado como el “Guizer Jarl” (líder del escuadrón vikingo).

Lo que sucede en el UP HALLY AA
Durante todo el año, algunos pobladores ya están preparándose para la celebración del Up Helly Aa, que solamente dura un día y una noche —aunque se extiende con comidas y reuniones—. Durante el día, se llevan a cabo bailes tradicionales de la región. Pero cuando cae el sol, alrededor de las 07:30 p.m., se lanza un cohete, que da pie a iniciar una marcha de cerca de 1,000 personas que sostienen antorchas en llamas.

La marcha se lleva a cabo con música tradicional, y todos los participantes llevan vestimenta que se asemeja a las ropas vikingas, pero sin duda, es el Guizer Jarl el mejor caracterizado. Su vestimenta consta de un casco adornado con alas de cuervo, un hacha y un escudo. Y detrás de la enorme multitud, se arrastra un drakkar (embarcación vikinga con cabeza de dragón).

Tras media hora de arrastrar el drakkar, la marcha llega a una zona de quema, donde se escucha otro cohete que anuncia uno de los momentos cúspides de la celebración… Los participantes arrojan sus antorchas con el fin de incendiar la galera, mientras cantan varios himnos vikingos.

Es un momento fuerte, y aunque los cantos amenizan el ambiente, se puede sentir la extrañeza del vacío, la destrucción armonizada y el color del fuego brotando hacia el cielo. Es un símbolo pagano… Una tradición que honra a la herencia vikinga y la manda cada año al Valhalla.

La gran MARCHA de los VIKINGOS
Cualquier persona puede presenciar el Up Helly Aa; lo que es casi imposible de hacer es participar en ella, pues para poder marchar tienes que ser residente de la comunidad de Lerwick por al menos 5 años. También puedes acudir a las fiestas que se llevan a cabo cuando termina la procesión. Aunque muchas son privadas, los visitantes pueden entrar, pero considera que son de cupo muy limitado.

Y si te llegas a perder el Up Helly Aa, no te preocupes, pues varias localidades de Escocia cercanas también suelen hacer festividades similares durante enero y marzo. Pero aquí la pregunta es… ¿Estás listo para ver la quema de un barco vikingo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque

