México
Playa delfines LGBT en Quintana Roo
¡Un lugar mágico y totalmente inclusivo para todos! Asi es que prepara el traje de baño y visita esta hermosa playa de México
Qué maravilla es disfrutar de unas vacaciones en las hermosas playas de Quintana Roo, y que mejor que en uno de los mejores destinos LGBT en México ¡La maravillosa Playa Delfines!
Pues además de contar gran diversidad de antros con asombrosos espectáculos y shows para todo el mundo este paradisiaco lugar recibe a sus turistas con esa calidez que nos caracteriza como mexicanos.
Una playa para todos
Aunque esta vez nos dirigiremos a un lugar muy tranquilo, Playa Delfines, una playa gay no oficial pero muy famosa entre los turistas.
Esta increíble playa de arena blanca y azuladas aguas cristalinas se ha catalogado como uno de los destinos gay más populares en todo el mundo.
Las razones son sencillas, pues Playa Delfines es considerada una de las más hermosas del mundo, además de ser perfecta para parejas, personas solteras y toda aquella persona que forma parte de la comunidad LGBT.
Playa Delfines: Destino LGBT en Quintana Roo
Este lugar suele ser muy tranquilo, pues va dirigido a todos los amantes de la calma. Por lo que si buscas relax este lugar es ideal para ti.
Eso sí ten cuidado con el oleaje, pues a pesar de que constantemente salvavidas se encuentran en el lugar, en esta playa suele ser medianamente alto.
La playa delfines en Quintana Roo es perfecta para relajarte acostado en su fina arena bajo el sol, pero no es lo único que puedes hacer ahí.
Relajación, surf y más en este paraíso
El surf se encuentra entre las actividades preferidas de los visitantes, pues su oleaje es perfecto para esta actividad.
Si llegas en mayo y septiembre podrás ver el desove de tortugas o bien, podrás liberarlas en el mar.
Para que disfrutes aún más tu estancia cuidando nuestras maravillas naturales, te recomendamos llevar bloqueador biodegradable.
Playa delfines en Quintana Roo
No te acerques mucho a la playa cuando el oleaje es fuerte, pues a pesar de tener salvavidas, no es convenible darte un chapuzón
Este destino se encuentra en el km 18 de boulevard Kukulcán a unos cuantos kilómetros más delante de la zona hotelera de Cancún.
Visita la Playa Delfines en Quintana Roo, y recuerda #NuncaDejesDeViajar
México
Conoce la Sierra Norte de Puebla a través de sus Pueblos Mágicos
¡Conoce la cultura y naturaleza de la Sierra Norte de Puebla visitando Cuetzalan, Zacatlán, Chignahuapan y Xicotepec!
La Sierra Norte de Puebla es una región de gran riqueza natural y cultural, ubicada en el centro-este de México. Sus paisajes se caracterizan por sus espesos bosques, sus cascadas y sus ríos cristalinos que albergan una gran diversidad de flora y fauna.
También es el hogar de varios pueblos indígenas que han conservado sus tradiciones y culturas ancestrales, reflejadas en su gastronomía, artesanías y festividades.
En este artículo, exploraremos todos los aspectos de la Sierra Norte de Puebla, desde su belleza natural hasta su rica cultura. Conoceremos sus principales atracciones turísticas, su gastronomía, sus tradiciones y su gente.
Sierra Norte de Puebla
La Sierra norte de Puebla es un paraíso para los amantes de la naturaleza, la cultura, la gastronomía y las actividades al aire libre.
Es un lugar lleno de maravillas naturales, como bosques, ríos, cascadas y pozas cristalinas, además de una gran variedad de animales y aves. Puedes practicar actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo, camping y rafting.
La sierra norte tiene una rica historia y cultura, con pueblos indígenas que conservan sus tradiciones y costumbres albergados en sitios arqueológicos y monumentos históricos. Su gastronomía es deliciosa, con platillos típicos como el mole poblano, el café de olla y los tamales.
Cuetzalan
Cuetzalan es un pueblito mágico en Puebla que está lleno de encanto. Es un lugar perfecto para escapar del estrés de la ciudad y disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía.
La iglesia de San Francisco de Asís es un importante edificio religioso ubicado en el centro de Cuetzalan. Su estilo renacentista se distingue por su gran torre, que es una de las construcciones más altas de la ciudad. Una curiosidad de la iglesia es que, a las 12:00 horas del domingo, se celebra una misa en náhuatl, que aún se habla en este lugar.
La cascada Las Brisas es un entorno exuberante y verde. Podrás ver cómo el agua cristalina y fría cae desde una altura de 17 metros y forma una poza en la parte inferior, que es el lugar perfecto para nadar y simplemente refrescarse.
La iglesia de los jarritos es de estilo neogótico, pero con un toque mexicano. La fachada es blanca y tiene muchos detalles, como arcos apuntados, rosetones y vidrieras. Lo más especial del templo es su torre, que está decorada con jarros de barro de diferentes tamaños, encadenados como si fueran un rosario.
Yohualichan es una zona arqueológica considerada como una de las ciudades prehispánicas más importantes de la región alrededor del año 600 d.C. Se caracteriza por su arquitectura monumental, con pirámides, juegos de pelota y plataformas.
Zacatlán de las Manzanas
Zacatlán es un pueblo pintoresco, con calles empedradas, casas de adobe y tejas rojas. La plaza principal está rodeada de edificios históricos, el Templo de San Francisco, el Palacio Municipal y la Parroquia de San Pedro Apóstol, cuya fachada es de cantera gris y está adornada con esculturas de los apóstoles San Pedro y San Pablo, así como con otros elementos decorativos. El interior de la iglesia es de estilo neoclásico y alberga un altar mayor de madera tallada, así como una serie de capillas laterales.
Las manzanas de Zacatlán son un manjar que se cultiva con cariño y dedicación. La temporada de cosecha va de julio a septiembre, donde los campos se llenan de árboles cargados de frutos rojos, amarillos y verdes de las diferentes variedades, como la Golden, la Red Delicious, la Gala y la Fuji.
Su mirador es una estructura de cristal transparente que mide 400 metros de altura. Es lo suficientemente ancho como para que dos personas puedan caminar juntas, pero estrecho como para que te sientas como si estuvieras caminando por el aire. Puedes ver la barranca a tus pies, con sus árboles, rocas y cascadas. También puedes ver el pueblo de Zacatlán, las montañas de la Sierra Norte de Puebla y, en días despejados, el Volcán Popocatépetl.
La gastronomía de Zacatlán de las Manzanas es una mezcla de sabores e ingredientes locales, que reflejan la riqueza natural y cultural de este pueblo mágico. No puedes irte sin probar la sopa de habas con nopales, el conejo encacahuatado, el mixiote de pollo, las cemitas o el guiso de “pichón”, que se prepara con carne de esta ave, tomate, cebolla, ajo y especias.
Chignahuapan
En Chignahuapan, se respira un ambiente navideño todo el año. El pueblo es famoso por sus esferas navideñas, que se elaboran en cientos de talleres artesanales.
Tiene un rico patrimonio histórico y cultural. Aquí se pueden encontrar iglesias, conventos y casonas antiguas que datan del siglo XVI. Algunos de los lugares más destacados son la Basílica de la Inmaculada Concepción-conocida por albergar la estatua de esta virgen más grande de América Latina, que mide 12 metros de altura-, el Templo de Santiago Apóstol y el Kiosco Mudéjar.
Es la capital mundial de las esferas navideñas. Aquí se producen más de 100 millones de esferas al año, en una gran variedad de tamaños, formas y colores. Durante la temporada navideña, se lleva a cabo el Festival de la Esfera, un evento que reúne a artesanos de todo el mundo.
La cascada de Quetzalapan es un lugar mágico. Se encuentra en un bosque de pinos y encinos, y el agua de la cascada cae en un velo de espuma blanca con el aire lleno de la fragancia de los árboles.
Xicotepec
Xicotepec es un lugar tranquilo y apacible, rodeado de montañas, bosques y ríos. El clima es cálido y húmedo, lo que lo hace ideal para la agricultura y el cultivo del café, cuyo aroma de este delicioso grano se puede sentir en todo el pueblo. El café de Xicotepec es reconocido a nivel mundial por su calidad y sabor.
La fachada de su templo, hecha de piedra y ladrillo, está decorada con torres, arcos y esculturas. En la parte superior de la fachada se encuentra San Juan Bautista, el santo patrono de la pueblo que se celebra cada 24 de junio. El interior del templo está iluminado por la luz del sol, que entra por las grandes ventanas.
La Peña de Xicotepec es una formación rocosa y un sitio sagrado para los habitantes de la región, quienes la consideran un lugar de poder y energía. Ha sido un centro ceremonial desde tiempos prehispánicos donde se realizaban rituales para pedir lluvia, cosechas abundantes y protección. Con la llegada de los españoles, se construyó una capilla dedicada a San Juan Techachalco, el santo patrono de Xicotepec.
Dar un paseo en la presa Necaxa es una experiencia única que te permite disfrutar de la belleza natural del lugar. La presa está rodeada por un exuberante bosque de pinos y cedros, que se refleja en las tranquilas aguas del lago. Durante el paseo, podrás observar aves acuáticas como patos, garzas y pelícanos, así como peces como mojarras y carpas.
Sierra Norte de Puebla: Cultura y Naturaleza
La Sierra Norte de Puebla es un lugar de belleza natural incomparable, con paisajes montañosos, bosques frondosos y cascadas cristalinas. Es también un lugar de gran riqueza cultural, con tradiciones y costumbres ancestrales que se conservan hasta nuestros días.
Una visita a la Sierra Norte de Puebla es una experiencia inolvidable que nos permite conectar con la naturaleza y la cultura mexicana. Es un lugar donde podemos relajarnos y disfrutar de la paz y la tranquilidad, o bien explorar y aprender sobre la historia y las tradiciones de esta región.
CDMX
5 destinos para celebrar Día de Muertos
Ofrendas, comida típica, danzas, veladoras y cempasúchil son algunos elementos de la celebración en estos estados.
El Día de Muertos es una celebración muy importante en México que tiene raíces en la cultura indígena y se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano, pues tiene varios elementos simbólicos que la hacen única.
Esta festividad colorida y alegre es una oportunidad para los mexicanos de honrar a sus seres queridos y celebrar la vida; se caracteriza por sus altares, calaveras de azúcar y tradicionales platillos.
Algunos estados de la República celebran esta fecha de manera muy especial. Si quieres saber a dónde volar en Día de Muertos y conocer esta diversidad de festejos, te lo vamos a contar en esta nota.
Michoacán
El Día de Muertos en Pátzcuaro es una celebración colorida y alegre, en la que la vida y la muerte se unen para festejar el recuerdo de los seres queridos que ya no están. Las familias preparan ofrendas para sus difuntos, que incluyen alimentos, bebidas, flores, fotografías y velas.
En la Isla de Janitzio, se lleva a cabo una ceremonia especial en la que se hacen procesiones hacia el cementerio, con veladoras y flores de cempasúchil, para abrir camino a sus seres queridos en el más allá, y puedan venir a visitar a sus familiares, para reunirse por una noche a disfrutar de las delicias que les han preparado.
El 2 de noviembre, las familias celebran la vida de sus difuntos. Se comen los alimentos de las ofrendas y se cuentan historias sobre sus seres queridos. También se realizan bailes, música y comidas tradicionales.
San Luis Potosí
Xantolo es una celebración tradicional de la Huasteca Potosina que honra a los muertos. Se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, y está llena de música, danza, gastronomía y tradiciones.
Una de sus principales características son las danzas tradicionales, como el Xantolo, que representan el viaje de los difuntos al mundo de los muertos. Estas danzas son realizadas por grupos de hombres y mujeres vestidos con trajes coloridos y maquillados como catrines o diablitos.
Las ofrendas a los muertos están llenas de platillos tradicionales de la región, como zacahuil, caldo loco, chilpan, pan de muerto, fruta de horno, jobito, tamales de pollo y puerco, zarabanda, atoles, licores frutales y aguardiente de caña.
Yucatán
El Hanal Pixan, traducido como la “Comida de las Almas”, es una celebración importante para la cultura yucateca, ya que permite a las familias recordar a sus seres queridos y mantener el vínculo con ellos, incluso después de la muerte.
El primer día, llamado “u hanal palal“, se conmemora a los niños difuntos con ofrendas de juguetes, dulces y pan de muerto. El segundo día, “u hanal k’iin“, se dedica a los adultos difuntos, colocando altares con comida tradicional maya, como mucbilpollo, tamales, atole y otros platillos. El tercer día, “u hanal noj k’iin“, se dedica a todos los difuntos y las familias visitan los cementerios para limpiar las tumbas de sus seres queridos y poner ofrendas.
Como dato curioso, un “hilo negro” o “pulsera negra” se pone en el brazo derecho de los niños durante la celebración del Hanal Pixán para protegerlos de las travesuras de las ánimas pequeñas que quieren jugar con ellos, pues pueden estar expuestos a peligros como alejarse de sus casas.
Oaxaca
La riqueza cultural de Oaxaca se manifiesta en el Día de Muertos a través de diversas expresiones artísticas, como las Comparsas de Día de Muertos, los Tapetes Monumentales de sal y arena, los murales y la decoración de fachadas.
Los altares de Día de Muertos en Oaxaca se dividen en tres niveles, cada uno de los cuales representa un mundo diferente: el cielo, el inframundo y la tierra. El nivel superior está dedicado a los santos y a los ángeles; el nivel intermedio, a los difuntos que ya han pasado al inframundo; y el nivel inferior, a los difuntos que aún no han cruzado al Mictlán.
El pan de Oaxaca es un alimento tradicional que se consume durante la celebración del Día de Muertos; existen nueve variedades tradicionales de pan de muerto, cada una con su propia forma, decoración y significado. El pan de muerto más conocido es el de yema, que se caracteriza por su forma redonda y su decoración con una carita hecha de azúcar.
Ciudad de México
En Mixquic, la celebración del Día de Muertos tiene un carácter especial. Mixquic es un lugar hermoso, cuyo cementerio se llena de pétalos de cempasúchil y se ilumina con velas, mientras las calles se llenan de música y baile.
Una de las tradiciones más destacadas de la celebración del Día de Muertos en Mixquic es la alumbrada, un camino de flores de cempasúchil y veladoras que se coloca en el cementerio para guiar a las almas de los difuntos. La velada es una celebración que se lleva a cabo en el cementerio durante la noche; las familias se reúnen en el cementerio para recordar a sus seres queridos y para pasar tiempo juntos.
Conoce México a través del Día de Muertos
El Día de Muertos varía de región en región, pero algunos elementos son universales. En general es una festividad alegre y colorida que se centra en la familia y la comunidad, y una oportunidad para recordar a los seres queridos que han fallecido mientras celebramos su vida.
Si quieres vivir de cerca la peculiaridad de cada estado en sus festejos de Día de Muertos, te recomendamos armar un itinerario y buscar vuelos que te lleven a alguno de los destinos y experimentes esta celebración al máximo.
#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Mineral de Pozos, un pueblo fantasma que renace
Este lugar alberga minas históricas, spas relajantes, campos de lavanda aromáticos y riquísima gastronomía.
Enclavado en el semidesierto de Guanajuato, a unos 100 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Allende, se encuentra Mineral de Pozos, un pueblo mágico con una historia fascinante.
El pueblo prosperó durante la época colonial, y llegó a ser uno de los centros mineros más importantes de México. Sin embargo, el declive de la minería en el siglo XIX provocó el abandono de la zona.
En los últimos años, Mineral de Pozos ha experimentado un renacimiento turístico. El lugar conserva su encanto colonial, con sus calles empedradas, sus casonas antiguas, sus ruinas mineras y las decenas de atractivos que puedes disfrutar en este pueblo mágico que renació.
Minas Cinco Señores y Santa Brígida
Hoy en día, las minas de Mineral de Pozos se encuentran en ruinas, pero son un testimonio de la importancia minera en el pueblo. Sus ruinas son un atractivo turístico importante, y se pueden visitar en recorridos guiados.
La mina Cinco Señores y la mina Santa Brígida son dos lugares fascinantes, testigos silenciosos de la historia de la minería en México, y ofrecen a los visitantes la oportunidad de experimentar la belleza y el misterio de los tesoros que se esconden en forma de minerales preciosos en el corazón de la tierra.
El ambiente fresco y húmedo de las minas, sumado al sonido del agua que corre por las paredes de piedra caliza, es relajante. Por otro lado, la luz de las lámparas crea una atmósfera mágica y fantasmal.
Ambas minas conservan las ruinas de sus haciendas, con edificios de la época colonial que albergaban los cuartos de máquinas -como las bombas para sacar agua del subterráneo-, el procesamiento de los minerales -para pulir la plata-, el alojamiento de los mineros y hasta una iglesia.
Durante tu recorrido podrás conocer la muestra de algunos minerales que se extraían ahí, como el oro, zinc y plomo, además de palas, picos molinos y trituradoras, que eran herramientas utilizados por los trabajadores.
Escuela Modelo
Es un edificio histórico de estilo neoclásico que data de la época del Porfiriato. Fue construido en 1895 para ser un centro educativo de vanguardia, que replicara el sistema educativo francés.
Es un edificio de dos pisos, con un patio central y un amplio jardín. La fachada es de cantera blanca, con columnas y detalles decorativos.
La escuela fue abandonada en la década de 1970, pero fue restaurada en 2017 para convertirse en un centro cultural y de artes. Hoy en día, alberga talleres, exposiciones, conciertos y un mercado de artesanías elaboradas por los estudiantes.
Lavander Farms of Pozos, un pequeño paraíso de lavanda
Este rancho tiene seis variedades de lavanda, que son cosechadas y destiladas para extraer su esencia. Con esta esencia se fabrican diversos productos, como jabones, perfumes, aceites, miel y cremas corporales.
Lavander Farms of Pozos es un lugar ideal para disfrutar de una experiencia relajante y sensorial. El sonido de las abejas zumbando, el aroma de la lavanda y la vista de los campos morados son una combinación perfecta para descansar y desconectarse del estrés de la vida cotidiana.
El rancho ofrece visitas guiadas a los campos de lavanda, donde puedes aprender sobre su cultivo y procesamiento. Para vivir una experiencia completa, te recomendamos elaborar tus propios productos hechos con esta planta, comprar en su tienda y degustar algún producto local.
Déjate consentir en uno de sus spas
Los spas de Mineral de Pozos se caracterizan por su ambiente relajado y acogedor. Los tratamientos que ofrecen se basan en técnicas tradicionales y modernas, utilizando productos naturales de la región como hierbas, flores y minerales.
Imagínate un riquísimo masaje corporal con aceites que alivien tu tensión y estrés muscular, para luego pasar a exfoliar e hidratar la piel de tu rostro, mientras los vapores con aromas florales invaden tu olfato y te llevan a un nivel de relajación súper completo.
Por si eso fuera poco, spas como Caliche y Diamante tienen tratamientos literalmente “deliciosos”, pues utilizan chocolate y mieles para dar masajes, además de unas espumosas tinas de cerveza en las que puedes sumergirte para sentir un burbujeo relajante en tu espalda y tus piernas.
Platillos típicos
La gastronomía de Mineral de Pozos es una mezcla de la cocina tradicional mexicana con los sabores de la región. Los ingredientes más comunes son el maíz, el chile, las carnes y los quesos.
No puedes irte sin probar un riquísimo taco de carne de res asada, unas enchiladas mineras cubiertas con chile ancho y queso un riquísimo mole de ola con verduras en algunos de sus restaurantes conocidos como La Pila Seca o El Rey de Pozos.
Una bebida típica del lugar es el colonche, una bebida fermentada hecha a base de pulque y tunas rojas, con un sabor dulce, ácido, y refrescante.
Mineral de Pozos, un pueblo que renació
En los últimos años, Mineral de Pozos ha experimentado un renacer. Artistas, artesanos y emprendedores se han mudado al pueblo para rehabilitar las antiguas minas y edificios, convirtiendo a Mineral de Pozos en un destino turístico popular.
Este destino es un pueblo con alma, donde la historia se mezcla con la modernidad, la cultura se respira en el aire y donde la naturaleza te invita a relajarte. Estamos seguros que tu visita te dejará un recuerdo imborrable.
#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
¡VINO Y AUTOS CLÁSICOS! en Viña del Cielo
-
Aerolineas
Ya está aquí la VENTA AZUL de Aeroméxico ¡No te la pierdas!
-
Leyendas
Los misterios de la Casa de la Zacatecana en Querétaro
-
En pareja
El Hotel Amomoxtli en Tepoztlán ¡es pura vida!
-
América
Bosques Urbanos de Oakland: un pulmón en California
-
Europa
¡Mont Saint-Michel, de los lugares más icónicos de Francia!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Enclavado en el corazón de Veracruz…el Bosque de Liquidámbar
-
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre