Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES
Bajo el puente Coronado en San Diego, se hallan interesantes murales que expresan años de lucha en contra de la discriminación y exclusión de toda una comunidad.
Aproximadamente 100 años atrás, durante los acontecimientos de la Revolución Mexicana, el vecindario de Logan Heights, en San Diego, California, empezó a albergar una gran cantidad de refugiados mexicanos que escapaban de los conflictos bélicos que había en su país natal. La mayoría de ellos se quedaron a vivir en este barrio, a formar una comunidad bastante estrecha y unida que enfrentaría una gran cantidad de problemas en su futuro… Eso es lo que simboliza el Parque Chicano de California.

El DOLOR de la comunidad CHICANA
Para empezar, el uso del término “chicano” surgió como una derivación de “mexicano” y era usado a principios del siglo XX como una forma despectiva de llamar a los ciudadanos estadounidenses con ascendencia mexicana. La comunidad habitaba hasta la costa de la ciudad, pero debido a los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, se limitó su acceso, ya que se construyeron bases militares para diversas actividades bélicas.

Después, en los años 60, varias industrias empezaban a construir sus fábricas debido al aumento del consumismo en la sociedad norteamericana, eligiendo como sede industrial el territorio de Logan Heights. Esto hizo que los chicanos se volvieran a sentir ofendidos, pero sobre todo, invadidos. Y es que esta vez no solo estaban ocupando sus tierras, sino que también la contaminación de la zona aumentó gracias a los desechos de chatarra.

Fue entonces que la palabra “chicano” fue utilizada por los propios jóvenes de la comunidad, esta vez como una palabra de empoderamiento y orgullo. La gota que derramó el vaso fue la construcción de la autopista Interestatal 5, en el año de 1963. Esta autopista removió directamente las casas de los habitantes del lugar.

En ese momento, las actividades sociales de la comunidad afroamericana estaban en auge, haciendo que los vecinos de Logan Heights también alzaran la voz. Fue así que se originó la creación del Movimiento Chicano, encabezado por los líderes sindicales César Chávez y Dolores Huerta.

El INICIO del PARQUE CHICANO
El Movimiento Chicano pedía principalmente dos cosas: la construcción de un parque —que el gobierno estadounidense ya había prometido— y un puente que conectara la ciudad de San Diego con la península de Colorado.

El 22 de abril de 1970, Mario Solís, un estudiante del Colegio Municipal y perteneciente al grupo chicano de los Brown Berets, vio que en el terreno de lo que suponía iba a ser el nuevo parque, estaba trabajando un bulldozer (un vehículo utilizado para actividades de excavación en obras). Pensó que ese era el inicio de la construcción del parque para la comunidad; sin embargo, se llevó la sorpresa de que realmente lo que se estaba construyendo era una subestación de la Patrulla Carretera de California.

Esto provocó el enojo de Mario y rápidamente llamó a estudiantes del colegio, a otros miembros de los Brown Berets y a alumnos de preparatorias locales. Se empezó a manifestar en el terreno, creando cadenas humanas que impedían trabajar en la zona; algunas personas hasta llegaron a sembrar plantas con tal de detener cualquier actividad de la construcción.

La COMUNIDAD CHICANA se UNE
Poco después, llegó gente de Los Ángeles, Santa Bárbara y otras comunidades de California a sumarse a las protestas de los vecinos de Logan Heights. Lo que empezó como una protesta pacífica se transformó en una ocupación de doce días, hasta que finalmente las autoridades cancelaron construir el cuartel para darle formalidad a la creación del parque prometido a la comunidad. Este trato se pactó con el recién formado Comité Directivo del Parque Chicano.

Incluso se dice que Solís, quien fue el primero en darse cuenta de lo que estaba sucediendo, plantó una bandera del Aztlán: un sitio donde se dice que se originaron los aztecas. Este fue el símbolo de que la gente había reclamado el terreno del vecindario donde ellos y sus antecesores llevaban viviendo por años.

No fue hasta 1973 (tres años después de la protesta) que finalmente se empezaron a ver avances del Parque Chicano. Al terminar su construcción, se decidió que iba a albergar pinturas representativas de la comunidad en la estructura del puente, gracias a la idea del artista Salvador Roberto Torres, quien manifestó que soñaba darle color y significado a este parque. Después de eso recibió el apodo de “El Arquitecto del Sueño”.

Los MURALES del Parque Chicano. MANIFESTACIÓN en forma de ARTE
A lo largo de estos años, el parque ha albergado una gran cantidad de obras de arte que representan a la comunidad chicana, desde murales hechos de grafiti hasta algunos creados con pintura para carro. Esto es un ejemplo de cómo este parque es la representación de un pueblo que ha salido adelante, con los muchos o pocos recursos que haya en el barrio de Logan Heights.

Una de las obras inaugurales fue el Mural Histórico en 1973, hecho por Salvador Barajas, Guillermo Aranda, Arturo Román, Victor Ochoa, José Cervantes, Guillermo Rosette, Gilbert “Magu” Lujan, Daniel de Los Reyes y miembros del Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán.

“Varrio sí, yonkes no” es otro mural que habla perfectamente de la postura que tiene el vecindario respecto a los numerosos intentos del gobierno y empresas de querer cambiar el ecosistema de la zona con fines lucrativos e incluso hasta perjudiciales para la comunidad.

Salvador Roberto Torres, “El Arquitecto del Sueño”, pintó “Quetzalcóatl”, una representación de la deidad encarnada en una serpiente emplumada, como un símbolo de empoderamiento para conseguir justicia social. “Amor, sí se puede” es otra de las obras más recientes del parque. En 2018, Salvador Barajas, en conjunto con los voluntariados del grupo Border Angels, plasmaron a una familia mexicana en la frontera junto a la imagen de la Virgen de Guadalupe.

En total hay 67 murales que expresan la historia de la cultura mexicano-estadounidense, desde simbolismos de la cultura mexica hasta los conflictos sociales por los que han pasado los chicanos para lograr el respeto hacia su identidad.

Los RECONOCIMIENTOS del PARQUE CHICANO
En 2013, el Parque Chicano fue introducido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en Estados Unidos. Tres años después, en 2016, fue declarado Monumento Histórico Nacional de Estados Unidos. Estos hechos han ayudado a que el parque se ganara el apoyo de su conservación durante los años venideros.

2022 fue un buen año para el barrio, pues el muralista Víctor Ochoa encabezó el mural de Brown Image Car Club, en honor a la cultura LowRider de la ciudad. Este mural, donde se plasman conductores y mecánicos con autos modificados, le ha dado a la zona y a la cultura LowRider gran fama internacional.

Justo ese mismo año, también se abrieron sus puertas el Museo y Centro Cultural del Parque Chicano. Se trata de otro proyecto que ha ayudado a preservar y conmemorar la historia de la cultura chicana y latina.

Celebrando al PARQUE CHICANO
También hay que mencionar que no se ha dejado de celebrar el “Chicano Park Day”, una fiesta que se realiza cada 22 de abril en conmemoración al día en que los vecinos de Logan Heights tomaron el terreno para lograr la construcción del Parque Chicano.

En esta fecha se realizan exposiciones de música y danza aztecas, exhibiciones de autos “LowRider”, invitaciones a la restauración y preservación de los murales del parque, actividades recreativas para toda la familia y una alta presencia comercial de la localidad. Ya sea para la venta de comida típica de la zona u otros souvenirs representativos al día y de la región.

Definitivamente, el Parque Chicano en Logan Heights es un vivo ejemplo de cómo el arte también puede ser un arma para la defensa de la cultura y tradiciones, convirtiendo este lugar en un destino enriquecedor para aprender un poco más de la historia de nuestra comunidad latina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
JALPA de CÁNOVAS: El Pueblo Mágico más PEQUEÑO de México
Con solo 4 calles y 674 habitantes, este pueblito en Guanajuato ofrece un vistazo único de México, a través de sus iglesias y su famosa hacienda…
A aproximadamente 2 horas en auto desde Guanajuato Capital, y a solo una hora desde el centro de León, nos encontramos con Jalpa de Cánovas: un pequeño pueblito escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, en el municipio de Purísima del Rincón. Sus calles son tranquilas —casi sin presencia humana—, y el ambiente es remoto y veterano.

Si no fuera por su enorme parroquia que se alza imponentemente sobre las casitas amarillas, seguramente el pueblo pasaría desapercibido por los automovilistas. Afortunadamente, no es así, y en el 2012 recibió el certificado de Pueblo Mágico, que, con sus 4 calles y 674 habitantes, regresó al mapa con decenas de experiencias…

¿Qué hacer en JALPA de CÁNOVAS?
Jalpa de Cánovas es un pueblo fundado en el lejano 1542, cuando el conquistador Juan Villaseñor recibe por parte de la corona española 7,365 hectáreas de tierra en Guanajuato, así como ganado y caballos. Con el tiempo, el pueblo fue creciendo junto con su enorme hacienda, y gracias a sus fértiles tierras, comenzó a dedicarse al cultivo de granos y cereales, lo que, por varios años, le dio el orgulloso sobrenombre de “el Granero de México”.

Esto fue atrayendo a varias poderosas y peculiares familias, hasta que, por azares del destino y largos años de descendencia, los apellidos Cánovas y Braniff terminaron relacionándose con la hacienda. La historia que sigue nos lleva a un corto pero intenso idilio familiar, donde el poder, la tristeza y la intervención presidencial nos dejan como recuerdo la famosa Hacienda de Cánovas: uno de los lugares esenciales para conocer del pueblo…

Descubriendo la moderna HACIENDA de CÁNOVAS
En el año de 1900, Guadalupe Cánovas, la dueña de la hacienda, se casó con Oscar Braniff. Y como regalo de bodas, su padrino, que era nada más y nada menos que Porfirio Díaz, les dio 30 años de electricidad gratuita. Esto convirtió a la Hacienda de Cánovas en la primera hacienda con luz en todo México, convirtiéndose en la cuarta hacienda más extensa de todos los tiempos, de donde se dice que salía el 85% de harina de trigo de todo el país.

En la actualidad, la enorme hacienda aún se mantiene casi intacta, justo frente a la Plaza Jalpa de Cánovas. Solo que, lo que en el pasado fue un enorme circuito económico, ahora es el Museo Casa Cánovas: un lugar que te permite descubrir las entrañas de la hacienda, conocer la historia del pueblo y pasearte por los longevos pasillos llenos de antigua ostentosidad…

¿Qué HACER en la HACIENDA de CÁNOVAS?
Si visitas la Hacienda de Cánovas, tendrás que considerar, de forma obligatoria, la visita guiada. Podrás conocer las salas principales del lugar: desde la sala de lectura, llena de fotos históricas, para pasar a la sala de estar y su hermoso piano de cola, y retornar al comedor y sus magistrales sillas pintadas a mano. Muchas de las piezas provienen de los años 1500.

Cada una de las salas se mantiene intacta, con los muebles y platos originales, de los cuales ninguno ha recibido restauración. Las paredes, las vasijas e incluso el tocador de plata esterlina —que fue otro regalo de bodas de Porfirio Díaz para Guadalupe Cánovas— están pulcros, detenidos en la historia de la lejana familia.

Sin embargo, existe una sala que es esencial en la Hacienda de Cánovas… La cocina. Con una larga estufa de hornillas que posa bajo una enorme campana de humo azul, la cocina de la Hacienda de Cánovas es considerada como una de las primeras cocinas modernas en México… Platos, ollitas, metates y hasta dos de los primeros refrigeradores en llegar al país se encuentran en esta cocina.
No hace falta decir que todo es funcional… Incluso los refrigeradores encienden, y si no se buscara preservar tanto las piezas, la estufa también encendería.

El valor de la HISTORIA
Para poder visitar la Hacienda de Cánovas, no hace falta nada más que llegar a Jalpa de Cánovas. El museo está abierto de lunes a domingo, y la entrada tiene un costo de $120 MXN ($6.50 USD). Pero, además del recorrido por la hacienda, su interior también cuenta con un jardín para eventos y un hotel boutique, con el espacio ideal para hospedar a 24 personas.

Y como un plus, en la parte trasera, en medio de lo que era un antiguo rodeo de la hacienda, se encuentra lo que se cree que es un foco tonal: un lugar en el que, debido a la geografía de la zona, se crea un fenómeno acústico único, donde al hablar, la voz se transforma en eco, aunque el espacio esté abierto. Los focos tonales son considerados como sitios importantes para el misticismo y la sanación.
No hace falta decir que también son rotundamente extraños; en el mundo solo se tienen registrados siete focos tonales.

La Parroquia del SEÑOR de la MISERICORDIA
Otro de los puntos importantes que se alzan en Jalpa de Cánovas es la Parroquia del Señor de la Misericordia: esa enorme estructura que, como dijimos en un principio, anuncia la llegada al pueblo. Fue construido no por hacer falta —pues no había tanta gente—, sino por una petición religiosa. Oscar Braniff, junto con su esposa Guadalupe Cánovas, deciden construir una presa, que hoy se encuentra a tan solo 15 minutos en auto desde el centro de Jalpa de Cánovas.

Durante la construcción, Óscar se acerca demasiado a los barrenos, haciendo que el polvo caiga en sus ojos y le arrebate casi por completo la vista. Después de visitar inútilmente a médicos de toda Europa y su natal Irlanda, decide regresar a Jalpa y le promete al Señor de la Misericordia que, si le regresa la vista, él le construirá un templo.

Y a pesar de que Óscar no era religioso, el milagro llegó meses después, y el templo se construyó en tan solo 7 años, abriendo sus puertas en 1907 y celebrando la primera misa en 1908. El arquitecto encargado fue el británico Luis Long, quien le dio al recinto un estilo neogótico, lo que explica sus paredes de ladrillo rojo y su alta torre.

En su interior, reposan vitrales hermosos y paredes completamente pintadas por Rosendo Jiménez (el mejor pintor mexicano de los años 1900). Lo que parece madera y tela son en realidad parte de la hermosa obra que decora las paredes internas de la iglesia. En total, hay 4 murales importantes: La Crucifixión, Jesús bajado de la cruz, la Resurrección de Lázaro y Buscando al Niño Perdido.

La fe de JALPA de CÁNOVAS
La Parroquia del Señor de la Misericordia fue un punto importante de la Guerra de Cristeras, cuando en 1926, Plutarco Elías Calles prohibió los cultos religiosos al público, limitando el poder de la iglesia en la política. La Parroquia funcionó como un centro de protección e incluso de escape para los creyentes, pues muchos antiguos habitantes de Jalpa han mencionado túneles debajo del pueblo.

Como recuerdo de esta guerra, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (una iglesia que se encuentra a pocos pasos de la Parroquia del Señor de la Misericordia) cuenta con las Cruces de los Cristeros: un monumento a tres antiguos creyentes fusilados en el pueblo. Y es que, curiosamente, esa pequeña iglesia comenzó a funcionar como cuartel de fusilamiento, donde incluso las balas llegaron a impactar en la Hacienda de Cánovas, dejando en sus paredes las colisiones balísticas.

Pero regresando a la Parroquia, cada último domingo de octubre se celebra al Señor de la Misericordia… Aquella figura de origen misterioso y críptico hecha de pasta de caña, y que posa en el altar. Durante la fiesta se realizan peregrinaciones y bailes tradicionales, que son dignos de miles de convicciones.

¿Por qué conocer JALPA de CÁNOVAS?
Jalpa de Cánovas es uno de los Pueblos Mágicos más desconocidos e interesantes de Guanajuato. En pocas calles guarda historia, drama y conciencia de lo que era México hace varios años. Aquí cada paso despierta a la tranquilidad y la seguridad de estar en un sitio tan pacífico que ni siquiera tiene policías porque no los necesita.

Además, puedes aprovechar para comer nueces, que es la principal producción agrícola de la región, y que incluso dio como resultado el famoso mole de nuez. Y, a tan solo media vuelta de la plaza, también encontrarás el pequeño Museo Luis Cabrera, que te dará un vistazo más profundo de lo que era y es el pueblo desde los ojos del cronista Luis Cabrera.

Y si quieres un vistazo más amplio, puedes considerar alguno de los más de 20 tours de Jalpa, que incluyen pesca deportiva, visita a destilerías y tequileras, parques acuáticos, sitios ecoturísticos e incluso un tour por la historia de las temibles poquianchis. Solo tienes que mandar un mensaje de WhatsApp al +52 1 476 106 4188.

Así que sépase de una vez que, escondido entre la Carretera Manuel Doblado-Purísima de Bustos, y anunciado solemnemente por una cúpula metálica, se encuentra Jalpa de Cánovas… Un pueblito en Guanajuato de 674 habitantes, donde la vida se lleva al son de la calma. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
DOLORES HIDALGO anuncia el FESTIVAL “EL REY”: un HOMENAJE a José Alfredo Jiménez
Este noviembre del 2025, la cuna de la Independencia se viste de gala para recordar a uno de los cantautores más influyentes de México…
Del 21 al 23 de noviembre del 2025, Dolores Hidalgo, Guanajuato, celebrará “El Rey”: un festival que busca recordar y honrar la memoria del cantautor José Alfredo Jiménez, una de las voces más influyentes de la música guanajuatense. Con un programa artístico lleno de melodías, sabor y un ambiente que pone en alto a la música ranchera y al mariachi, Dolores Hidalgo nos invita a descubrir cómo la belleza del pueblo también se puede vivir entre baladas…

¿Qué HACER en “EL REY”?
Durante el festival “El Rey”, te podrás encontrar con un sinfín de actividades que inundarán al pueblo de Dolores Hidalgo. Entre los eventos principales que se llevarán a cabo en la Plaza del Grande Hidalgo durante el primer día (21 de noviembre), nos encontramos con la presentación musical de Mary Carmen con Mariachi (05:00 p.m.) y la Big Band Jazz del estado de Guanajuato (06:00 p.m.), que darán pie a la inauguración del festival, que estará a cargo de Aranza y grupo Matisse (08:00 p.m.).

Además, entre las presentaciones principales —que se llevarán a cabo en la histórica Casa Museo José Alfredo Jiménez— nos encontramos con un recital de la flautista estadounidense Elena Durán (21 de noviembre a las 06:00 p.m.). También se impartirá la conferencia “Lírica y Gramática de la Canción Popular”, por la lingüista y filóloga Concepción Company (22 de noviembre a las 06:00 p.m.) y una conferencia más por el doctor Leopoldo Barragán (23 de noviembre a las 05:00 p.m.).

Honrando entre la OSCURIDAD
El Panteón Municipal de Dolores, en donde se encuentra el famoso Mausoleo José Alfredo Jiménez, también se llenará de música. Primero, con una procesión con banda que partirá desde el kiosco del centro histórico de Dolores hasta el panteón, en donde el ritmo será impuesto con una serenata a “El Rey” por Zila Figueroa y La Hora del Aficionado con Mariachi (22 de noviembre a las 10:30 p.m.).

Por las noches de “El Rey”, la dinámica cambia. Los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (todos los días a las 11 p.m.), los ya clásicos tours de cantinas, que partirán desde el quisco el 21 y 22 de noviembre a las 08:00 p.m. y el 21 a las 04:00 p.m.), y las serenatas de bandas locales, quienes recordarán las desgarradoras y apasionadas letras de José Alfredo, que se vuelven imposibles de no cantar…

Y, durante el último día del festival (23 de noviembre), en la Plaza del Grande Hidalgo, nos podremos encontrar con una Serenata Huasteca a cargo de la Orquesta Filarmónica de Celaya (05:30 p.m.), al Mariachi Gama Mil (07:00 p.m.) y a María Elena Leal y Parcy (08:00 p.m.). Para finalmente darle voz en el escenario a Pablo Montero, quien, antes de dar “la media vuelta”, ofrecerá un cierre musical digno de “El Rey”.
Por cierto, no olvides darle un vistazo al Callejón del Arte, que estará los tres días del festival en los arcos del Museo Bicentenario.

“EL REY” busca romper RÉCORD de ASISTENCIA
Este año, “El Rey” busca romper récord de visitantes en comparación al pasado año 2024 (donde asistieron alrededor de 13 mil personas), consolidando a la música regional como un pretexto ideal para viajar y descubrir al Pueblo Mágico de Dolores, que además de historia y música, también cuenta con una amplia gama de actividades, opciones hoteleras y gastronómicas.

De hecho, una de las presentaciones estelares del festival es el lanzamiento de “Cuna del Rey”: un vino de edición limitada a cargo del viñedo dolorense Cuna de Tierra. Con esta etiqueta, además de enaltecer a los vinos de Guanajuato, se busca representar el sabor, la pasión y el talento de las tierras que vieron nacer a José Alfredo Jiménez.

Y es que, más allá de su valor indiscutible y lleno de historia, Dolores Hidalgo, Guanajuato, también es un destino donde la música se crea y se vive, y José Alfredo es muestra de ello. Aquí las composiciones regionales dan un paso enorme, ofreciendo experiencias que tocan al corazón y lo hacen cantar a todo pulmón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente
Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…
Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

Bien ESCONDIDO entre los Alpes
El Mercado de Navidad de Ravenna Gorge —conocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?
El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR
La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
LeyendasLa ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR

