

Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES
Bajo el puente Coronado en San Diego, se hallan interesantes murales que expresan años de lucha en contra de la discriminación y exclusión de toda una comunidad.
Aproximadamente 100 años atrás, durante los acontecimientos de la Revolución Mexicana, el vecindario de Logan Heights, en San Diego, California, empezó a albergar una gran cantidad de refugiados mexicanos que escapaban de los conflictos bélicos que había en su país natal. La mayoría de ellos se quedaron a vivir en este barrio, a formar una comunidad bastante estrecha y unida que enfrentaría una gran cantidad de problemas en su futuro… Eso es lo que simboliza el Parque Chicano de California.

El DOLOR de la comunidad CHICANA
Para empezar, el uso del término “chicano” surgió como una derivación de “mexicano” y era usado a principios del siglo XX como una forma despectiva de llamar a los ciudadanos estadounidenses con ascendencia mexicana. La comunidad habitaba hasta la costa de la ciudad, pero debido a los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, se limitó su acceso, ya que se construyeron bases militares para diversas actividades bélicas.

Después, en los años 60, varias industrias empezaban a construir sus fábricas debido al aumento del consumismo en la sociedad norteamericana, eligiendo como sede industrial el territorio de Logan Heights. Esto hizo que los chicanos se volvieran a sentir ofendidos, pero sobre todo, invadidos. Y es que esta vez no solo estaban ocupando sus tierras, sino que también la contaminación de la zona aumentó gracias a los desechos de chatarra.

Fue entonces que la palabra “chicano” fue utilizada por los propios jóvenes de la comunidad, esta vez como una palabra de empoderamiento y orgullo. La gota que derramó el vaso fue la construcción de la autopista Interestatal 5, en el año de 1963. Esta autopista removió directamente las casas de los habitantes del lugar.

En ese momento, las actividades sociales de la comunidad afroamericana estaban en auge, haciendo que los vecinos de Logan Heights también alzaran la voz. Fue así que se originó la creación del Movimiento Chicano, encabezado por los líderes sindicales César Chávez y Dolores Huerta.

El INICIO del PARQUE CHICANO
El Movimiento Chicano pedía principalmente dos cosas: la construcción de un parque —que el gobierno estadounidense ya había prometido— y un puente que conectara la ciudad de San Diego con la península de Colorado.

El 22 de abril de 1970, Mario Solís, un estudiante del Colegio Municipal y perteneciente al grupo chicano de los Brown Berets, vio que en el terreno de lo que suponía iba a ser el nuevo parque, estaba trabajando un bulldozer (un vehículo utilizado para actividades de excavación en obras). Pensó que ese era el inicio de la construcción del parque para la comunidad; sin embargo, se llevó la sorpresa de que realmente lo que se estaba construyendo era una subestación de la Patrulla Carretera de California.

Esto provocó el enojo de Mario y rápidamente llamó a estudiantes del colegio, a otros miembros de los Brown Berets y a alumnos de preparatorias locales. Se empezó a manifestar en el terreno, creando cadenas humanas que impedían trabajar en la zona; algunas personas hasta llegaron a sembrar plantas con tal de detener cualquier actividad de la construcción.

La COMUNIDAD CHICANA se UNE
Poco después, llegó gente de Los Ángeles, Santa Bárbara y otras comunidades de California a sumarse a las protestas de los vecinos de Logan Heights. Lo que empezó como una protesta pacífica se transformó en una ocupación de doce días, hasta que finalmente las autoridades cancelaron construir el cuartel para darle formalidad a la creación del parque prometido a la comunidad. Este trato se pactó con el recién formado Comité Directivo del Parque Chicano.

Incluso se dice que Solís, quien fue el primero en darse cuenta de lo que estaba sucediendo, plantó una bandera del Aztlán: un sitio donde se dice que se originaron los aztecas. Este fue el símbolo de que la gente había reclamado el terreno del vecindario donde ellos y sus antecesores llevaban viviendo por años.

No fue hasta 1973 (tres años después de la protesta) que finalmente se empezaron a ver avances del Parque Chicano. Al terminar su construcción, se decidió que iba a albergar pinturas representativas de la comunidad en la estructura del puente, gracias a la idea del artista Salvador Roberto Torres, quien manifestó que soñaba darle color y significado a este parque. Después de eso recibió el apodo de “El Arquitecto del Sueño”.

Los MURALES del Parque Chicano. MANIFESTACIÓN en forma de ARTE
A lo largo de estos años, el parque ha albergado una gran cantidad de obras de arte que representan a la comunidad chicana, desde murales hechos de grafiti hasta algunos creados con pintura para carro. Esto es un ejemplo de cómo este parque es la representación de un pueblo que ha salido adelante, con los muchos o pocos recursos que haya en el barrio de Logan Heights.

Una de las obras inaugurales fue el Mural Histórico en 1973, hecho por Salvador Barajas, Guillermo Aranda, Arturo Román, Victor Ochoa, José Cervantes, Guillermo Rosette, Gilbert “Magu” Lujan, Daniel de Los Reyes y miembros del Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán.

“Varrio sí, yonkes no” es otro mural que habla perfectamente de la postura que tiene el vecindario respecto a los numerosos intentos del gobierno y empresas de querer cambiar el ecosistema de la zona con fines lucrativos e incluso hasta perjudiciales para la comunidad.

Salvador Roberto Torres, “El Arquitecto del Sueño”, pintó “Quetzalcóatl”, una representación de la deidad encarnada en una serpiente emplumada, como un símbolo de empoderamiento para conseguir justicia social. “Amor, sí se puede” es otra de las obras más recientes del parque. En 2018, Salvador Barajas, en conjunto con los voluntariados del grupo Border Angels, plasmaron a una familia mexicana en la frontera junto a la imagen de la Virgen de Guadalupe.

En total hay 67 murales que expresan la historia de la cultura mexicano-estadounidense, desde simbolismos de la cultura mexica hasta los conflictos sociales por los que han pasado los chicanos para lograr el respeto hacia su identidad.

Los RECONOCIMIENTOS del PARQUE CHICANO
En 2013, el Parque Chicano fue introducido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en Estados Unidos. Tres años después, en 2016, fue declarado Monumento Histórico Nacional de Estados Unidos. Estos hechos han ayudado a que el parque se ganara el apoyo de su conservación durante los años venideros.

2022 fue un buen año para el barrio, pues el muralista Víctor Ochoa encabezó el mural de Brown Image Car Club, en honor a la cultura LowRider de la ciudad. Este mural, donde se plasman conductores y mecánicos con autos modificados, le ha dado a la zona y a la cultura LowRider gran fama internacional.

Justo ese mismo año, también se abrieron sus puertas el Museo y Centro Cultural del Parque Chicano. Se trata de otro proyecto que ha ayudado a preservar y conmemorar la historia de la cultura chicana y latina.

Celebrando al PARQUE CHICANO
También hay que mencionar que no se ha dejado de celebrar el “Chicano Park Day”, una fiesta que se realiza cada 22 de abril en conmemoración al día en que los vecinos de Logan Heights tomaron el terreno para lograr la construcción del Parque Chicano.

En esta fecha se realizan exposiciones de música y danza aztecas, exhibiciones de autos “LowRider”, invitaciones a la restauración y preservación de los murales del parque, actividades recreativas para toda la familia y una alta presencia comercial de la localidad. Ya sea para la venta de comida típica de la zona u otros souvenirs representativos al día y de la región.

Definitivamente, el Parque Chicano en Logan Heights es un vivo ejemplo de cómo el arte también puede ser un arma para la defensa de la cultura y tradiciones, convirtiendo este lugar en un destino enriquecedor para aprender un poco más de la historia de nuestra comunidad latina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime Video “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

Una LEYENDA que COBRA VIDA
Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS
Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.
Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.
La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?
Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.
Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.❖
#NuncaDejesDeViajar
Museos
Museo HISTÓRICO de la FISCALÍA GENERAL de BOGOTÁ
Ofreciendo una nueva perspectiva sobre los casos de corrupción, guerrillas y grupos paramilitares más famosos de Colombia, aquí podrás conocer grandes verdades de la vida criminal colombiana.

Colombia es un destino que ofrece lugares con paisajes paradisíacos, una gastronomía exquisita y una rica oferta cultural que no tiene comparación. Pero, entre estos encantadores lugares se encuentra el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá, la famosa capital de Colombia. Este espacio te llevará a conocer la historia judicial y criminal que ha vivido el país, dándote una nueva perspectiva sobre cómo se ha protegido y construido esta nación…

En el OJO del CRIMEN colombiano
El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá abrió sus puertas el año 2017 para celebrar los 25 años de la Fiscalía General de la Nación. Su objetivo es construir una memoria colectiva para impulsar transformaciones exitosas, así como promover el cumplimiento de la misión constitucional.

Es por eso que el recinto muestra eventos importantes para la historia judicial colombiana repartidos en 6 salas, que te van narrando algunas de las etapas más escandalosas de Colombia, como el Proceso 8.000 o la sala contra el narcotráfico… ¿Te gustaría conocer algunas?

PROCESO 8000: El mayor caso de CORRUPCIÓN presidencial
En el año de 1996, Colombia fue sacudida por el Proceso 8.000: El entonces presidente Ernesto Samper fue supuestamente acusado por haber recibido dinero del crimen organizado en su campaña presidencial.

El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá presenta evidencias reales que vinculaban periodistas, funcionarios e importantes políticos con el Cartel de Cali. Además, incluye una línea temporal de todo lo que sucedió durante este caso, que causó un gran revuelo a nivel nacional e internacional.

Las FARC y los grupos paramilitares contra COLOMBIA
En el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá también podrás conocer la historia del narcotráfico en el país, mostrándote una perspectiva profunda sobre el conflicto armado interno que enfrentó la nación, como guerrillas y autodefensas paramilitares.

El lastimoso pilar central de la historia se centra durante el siglo XX, cuando Colombia experimentó un periodo de agitación política y social, causando que nacieran grupos de autodefensa conocidos como grupos paramilitares, que luchaban contra estas ideas.

Entre los grupos nació la (FARC) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia: un grupo guerrillero creado por Manuel Marulanda Vélez luego de un atentado contra su persona en la Operación Marquetalia, un ataque del ejército colombiano en 1964, que buscaba controlar la zona. Este grupo nació con el objetivo de hacer una revolución a toda costa hacia las ideologías marxista-leninista, siendo influenciados por la revolución cubana.

Durante 52 años, las FARC fueron creciendo, enfrentándose a las fuerzas armadas colombianas y negándose a algún acuerdo de paz. No fue hasta el año 2016 que esta paramilitar se desarmó, llegando a un acuerdo con el gobierno en turno, convirtiéndose en un partido político bajo el nombre de “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”.
Conservó sus siglas, pero cambió su nombre y su forma de actuar para buscar un cambio en la política colombiana a través de la democracia.

¿Cómo VISITAR el Museo Histórico de la FISCALÍA GENERAL de Bogotá?
El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá se ubica en la carrera 13 # 18-51, en un horario de lunes a viernes de 09:00 a.m. a 04:00 p.m. La entrada es totalmente gratuita, algo que suele sorprender a muchos por la gran calidad de las exposiciones.

Y es que este museo, más allá de su polémica y fuerte temática, no deja de ser un centro histórico y cultural fascinante, que nos presenta una perspectiva más amplia de la vida criminal colombiana. Y a pesar de ser uno de los museos más desconocidos de Colombia, si eres amante del turismo oscuro y la historia, tienes que hacerle un lugar en tu itinerario durante tu próxima aventura por Bogotá. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Basílica de SANTA MARÍA de LOS ÁNGELES y los MÁRTIRES: ¿De BAÑOS a un lugar CRISTIANO?
Esta basílica tiene un gran significado histórico, con una fascinante combinación de opulencia antigua y un cristianismo oprimido.

En la parte alta de la ciudad de Roma, en Italia, se encuentra una grandiosa construcción de la que surge una iglesia: la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti (o en español, la Basílica de Santa María de los Ángeles y Mártires). Este lugar cuenta con una rica historia que abarca siglos de pasado, una obra maestra que refleja el interés renacentista por combinar elementos clásicos, cristianos y… ¿De aseo personal?

Las TERMAS de DIOCLECIANO
La historia de la Basílica de Santa María está curiosamente vinculada a los antiguos baños del emperador Diocleciano, que fueron construidos en el siglo IV d.C. Si no te suenan para nada, tienes que saber que se trata de los más grandes y lujosos baños públicos de la antigua Roma, que podían albergar a poco más de 3,000 bañistas al mismo tiempo. Sirvieron como símbolo de la opulencia del imperio romano.

Los baños de Diocleciano se extendían a lo largo de 13 hectáreas, y contaban con biblioteca, gimnasio, agua fría, caliente y templada. Sin embargo, debido a la gran cantidad de esclavos cristianos que murieron en la construcción, Diocleciano fue juzgado y retirado del puesto de emperador. Aun así, los baños continuaron en funcionamiento, hasta que en el año 537 los bárbaros los clausuraron y cortaron el suministro de agua.

Después de eso, las grandes construcciones del lugar simplemente quedaron en abandono, convirtiéndose en ruinas que serían saqueadas durante la Edad Media para obtener materiales.

De BAÑOS a BASÍLICA
Sin embargo, la transformación de los baños en una basílica cristiana comenzó en el siglo XVI. El encargado de dicha obra fue el arquitecto, escultor y pintor renacentista Miguel Ángel, famoso por pintar la Capilla Sixtina. En 1563, el Papa Pío IV encargó a Miguel Ángel convertir gran parte de esos baños en una iglesia.

El lugar se consagró en 1566, y después de esto se le dio el nombre de Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires (la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti, en italiano) para honrar a los mártires cristianos que sufrieron durante la construcción de las Termas de Diocleciano. En su interior podrás ver obras de arte y los logros artísticos del período del Renacimiento, como pinturas y esculturas.

¿Qué VER en la Basílica de SANTA MARÍA?
Entre las cosas que ver en la Basílica de Santa María, existe una instalación del astrónomo Francesco Bianchini, en la que, con mosaicos de mármol en el piso, creó un enorme círculo. Después se hicieron orificios a los muros para permitir el paso de los rayos solares y alumbrar el tablero de la meridiana, funcionando como un reloj solar. En la actualidad, tienen un péndulo que permite medir el tiempo con gran precisión.

Otro de sus mayores atractivos es su cúpula central. Diseñada por Miguel Ángel e inspirada en el Panteón de Roma, su grandiosidad y belleza son el punto culminante del interior de la iglesia. Ahí, puedes admirar los detalles e impresionantes obras de arte que adornan el interior de la cúpula.

La Basílica de Santa María es un lugar para disfrutar de las maravillas arquitectónicas y contemplar las capas de historia que han dado forma al lugar. Además, es un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la conexión duradera entre el mundo antiguo y cristiano en el corazón de Roma, por lo que podrás encontrarte con una gran cantidad de creyentes visitando el recinto.

¿CUÁNDO y DÓNDE visitar la Basílica de SANTA MARÍA?
Para poder visitar la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires, debes dirigirte a la plaza de la República (Piazza della Repubblica), en Roma, Italia, cerca de la estación Termini. Podrás ubicarla fácilmente, pues se encuentra sobre las ruinas de las Termas de Dioclecian y frente a la Fontana delle Naiadi (Fuente de las Náyades).

La entrada es gratuita —aunque las donaciones al lugar son bien recibidas—, y si quieres una visita más interesante, siempre encontrarás guías locales dispuestos a darte un recorrido por el lugar. Puedes ir cualquier día de la semana, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 07:00 p.m. Los fines de semana abren de 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 04:00 p.m. a 07:00 p.m.
Y es aquí cuando te preguntamos: si visitarás esta iglesia sin saber nada… ¿Habrías adivinado que en su pasado fueron unos baños? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
CDMX
TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS