

América
Oruro, el carnaval más colorido y sagrado de Bolivia
¡El sincretismo de la herencia precolombina y la tradición cristiana en un gran encuentro de alegría y color!
“El carnaval de Oruro es uno de los eventos culturales más importante de Bolivia, el sincretismo de la herencia precolombina y la tradición cristiana en un gran encuentro de alegría y color” ¿Te imaginas una fiesta que reúna a más de 50 mil bailarines, 10 mil músicos y miles de espectadores, que dure más de una semana y que recorra más de 40 cuadras de una ciudad?
Esa fiesta existe y se llama Carnaval de Oruro, una de las celebraciones de carnaval más importantes y espectaculares del mundo, que cada año se realiza en el mes de febrero en la ciudad de Oruro, en Bolivia.
Una fiesta que combina la devoción religiosa, el folclore popular y la diversidad cultural, en una expresión artística, social y espiritual que ha sido declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en el año 20011. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta fiesta única e inolvidable, que te invita a vivir una experiencia de fe, arte y cultura.
Su origen
El carnaval de Oruro tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando los indígenas urus rendían culto al dios Wari, representado por un diablo.
Con la llegada de los españoles, los urus fueron obligados a convertirse al catolicismo, pero conservaron su devoción por el diablo, al que identificaron con el arcángel San Miguel. Así nació la diablada, la danza más representativa del carnaval, que simboliza la lucha entre el bien y el mal.
El festejo también está dedicado a la Virgen del Socavón, la patrona del carnaval, cuya imagen se encuentra en el santuario del mismo nombre. Según la leyenda, la Virgen se apareció a un minero que estaba a punto de ser asesinado por un ladrón, y lo salvó de la muerte. Desde entonces, los mineros le rinden homenaje bailando y llevando ofrendas de flores, velas y joyas
El Carnaval de Oruro es una explosión de color y tradición, famoso por su diversidad de danzas folclóricas. Entre ellas, la Diablada destaca como la más emblemática, representando la lucha eterna entre el bien y el mal con personajes como diablos, ángeles y arcángeles, y caracterizándose por sus máscaras elaboradas y trajes llamativos.
Mientras tanto, la Morenada simboliza la esclavitud de los africanos traídos a América, con trajes que
evocan cadenas y látigos, y máscaras con expresiones tristes.
Un poco mas de sus danzas
Los Caporales, una danza moderna inspirada en los capataces de haciendas, se distinguen por sus trajes que incluyen sombreros, ponchos y botas, así como por sus movimientos ágiles y energéticos. Por otro lado, los Suri Sicuris, una de las danzas más antiguas, representan a los pastores de llamas y alpacas, con trajes de lana y plumas y el acompañamiento de los sicus o zampoñas.
Aportando un toque de humor, los Waka Waka parodian a los soldados españoles con trajes que imitan armaduras y cascos, y se caracterizan por sus movimientos torpes y ridículos.
En contraste, los Doctorcitos representan la elegancia y sofisticación, simbolizando a los abogados y jueces de la época colonial con atuendos que imitan los trajes formales de gala, sombreros de copa y bastones.
Por último, los Sambos, representando a los mestizos de la región, irradian alegría y festividad. Se distinguen por el uso de ponchos, sombreros y sandalias, y sus movimientos son vivaces y llenos de vida.
Con estas y muchas otras danzas, es una celebración rica en cultura y tradición, ofreciendo una ventana única al folclore boliviano.
El programa del carnaval de Oruro
Se realizará entre el 3 y el 13 de febrero, siendo los días 10, 11, 12 y 13 los más importantes y con mayor afluencia de visitantes. Estos son algunos de los eventos que se realizan durante el carnaval:
El festival de bandas: se realiza el sábado 3 de febrero, desde las 9:00 am, en la plaza cívica, cerca del santuario del socavón. Allí se puede escuchar y bailar con más de 150 bandas que tocan en el carnaval, con diferentes estilos y vestuarios.
El último convite: se realiza el domingo 4 de febrero, a partir de las 6:30 am, en el punto de partida (Potosí esq. Aroma). Este es el último ensayo de los 48 conjuntos folklóricos antes de la entrada del carnaval.
La entrada del carnaval: se realiza el sábado 10 de febrero, desde las 7:00 am, en el punto de partida (Potosí esq. Aroma). Este es el evento más esperado y espectacular del carnaval, donde los 48 conjuntos folklóricos desfilan por las calles de Oruro con sus trajes, danzas y música, hasta llegar al santuario del socavón, donde rinden homenaje a la Virgen. El desfile tiene más de 40 cuadras de longitud y dura más de 15 horas.
La alba: se realiza el domingo 11 de febrero, a las 4:00 am, en el santuario del socavón. Es una ceremonia religiosa donde se celebra una misa y se bendice a los bailarines y a los visitantes, con el amanecer como telón de fondo.
Misas: se realizan el domingo 11 y el lunes 12 de febrero, a las 10:00 am, en el santuario del socavón. Son ceremonias religiosas donde se agradece a la Virgen por las bendiciones recibidas y se pide por la salud y la prosperidad de los fieles.
La challa: se realiza el martes 13 de febrero, desde las 9:00 am, en las casas de los bailarines y de los visitantes. Es una costumbre andina donde se ofrece a la Pachamama (Madre Tierra) alimentos, bebidas y flores, para agradecerle por la vida y la abundancia, y para pedirle por el bienestar y la protección de los seres queridos.
Toma nota si viajas a Bolivia
Si quieres vivir el carnaval de Oruro al máximo, te recomendamos seguir estos consejos: Reserva con anticipación tu alojamiento, transporte y entradas, ya que el carnaval atrae a mucha gente y la demanda es alta. Lleva ropa abrigada, cómoda y de colores, ya que el clima en Oruro es frío y variable, y el carnaval es una fiesta de color y alegría.
Oruro es accesible por avión, bus o tren desde ciudades importantes de Bolivia como La Paz, Cochabamba o Santa Cruz.
Las entradas para el carnaval pueden adquirirse en las oficinas de la Asociación de Conjuntos Folclóricos.
Protege tu piel, tus ojos y tu garganta, ya que el sol, el polvo y el ruido pueden afectarte. Usa bloqueador solar, lentes de sol, gorro, bufanda y agua. Respeta las normas de seguridad, higiene y convivencia, ya que el carnaval es una fiesta de paz y armonía.
No tires basura, no consumas alcohol en exceso, no uses espuma ni agua, y no molestes a los
bailarines ni a los demás visitantes.
Disfruta de la gastronomía, la artesanía y la cultura de Oruro, ya que el carnaval es una oportunidad para conocer y apreciar la riqueza y la diversidad de esta región. Prueba el charque, el chairo, el api, el helado de canela, el queso humacha, el pastel de queso, el chocolate, el café, el mate de coca, el singani, la chicha, el mocochinchi, el somó…Y #Nuncadejesdeviajar!
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
¿Te fascinan los animales marinos y el glamour del océano? Pues entonces, seguramente te va a encantar esta nueva experiencia de medusas…

Ubicado en Mission Bay, al norte del centro de San Diego, California, nos encontramos con SeaWorld, un parque acuático que seguramente no necesita presentación. Es famoso por ofrecer un ambiente super familiar con atracciones relacionadas con el mundo marino, que va desde conocer pingüinos y subirte a juegos de montañas rusas hasta poder nadar con delfines. También es un centro de rescate de animales heridos o huérfanos, que busca rehabilitarlos para regresarlos a su hábitat natural.

Teniendo este pequeño contexto, antes de continuar queremos preguntarte… ¿Te gustan las medusas? Si la respuesta es “sí”, entonces no vas a querer perderte Jewels of the Sea… la experiencia definitiva de medusas en SeaWorld.

JEWELS OF THE SEA: ¡Conoce JOYAS del mar!
Y es que, desde el 15 de marzo, SeaWorld ha abierto una experiencia inmersiva con medusas. Es parte de una exhibición independiente que presume ser la más grande de los Estados Unidos. Esta increíble experiencia permite a los visitantes la oportunidad de conocer la gran variedad de medusas que existen, todo a través de interesantes y divertidas actividades interactivas. Al salir, ¡serás todo un experto en medusas!
¿Te gustaría saber qué es lo que te espera?

REINO de las GELATINAS: una HISTORIA de AGUA y LUZ
Aquí encontrarás un hábitat interactivo donde podrás ver la belleza de las medusas desde abajo. Además, podrás tocar una bola de agua en forma de cascada, donde habitan medusas luna. Este espacio es ideal para conocer su anatomía, ciclo de vida e incluso su propagación.

El PASAJE de las MEDUSAS
Aquí, atravesarás un arco de 3 metros de altura, lleno de medusas. Además, conocerás uno de los acuarios de medusas más altos de Estados Unidos; nos referimos a un cilindro de 4 metros de alto, lleno de asombrosas medusas. Este espacio es ideal para relajarte y sumergirte en el conocimiento marino.

Galería MEDUSA
Para terminar tu recorrido, podrás caminar en un lugar que busca mostrar el océano desde los ojos de las medusas. Esto lo harás desde una habitación con pantallas LED, que ofrecen una experiencia de 360°, llena de imágenes de bioluminiscencia y caleidoscopios de medusas.

Un RECORRIDO tras BASTIDORES
Si te gustaría enriquecer más tu visita, puedes realizar un tour con uno de los acuaristas expertos de SeaWorld, donde tocarás y te relacionarás directamente con las medusas. De esta forma, aprenderás cómo es que el parque cuida y protege a estos abstractos animales traslúcidos.

Y, al terminar tu experiencia, justo afuera del Jewels of the Sea, encontrarás la escultura de una Medusa Melena de León, hecha en su totalidad por desechos encontrados en el mar. Esto muestra el devastador impacto de los plásticos en la vida marina.

¿Cuánto CUESTA entrar al JEWELS OF THE SEA?
Para poder conocer Jewels of the Sea, lo único que necesitas es comprar un acceso a SeaWorld. Los precios varían desde los $120 a $130 dólares ($2,430 a $2,630 pesos MXN). Además, existen pases de acceso por pagos mensuales y paquetes dobles. Si te gustaría conseguir un mejor costo, quédate atento a su página, pues suelen lanzar diversas promociones.

Como puedes ver, Jewels of the Sea es una experiencia que sin duda no puedes perderte; de hecho, podría ser tu mejor anécdota sobre el mundo marino. Este es el pretexto perfecto para quedarte un día extra por San Diego. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
Con un regreso inesperado, la WrestleMania 41 vuelve a Las Vegas, obligando a cientos de fanáticos a volver a la famosa Ciudad del Pecado… ¿Estás listo para el wrestling?

Es bien sabido que el entretenimiento deportivo forma parte de la vida de muchos viajeros; y es que tiene una base espectacularmente grande… ya sea futbol, baloncesto e incluso natación, ver deporte es parte fundamental de viajar.

Y para esto, muchos importantes espectáculos deportivos ponen el ojo en las ciudades más influyentes, incrementando el turismo en general. Podemos mencionar como ejemplo el Mundial de Fútbol 2018, cuando cientos de mexicanos viajaron a Moscú para apoyar a la Selección Mexicana. O el tan aclamado Super Bowl, donde se fusiona la rudeza del futbol americano con la espectacularidad del medio tiempo, llenando la ciudad de viajeros que busca asistir al partido.

Como puedes ver, los espectáculos deportivos obligan a millones de fanáticos a viajar con la intención de pasar un rato viendo en vivo su deporte favorito, pero… ¿Y si te dijéramos que hay un evento que lo tiene todo? ¡Acompáñanos a descubrir el WrestleMania 41!

La LUCHA LIBRE se ABRE PASO
En tiempos pasados, la única referencia que se tenía acerca de eventos de lucha libre era gracias al auge cultural en México y partes de Japón. La lucha libre siempre supo abrirse camino, llegando incluso al cine, la televisión, la radio y hasta a medios impresos.

El ejemplo más claro de esto sería el Santo, quien cimentó el camino para el ascenso de la lucha libre. Y es que este personaje mexicano mostró al mundo que contar historias dentro de un ring era más que solo hombres luchando en una arena rodeada de gente gritando.

De esta forma, se descubrió que el wrestling (lucha libre profesional) podía ser inmensamente llamativa y lucrativa. Fue así que otras grandes empresas alrededor del mundo también comenzaron a buscar un pedazo de ese éxito.

Pero vayamos a Estados Unidos, la casa de la WWE (World Wrestling Entertainment). En esos tiempos, esta empresa de entretenimiento de lucha libre no veía mucho interés en expandir su medio más allá de su país natal; sin embargo, las colaboraciones con marcas, jugueterías y hasta productos propios se hicieron muy comunes, haciendo que, sin buscarlo, se posicionaran como la empresa de entretenimiento de wrestling más famosa de todo el mundo.

El gigante corporativo TOMA EL CONTROL
Poco a poco, los eventos de la WWE fueron tomando fuerza y relevancia, pero pasando 2007, el impacto se trasladó a otros países, creando una sólida base de fanáticos capaces de cruzar todo el globo con tal de ver uno de sus espectáculos.

¿Su evento insignia? El WrestleMania. Este evento empezó de forma modesta, pero evolucionó de tal manera que incluso han tenido la participación de enormes estrellas como Mike Tyson o Cyndi Lauper.

El espectáculo se resume en 2 palabras: LUCHA LIBRE… 2 días de lucha, con un espectáculo previo, y mucha, mucha adrenalina. A pesar de eso, la WWE se maneja bajo la idea de que no son solo lucha libre, sino que son el más grande proveedor de entretenimiento deportivo en el mundo.

Y no es para menos, pues en el WrestleMania es donde convergen tanto luchadores como aficionados. Todo esto haciendose cada vez más grande que el año anterior. Solo para que te des una idea, el primer WrestleMania se presentó en 1985, en el Madison Square Garden en Nueva York… ¿Cómo podrían superar eso? Desde entonces, se ha realizado de forma ininterrumpida. Y este año por supuesto que no será la excepción; estás listo para disfrutar… ¿Las Vegas?

¡WRESTLEMANIA 41 llega a LAS VEGAS!
Con una enorme base de fanáticos, la WWE ha planificado minuciosamente dónde serán sus eventos, y este año la ciudad seleccionada es Las Vegas, Nevada; específicamente en el Allegiant Stadium, durante el 19 y 20 de abril del 2025. No hace falta decir que Las Vegas es conocida por su gran baraja de sitios para el entretenimiento… Restaurantes, tiendas y gran vida nocturna serán, sin duda, un escenario interesante para vivir la WrestleMania.

Y este año, la participación de estrellas de talla mundial está asegurada, con Travis Scott cantando en vivo la canción “FEIN”, que es el soundtrack oficial del evento. Además, se tiene asegurada la visita de John Cena, Iyo Sky, The Rock y Cody Rhodes, el actual campeón de la WWE.

Más que UNA PELEA
Afortunadamente, la inmensidad del evento hace que el mismo estado promueva la visita, por lo que obtener paquetes de viajes no es nada difícil; además, el hospedaje, transporte y las entradas a WrestleMania son muy accesibles.

De hecho, en la página oficial de la WWE podrás encontrar paquetes con precios para los 2 días del evento; pero si buscas otro tipo de experiencias, puedes asistir al “WWE World”, donde podrás experimentar un tour a través de la historia de WrestleMania y el wrestling.

Con todo esto dicho, creemos que este magno evento es una excelente oportunidad para disfrutar la lucha libre y la ciudad de Las Vegas. Así que no esperes más, y adéntrate en la vitrina de los inmortales y termina tu propia historia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO
En Carolina del Sur, Estados Unidos, se encuentra uno esos espacios que nos hace recordar lo diversa y hermosa que puede ser la naturaleza.

Estados Unidos es un país que goza de una diversidad inmensa, y sí, sabemos que esto no es noticia nueva; sin embargo, a pesar de eso, sus parques nacionales no suelen tener la gran admiración y reconocimiento que realmente se merecen. Es por eso que en esta ocasión te platicaremos sobre uno de esos parques. Cabe recalcar que no es muy conocido, no obstante, es uno de los más bellos del país.

PARQUE NACIONAL CONGAREE: un tesoro NATURAL
Ubicado en el centro de Carolina del Sur, el Parque Nacional Congaree es una completa representación del refugio de la belleza y biodiversidad. Este ecosistema, con una extensión de más de 88 kilómetros cuadrados, alberga algunos de los árboles más altos de Estados Unidos, además de una extensa fauna silvestre.

Y es que resulta que el Parque Nacional Congaree ha sido testigo de una evolución fascinante, ya que durante siglos, esta enorme llanura fue el hogar de la tribu indígena Congaree. Aquí vivían en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos del bosque para su supervivencia… cazando y recolectando alimentos. Pero, si sabes de la historia de Estados Unidos, sabrás de la llegada de los colonizadores europeos en los años 1600, quienes desplazaron la tribu. Esta eventualmente desapareció al tenerse que unir con otras tribus vecinas.

Durante la época colonial, el área fue explorada y utilizada para la tala de madera, pero su difícil acceso, que es sumamente húmedo, ayudó a preservar su esencia salvaje. No fue hasta el siglo XX que, gracias a los esfuerzos de la gente que buscaba preservar este hábitat, fue declarado Parque Nacional en el 2003. Esto aseguró la completa protección del santuario natural.

¿Qué hace TAN ÚNICO al PARQUE NACIONAL CONGAREE?
Uno de los aspectos más asombrosos de Congaree es la presencia de árboles monumentales que se elevan hacia el cielo con una majestuosidad impresionante. Entre esos, destacan los cipreses calvos, robles y pinos taeda de gran tamaño, que han crecido gracias a la fertilidad de sus suelos inundados. Estos árboles pueden llegar a medir más de 50 metros.

Además, la fauna que habita en Congaree es ideal para todo amante de los animales. Pues aquí podrás ver aves, ciervos, nutrias, zorras, anfibios, murciélagos, jabalíes salvajes y una enorme cantidad de insectos.

ALGUNOS CONSEJOS para tu PRÓXIMA VISITA
Para poder visitar el Parque Nacional Congaree, deberás tomar en cuenta que se encuentra a unos 30 minutos en auto desde Columbia, la capital de Carolina del Sur. Además, la entrada es totalmente gratis para todos los visitantes. Eso sí te decimos, dentro del parque no hay restaurantes ni hospedajes, por lo que tendrás que llevar tu propia comida. Si tenías el deseo de quedarte dentro por la noche, sí puedes hacerlo, pero en las zonas de camping.

Como recomendación, no olvides llevar ropa cómoda, repelente de insectos y, por supuesto, una cámara para que puedas capturar la belleza del Parque Nacional Congaree. Otra cosa importante es que el parque sí es pet friendly, pero para ello tu mascota no podrá estar ni un minuto sin correa, y con una extensión de no más de 1.8 metros. Esto por seguridad de tu amigo peludo, ya que, como dijimos, hay mucha fauna silvestre.

La mejor época para ir definitivamente es primavera y otoño, por la temperatura agradable que inunda refrescantemente el parque; pero sobre todo es para que no te pierdas del mejor espectáculo natural de Carolina del Sur.

Y es que, a finales de primavera, las luciérnagas se hacen presentes en Congaree, otorgando una noche encantadora en medio del oscuro bosque, que iluminarán tu camino de una manera mágica.

Senderos, Remo y MÁS AVENTURAS
Una de las principales atracciones dentro del Parque Nacional Congaree será definitivamente el sendero Boardwalk Loop. Esta es una pasarela de madera de unos 4 kilómetros; su construcción se encuentra elevada del piso, lo que te permitirá recorrer los humedales sin afectar el ecosistema. Se dice que desde aquí se ven los paisajes más hermosos de todo el parque.

Ahora, si lo que quieres es más emoción, el canotaje en el río Congaree serán tu mejor opción. De esta forma, podrás recorrer los bosques inundados desde otra perspectiva. Y hasta si lo deseas, también puedes pescar.

Y para poderte llevar un souvenir de tu visita, puedes darte una vuelta al Eastern National, la tienda del parque, donde podrás encontrar libros, juegos de mesa, e incluso algunos artículos del Parque Nacional Congaree. Este se encuentra en el Centro de Visitantes Harry Hampton, casi en la entrada principal del parque. Tiene un horario de atención de 09:00 a.m. a 05:00 p.m.

Además, dentro de Centro de Visitantes se encuentra el museo del parque, donde podrás ver películas, aprender de la fauna que vive ahí, e incluso algo de historia sobre los primeros pobladores de Congaree.

¿Y qué dices, te animas a disfrutar de la naturaleza como nunca lo habías hecho? ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
Asia
La CUEVA VERYOVKINA, la más PROFUNDA del MUNDO
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
Asia
REGGAE BAR: el bar tailandés donde PELEAS o PAGAS