Contáctanos a través de:

América

No te pierdas de los clásicos navideños en Nueva York

¡Dejemos a nuestro grinch interno de lado y comencemos a disfrutar de una de las mejores épocas del año!

La temporada de júbilo navideño se encuentra a la vuelta de la esquina, y qué mejor manera de celebrarlo que en una de nuestras ciudades favoritas: Nueva York, que este año regresa con sus clásicos navideños llenos de alegría y miles de colores.

NYC & Company (la organización de marketing turístico de NY), nos invita a disfrutar de las tradiciones navideñas y eventos culturales que se llevarán a cabo en sus 5 distritos divididos en las categorías que te traemos a continuación.

Los clásicos navideños en Nueva York están de vuelta. Foto por Auténtico NY.

¡Los eventos anuales en grande!

Uno de los clásicos navideños en Nueva York está de vuelta en vivo y a todo color. Se trata del Macy’s Thanksgiving Day Parade.

El desfile se llevará a cabo el día 25 de noviembre partiendo desde 77th street y central park west. Irá acompañado de los tradicionales globos gigantes, carrozas de fantasía, musicales de Broadway y algunas celebridades que van a engalanar el evento.

Macy’s Thanksgiving Day Parade. Foto por Macy’s Inc.

Además, ¡baby yoda se una a la fiesta por primera vez! junto con Bob Esponja, Gary, Sonic y mucho mas.

Durante 8 noches, Brooklyn Grand Army Plaza iluminará la Menorá más
grande de Hanukkah, con música en vivo y regalos para niños, además, tampoco puedes perderte de la ceremonia de encendido del árbol en Rockefeller Center.

Clásicos navideños en Nueva York. Foto por Diane Bondareff.

Este es uno de los clásicos navideños en Nueva York que ha permanecido por mas de ocho décadas. El evento ocurrirá el 1 de diciembre y algunos artistas se presentarán con villancicos muy alegres.

Waterford Crystal Times Square New Year’s Eve Ball brillará en Times
Square durante toda la temporada navideña, aunque no nos olvidemos de su descenso en la víspera de año nuevo que es todo un espectáculo.

Waterford Crystal Times Square New Year’s Eve Ball. Foto por Time Magazine.

Presentaciones animadas

Las canciones navideñas y bailes sincronizados están de vuelta luego de un año en pausa con el Christmas Spectacular, ¡un deleite para nuestras pupilas!

Pero esperen, ¿que tal disfrutar de nuestros clásicos favoritos de Broadway? Ejemplo de ello, El Rey León. O Aladdín, Chicago y mucho mas. Además de ser una gran puesta en escena, te traemos buenas noticias pues será un evento gratuito cada lunes en Hudson Yards.

Clásicos navideños en Nueva York. Foto por Angela Cranford.

Los copos de nieve danzantes, caramelos saltando y flores bailando de “El Cascanueces” nos harán recordar nuestra infancia y se encuentran de vuelta en upper west side del 26 de noviembre al 2 de enero.

“Brillante, inquietante y fascinante”. Es así como se define a Les Ballets Trockadero de Monte Carlo en el Teatro Joyce, un ballet drag que nos sorprenderá desde el 14 de diciembre con presentaciones cada fin de semana.

The New York String Orchestra vuelve este año con jóvenes músicos súper talentosos y listos para presentar el concierto anual de Nochebuena.

Les Ballets Trockadero. Foto por Danza Hoy.

Exhibiciones de invierno y eventos llenos de cultura

Times Square nos trae el “Show Globes”, un espectáculo que debutará con sus esferas gigantes ilustradas con los clásicos de Broadway, ¡apresúrate, pues solo tienes hasta el 26 de diciembre para disfrutarlo!

En el Hotel Plaza, 1.5 km de iluminación acompañados de 32 esculturas de animales hechas a mano, una divertida pista de hielo y música en vivo te esperan hasta el 7 de enero.

Xmas vibes en el Hotel Plaza, Nueva York. Foto por NYC Company.

¡Amantes del color rosa! El Pinkmas en el museo del helado en Nueva York, transforma sus instalaciones que se encontrarán repletas de copos de nieve, caramelos, y árboles rosados ideales para unas buenas selfies.

¿Sabías que existe un árbol de origami de casi 4 metros de altura? Así es, y se encuentra en el Museo Natural de Historia, que este año celebra su 50 “aniversario de oro”, no te lo puedes perder.

Clásicos navideños en Nueva York. Foto por Brittany Petronella.

Ofertas para irnos de shopping

“It’s time for shopping“, consiste en regalos especiales en compras mayores a los 100 USD en algunas tiendas departamentales que te esperan con los mejores descuentos del 26 de noviembre al 26 de diciembre.

El Saks de la Quinta Avenida se inaugurará este 23 de noviembre. La tienda será hogar de un mercado navideño al aire libre en donde además podrás comprar decoraciones navideñas y comida.

Bloomingdales Outlet tampoco se ha quedado atrás y trae para nosotros el “Give Happy”, en donde además de conseguir prendas de marcas internacionales reconocidas a muy buen precio, también podrás degustar algunas pruebas de comida que regalarán al público.

Macy’s Herald Square. Foto por Business wire.

En el Macy’s Herald Square existe una gran variedad de todo lo relacionado con la moda, además de perfumes, juguetes y todo para que seguro encuentres tus regalos navideños o te des un buen gustito.

Nordstrom invita a los compradores a “Make Merry”, los visitantes podrán tener envolturas de sus regalos gratuitas, snacks de santa, decoraciones navideñas y mucho mas.

Clásicos navideños en Nueva York. Foto por NYC Company.

No olvides que en todas las tiendas que mencionamos anteriormente, puedes obtener regalos si realizaste compras mayores a 100 USD, solo debes presentar tu comprobante y mencionar el código “NYCGO.”

Nordstrom. Foto por NYC Company.

¡No olvidemos los negocios locales!

Visita uno de los lugares mas populares de Brooklyn, Dumbo. Aquí encontrarás artesanías únicas y vintage, además de puestos con exquisita comida gourmet.

La icónica joyería Tiffany también tiene sorpresas para nosotros, pues te permitirá decorar tus propias bolsitas de regalo Tiffany, y de igual manera crear tus cartas navideñas.

Joyería Tiffany, un clásico de Nueva York. Foto por Voy a NYC.

Y si te quieres poner súper elegante, debes conocer el Columbus Circle Holiday Market, en donde seguro no sentirás el tiempo pasar entre sus pasillos repletos de tiendas de ropa, joyería y souvenirs.

Y no olvides que si haces tus compras navideñas en Grand Central, la envoltura va por su cuenta. ¡Podrás tener hasta 5 envolturas de regalo gratis!

Columbus Circle Holiday Market. Foto por Time Out.

Exhibiciones de luces, uno de los clásicos navideños en Nueva York

Ya es bien sabido que la ciudad de Nueva York no escatima en recursos si se trata de brillar en la temporada navideña. Un ejemplo de ello es el Hudson Yards, que te impactará con las mas de dos millones de lucecitas que lo adornan, sus árboles de navidad y globos aerostáticos alrededor.

Además, uno de los festivales mas hermosos de la ciudad de los rascacielos está de vuelta. Se trata del NYC Winter Lantern, que hasta el 9 de enero tiene para ti mas de 8 hectáreas de iluminación, comida de temporada y Dj’s en vivo.

NYC Winter Lantern. Foto por NYC Company.

El jardín botánico de Brooklyn luce maravilloso en épocas navideñas, pues cuando se ilumina al caer la noche parece el escenario de un cuento de hadas.

Y no dejemos atrás al Bronx Zoo que nos divertirá con sus grandes lámparas de animales, exhibiciones de luces, y muchos villancicos.

Bronx Zoo. Foto por NYC Company.

Pistas de patinaje y hospedaje

Las pistas de patinaje en Nueva York deben ser un must en tu lista de cosas por hacer en temporada navideña, pues son todo un clásico. Disfruta de una divertida tarde de patinaje junto al árbol del Rockefeller del 4 al 24 de diciembre.

¿O que tal los 1,500 metros cuadrados de la pista de patinaje en el Winter Village, Manhattan? Ahora que si prefieres una vista panorámica de Manhattan, lo ideal será que conozcas The Wollman Rink.

The Wollman Rink, Manhattan. Foto por Mamadu Khouma.

Los clásicos navideños en Nueva York no estarían completos sin una tarde en El Plaza, donde podrás disfrutar una buena taza de té y si tienes suerte, puede que te encuentres a Santa Claus en el lobby.

En el hotel The Langham podrás canjear tu estancia por boletos para un recorrido por Central Park, o bien, decorar tu bota navideña.

El Plaza, uno de los clásicos navideños en Nueva York. Foto por NYC Company.

Y si quieres deleitarte con unos drinks muy ad hoc, tómate una copita de vino en City Winery con vistas panorámicas al Rockefeller Tree.

The Rooftop at Pier 17 también debutará con las extraordinarias cabañas invernales de The Greens con su decoración clásica y acogedora.

The Rooftop at Pier 17. Foto por CW.

Cerremos con las celebraciones en el agua

Si lo tuyo son los cruceros, no te pierdas de los Classic Harbor Line, que ofrecen un delicioso brunch de 4 tiempos acompañado de impresionantes vistas a la Estatua de la Libertad.

Otros cruceros que también queremos recomendarte son los City Cruises Holiday Themed, que prepararán cenas especiales para navidad y año nuevo.

Classic Harbor Line. Foto por Time Out.

Ambos acompañados con el mejor ambiente, noches repletas de baile y el mood navideño en su máximo esplendor.

Los clásicos navideños en Nueva York ya te están esperando, elige tu favorito y reserva a tiempo, pues es momento de celebrar una de las mejores épocas del año. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar.

¿Alguna vez imaginaste pasar la navidad en un crucero en Nueva York?. Foto por Top View.

América

Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé

Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

Por

MUSEO PENITENCIARIO ANTONIO BALLVÉ EN ARGENTINA

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia

1. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Alamy
Museo Penitenciario. Foto – Alamy

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES

La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

2. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Argentina.gob.ar
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Argentina.gob.ar

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

3. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Servicio Penitenciario Federal (Facebook)
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Servicio Penitenciario Federal (Facebook)

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

4. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)
Fachada del Museo Penitenciario. Foto – CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?

Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

5. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto - @nilda_gomez1 (Instagram)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto – @nilda_gomez1 (Instagram)

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

6. Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

7. Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA

El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

8. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

9. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

10. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Continua Leyendo

América

¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO

Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

ALA DELTA EN RÍO DE JANEIRO

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…

Experiencia Ala Delta en Brasil. Foto – civitatis.com
Experiencia ala delta en Brasil. Foto – civitatis.com

Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR

El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.

Vuelo Ala Delta. Foto – aviaciondigital.com
Vuelo en ala delta. Foto – aviaciondigital.com

Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE

La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.

Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx
Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx

El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.

Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es
Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es

La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO

Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!

Preparacion de la experiencia Ala Delta. Foto – faro.travel
Preparacion de la experiencia ala delta. Foto – faro.travel

El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.

Experiencia Ala Delta. Foto – flickr.com
Experiencia en ala delta. Foto – flickr.com

PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO

Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.

Experiencia Ala Delta. Foto – getviagens.com
Experiencia en ala delta. Foto – getviagens.com

Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río

¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.

Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com
Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com

PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO

El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.

Aterrizaje del Ala Delta. Foto – freepik.es
Aterrizaje del ala delta. Foto – freepik.es

Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil.

Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com
Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO

Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

Por

PANIOLOS

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.

Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos

1. Retrato del rey Kamehameha I. Foto - r/SnapshotHistory (Reddit)
Retrato del rey Kamehameha I. Foto – r/SnapshotHistory (Reddit)

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS

En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

2. Vaqueros mexicanos alrededor de 1885. Foto - reeneesart (Etsy)
Vaqueros mexicanos alrededor de 1885. Foto – reeneesart (Etsy)

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

3. Vaquero Paniolo hawaiano. Foto – etsy.com
Vaquero Paniolo hawaiano. Foto – etsy.com

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.

Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

4. (Montados de izquierda a derecha) Ikua Purdy, Archie Ka'au'a y Willie Spencer, Paniolos. Foto - HONOLULU
(Montados de izquierda a derecha) Ikua Purdy, Archie Ka’au’a y Willie Spencer, Paniolos. Foto – HONOLULU

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?

En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

5. Paniolos en Parker Ranch, Hawai. Foto - Parker Ranch, Inc. (Facebook)
Paniolos en Parker Ranch, Hawai. Foto – Parker Ranch, Inc. (Facebook)

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

6. Mujer participando en Pā‘ū Parades. Foto - Nā Kamehameha Commemorative Pāʻū Parade & Ho‘olaule‘a (Facebook)
Mujer participando en Pā‘ū Parades. Foto – Nā Kamehameha Commemorative Pāʻū Parade & Ho‘olaule‘a (Facebook)

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.

Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

7. Paseos a caballo en Kualoa Ranch. Foto - @hahahaleyz (Instagram)
Paseos a caballo en Kualoa Ranch. Foto – @hahahaleyz (Instagram)

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO

Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

8. Paniolo. Foto - asahi-spoon.co
Paniolo. Foto – asahi-spoon.co
Continua Leyendo

Trending