Contáctanos a través de:
MUSEO VIKINGO DE LOFTR MUSEO VIKINGO DE LOFTR

Europa

Museo vikingo de LOFOTR. Los VESTIGIOS NÓRDICOS de Noruega

Viajando 1,000 años al pasado, este museo alojado en las islas Lofoten esconde en su interior un paraíso nórdico y medieval.

Las islas Lofoten son un archipiélago ubicado en el mar de Noruega. Se encuentran situadas por encima del Círculo Polar Ártico, y está llena de montañas formadas por rocas de más de 3 millones de años de antigüedad (las más antiguas de Europa). Este archipiélago está compuesto por 7 islas principales, que se destacan por haber sido en el pasado, principales asentamientos vikingos; sin embargo, esta vez aterrizaremos en una isla específica… la isla de Vestvågøy.

1. Isla de Vestvågøy. Fundación Wikimedia
Isla de Vestvågøy. Fundación Wikimedia

VESTVÅGØY… El DESCUBRIMIENTO de una CASA VIKINGA

La isla de Vestvågøy es una isla dedicada a la pesca, siendo esta la principal fuente de ingresos de las familias que la habitan. Sus espacios son amplios y verdes, y no hay mucho a la redonda.

2. Pescadores de Vestvågøy. Foto - Norges Jeger
Pescadores de Vestvågøy. Foto – Norges Jeger

Pero, al centro de Vestvågøy, nos encontramos con Borg, una pequeña y pintoresca aldea que cuenta con un supermercado, una escuela y un puñado de rorbus (casas de pesca noruegas). No obstante, muchos no creerían que este pueblo fue el hogar de uno de los jefes vikingos más importantes de todos los tiempos.

3. Aldea de Borg. Foto - Fundación Wikimedia
Aldea de Borg. Foto – Fundación Wikimedia

El nombre del jefe vikingo es desconocido; sin embargo, se sabe que existió porque aquí se encuentra una Høvdinghuset, o mejor conocida como “casa del jefe”. Esta casa fue descubierta gracias a un campesino, que en 1981 encontró objetos que llamaron su atención: restos de cristales, piezas de cerámica y algunas herramientas.

4. Casa vikinga de Borg. Foto - Lofoten Havfiske
Casa vikinga de Borg. Foto – Lofoten Havfiske

Dos años después, en 1983, arqueólogos noruegos comenzaron una excavación, encontrando los restos de dos grandes edificios, vasijas de cristal, armas, adornos de oro y bronce, así como objetos de uso cotidiano. Con los objetos descubiertos, es como los expertos se dan una idea de la riqueza que poseía el jefe vikingo.

5. Joya vikinga encontrada en la excavación de Borg. Foto - Lofotr Viking Museum (Facebook)
Joya vikinga encontrada en la excavación de Borg. Foto – Lofotr Viking Museum (Facebook)

La DESTRUCCIÓN de un PATRIMONIO

A pesar del enorme descubrimiento, toda la construcción estaba en pésimo estado, por lo que se tuvo que destruir y volver a construir el edificio, eso sí, respetando todo tal y como se encontró; solo se agrandó unos cuantos metros más. Los pilares encontrados en la excavación también se mantuvieron.

6. Museo Vikingo de Loftr. Foto - De puerto en puerto
Museo Vikingo de Lofotr. Foto – De puerto en puerto

En 1995, esta edificación fue convertida en museo, y se le añadió un edificio más para la recepción, dos salas de exposiciones, un auditorio y una cafetería, en donde puedes probar comida vikinga, como sopa tradicional con verduras y cordero. Ambos edificios están rodeados de extensa área libre, en donde se puede observar los restos que quedan del edificio original.

7. Edificio nuevo, que funge como entrada al Museo Vikingo de Loftr. Foto - De puerto en puerto
Edificio nuevo, que funge como entrada al Museo Vikingo de Loftr. Foto – De puerto en puerto
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Museo vikingo de LOFOTR

El recorrido del Museo Vikingo de Lofotr inicia por el edificio moderno, en donde exponen todos los objetos encontrados durante la excavación, con infografías en noruego e inglés.

8. Museo Vikingo de Lofotr; exposición actual. Foto - De ruta en familia
Museo Vikingo de Lofotr; exposición actual. Foto – De ruta en familia

Después, se pasa al auditorio, en donde se proyecta una película idealizada de cómo fue la vida en esa casa del jefe. También se te contará un poco sobre las disputas que había con otros pueblos y sus sanguinarias batallas.

9. Sala de pre-show en el Museo Vikingo de Lofotr. Foto - Museum Nord
Sala de pre-show en el Museo Vikingo de Lofotr. Foto – Museum Nord

Finalmente, podrás pasar a la reconstruida casa del jefe vikingo. En esta parte, se nos ofrecerá la opción de poder vestirte con ropa confeccionada al puro estilo vikingo. Una vez disfrazado, podrás apreciar cómo era la vida en esa época. Durante el recorrido, el personal del museo escenificará diferentes tareas.

10. Experiencia en el Museo Vikingo. Foto - Lofotr Viking Museum (Facebook)
Experiencia en el Museo Vikingo. Foto – Lofotr Viking Museum (Facebook)

Y en la parte del área al aire libre, además de encontrar los restos de la antigua casa, podrás encontrar exhibiciones de forja de hierro, lanzamiento de hachas, tiro con arco y un embarcadero, donde podrás tomar un barco para dar un pequeño recorrido por el mar; este paseo depende del clima.

11. Paseo por el barco vikingo. Foto - Lofotr Viking Museum (Facebook)
Paseo por el barco vikingo. Foto – Lofotr Viking Museum (Facebook)

Hambre en el MUSEO VIKINGO

El Museo Vikingo también ofrece participar en un banquete, probando platos de la época vikinga mientras escuchas historias de los antiguos habitantes de la aldea. Es importante que sepas que para poder entrar al banquete debes de reservar con una anticipación de al menos medio día, ya que el cupo es limitado.

12. Familia comiendo en el Museo Vikingo de Lofotr. Foto - Lofotr Viking Museum (Facebook)
Familia comiendo en el Museo Vikingo de Lofotr. Foto – Lofotr Viking Museum (Facebook)

El costo del banquete para adultos es de 1,195 NOK (coronas noruegas), que serían algo así como $112 dólares estadounidenses. Para los niños tiene un costo de 695 NOK ($64.93 dólares estadounidenses). Este mismo precio incluye la entrada al museo y la asistencia al banquete, que se sirve a las 07:45 p.m.

13. Sopa vikinga en el Museo Vikingo de Lofotr. Foto - Lofotr Viking Museum (Facebook)
Sopa vikinga en el Museo Vikingo de Lofotr. Foto – Lofotr Viking Museum (Facebook)

Como puedes ver, podemos encontrar historia en los lugares más recónditos de la tierra, y el Museo Vikingo de Lofotr es prueba de ello. Así que no lo pienses más, y anímate a vivir la mejor aventura vikinga de tu vida en las Islas Lofoten.

14. Actividad vikinga en el Museo Lofotr. Foto - Museo Vikingo de Lofotr. Foto - Lofotr Viking Museum (Facebook)
Actividad vikinga en el Museo Lofotr. Foto – Museo Vikingo de Lofotr. Foto – Lofotr Viking Museum (Facebook)

Curiosidades

BRADRONA: La VALLA de SOSTENES en NUEVA ZELANDA

En medio del valle de Cardrona, en la región de Central Otago, Nueva Zelanda, se encuentra una de las atracciones turísticas más peculiares del país: la “Cerca de Cardrona Bra”…

BRADRONA_ LA CERCA DE SOSTENES EN NUEVA ZELANDA

La historia comenzó una Navidad de 1998 y Año Nuevo de 1999, cuando cuatro sostenes aparecieron sujetos a una cerca rural de alambre junto a la carretera de Cardrona Valley. Nadie supo explicar el motivo original, pero la acción llamó la atención de las personas de la comunidad y, en pocas semanas, más prendas se sumaron a la cerca. Para febrero de 1999 ya había alrededor de 60 sostenes, aunque todos fueron retirados de forma anónima.

1. Mujer en la valla de Bradorna. Foto - stuff
Mujer en la valla de Bradorna. Foto – stuff

Pero el hecho, lejos de terminar en una extraña acción vandálica, atrajo cobertura en Nueva Zelanda y el extranjero, lo que impulsó a más visitantes a dejar su propia huella. Para octubre del año 2000, la cifra había ascendido a unos 200 sostenes, y la valla fue nuevamente despejada. Con cada retiro, la noticia ganaba repercusión, y con ella aumentaba el número de aportes… Algunos incluso llegaban por correo.

2. Mujer dejando su sostén en Bradrona. Foto - Travel Mum
Mujer dejando su sostén en Bradrona. Foto – Travel Mum

Entre la ATRACCIÓN TURÍSTICA y la POLÉMICA LOCAL

Hacia el año 2006, la valla alcanzaba ya los 800 sostenes, convirtiéndose en la atracción más fotografiada de la zona, según John Lee, un criador de ovejas que se autoproclamó guardián no oficial del sitio.

3. Bradrona. Foto - Missy (Flickr)
Bradrona. Foto – Missy (Flickr)

Mientras muchos lugareños celebraban la originalidad del suceso, otros lo veían como una “monstruosidad” y hasta como un peligro para la seguridad vial, siendo una obvia distracción para los conductores. Algunos vecinos señalaron que visitantes internacionales podrían considerarlo ofensivo, especialmente estudiantes asiáticos y sudafricanos que residían en la cercana ciudad de Wānaka.

4. Mujeres en Bradrona. Foto - 在生活中流浪
Mujeres en Bradrona. Foto – 在生活中流浪

Pero la situación continuó escalando hasta que, el 28 de abril de 2006, el Ayuntamiento de Queenstown Lakes determinó que la valla, ubicada en una reserva vial pública, debía ser retirada por razones de seguridad. A partir de entonces, surgieron iniciativas alternativas para aprovechar la popularidad del fenómeno. Ese mismo año, se intentó batir el récord de la cadena de sostenes más larga del mundo en un festival en Wānaka, alcanzando unas 7.400 piezas y recaudando más de $10.000 dólares con fines benéficos.

5. Cadena de sostenes. Foto - Alamy
Cadena de sostenes. Foto – Alamy

El nacimiento de BRADRONA

A pesar de los intentos de eliminación, la tradición persistió. En noviembre de 2014, la guía turística Kelly Spaans y su pareja, Sean Colbourne, decidieron dar un nuevo rumbo al proyecto. Trasladaron la valla a la entrada de su propiedad privada, a unos 100 metros de la ubicación original, y añadieron un cartel rosa junto con una caja de recolección de fondos.

6. Kelly Spaans. Foto - Cardrona Valley Bra Fence (Facebook)
Kelly Spaans. Foto – Cardrona Valley Bra Fence (Facebook)

Como un juego de palabras, rebautizaron el lugar como “Bradrona”, un espacio destinado a apoyar a la Fundación Neozelandesa contra el Cáncer de Mama (NZBCF). La propuesta fue un éxito inmediato: en 2017, la recaudación superaba los $30.000 dólares, y en 2019 ya se recolectaban alrededor de $500 dólares semanales gracias a las donaciones de turistas.

7. Escultura en Bradrona. Foto - Alamy
Escultura en Bradrona. Foto – Alamy

La destilería Cardrona, ubicada junto a la valla, también se sumó a la causa. En 2017 lanzó una ginebra rosada conmemorativa del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, donando 5 dólares por cada botella vendida. Después, extendió el acuerdo a su vodka de malta pura “The Reid”. Para 2018, los aportes acumulados superaban los $70.000… y todo gracias a una valla con sostenes.

8. Anuncio de la destilería Cardrona sobre la valla de sostenes. Foto - Manorama Online
Anuncio de la destilería Cardrona sobre la valla de sostenes. Foto – Manorama Online

De CURIOSIDAD a símbolo SOLIDARIO

Lo que empezó como un acto anónimo se transformó en un fenómeno cultural. La Cerca de Cardrona Bra refleja cómo una idea tan sencilla puede transformarse en un fenómeno mundial. De una valla rural con cuatro sostenes colgados al azar, se ha convertido en un emblema turístico y solidario capaz de movilizar donaciones para la lucha contra el cáncer de mama.

9. Alcancia de donaciones en Bradrona. Foto - Yuki's Lazy Channel
Alcancía de donaciones en Bradrona. Foto – Yuki’s Lazy Channel

Más allá de la controversia de Bradrona, con sus miles de sostenes postrados en la valla, se ve como un recordatorio de que incluso los gestos, por más pequeños que parezcan, pueden dejar una huella gigante… Y si te lo preguntabas, sí, aún se siguen colgando nuevos sostenes.

10. Mujer en Bradrona. Foto - @corigamage (Instagram)
Mujer en Bradrona. Foto – @corigamage (Instagram)
Continua Leyendo

Curiosidades

Basílica de SANTA MARÍA de LOS ÁNGELES y los MÁRTIRES: ¿De BAÑOS a un lugar CRISTIANO?

Esta basílica tiene un gran significado histórico, con una fascinante combinación de opulencia antigua y un cristianismo oprimido.

BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES Y LOS MÁRTIRES

En la parte alta de la ciudad de Roma, en Italia, se encuentra una grandiosa construcción de la que surge una iglesia: la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti (o en español, la Basílica de Santa María de los Ángeles y Mártires). Este lugar cuenta con una rica historia que abarca siglos de pasado, una obra maestra que refleja el interés renacentista por combinar elementos clásicos, cristianos y… ¿De aseo personal?

1. Entrada a la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Roma.com
Entrada a la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Roma.com

Las TERMAS de DIOCLECIANO

La historia de la Basílica de Santa María está curiosamente vinculada a los antiguos baños del emperador Diocleciano, que fueron construidos en el siglo IV d.C. Si no te suenan para nada, tienes que saber que se trata de los más grandes y lujosos baños públicos de la antigua Roma, que podían albergar a poco más de 3,000 bañistas al mismo tiempo. Sirvieron como símbolo de la opulencia del imperio romano.

2. Ilustración de los baños de Diocleciano. Foto – Alamy
Ilustración de los baños de Diocleciano. Foto – Alamy

Los baños de Diocleciano se extendían a lo largo de 13 hectáreas, y contaban con biblioteca, gimnasio, agua fría, caliente y templada. Sin embargo, debido a la gran cantidad de esclavos cristianos que murieron en la construcción, Diocleciano fue juzgado y retirado del puesto de emperador. Aun así, los baños continuaron en funcionamiento, hasta que en el año 537 los bárbaros los clausuraron y cortaron el suministro de agua.

3. Escultura de Diocleciano. Foto - Real Academia de la Historia
Escultura de Diocleciano. Foto – Real Academia de la Historia

Después de eso, las grandes construcciones del lugar simplemente quedaron en abandono, convirtiéndose en ruinas que serían saqueadas durante la Edad Media para obtener materiales.

4. Ruinas de las Termas de Diocleciano. Foto - Rome in Greek
Ruinas de las Termas de Diocleciano. Foto – Rome in Greek

De BAÑOS a BASÍLICA

Sin embargo, la transformación de los baños en una basílica cristiana comenzó en el siglo XVI. El encargado de dicha obra fue el arquitecto, escultor y pintor renacentista Miguel Ángel, famoso por pintar la Capilla Sixtina. En 1563, el Papa Pío IV encargó a Miguel Ángel convertir gran parte de esos baños en una iglesia.

5. Ilustración de Miguel Ángel. Foto - La Mente Es Maravillosa
Ilustración de Miguel Ángel. Foto – La Mente Es Maravillosa

El lugar se consagró en 1566, y después de esto se le dio el nombre de Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires (la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti, en italiano) para honrar a los mártires cristianos que sufrieron durante la construcción de las Termas de Diocleciano. En su interior podrás ver obras de arte y los logros artísticos del período del Renacimiento, como pinturas y esculturas.

6. Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

¿Qué VER en la Basílica de SANTA MARÍA?

Entre las cosas que ver en la Basílica de Santa María, existe una instalación del astrónomo Francesco Bianchini, en la que, con mosaicos de mármol en el piso, creó un enorme círculo. Después se hicieron orificios a los muros para permitir el paso de los rayos solares y alumbrar el tablero de la meridiana, funcionando como un reloj solar. En la actualidad, tienen un péndulo que permite medir el tiempo con gran precisión.

7. Reloj solar instalado con mosaicos de mármol en el piso. Foto – Eventi roma
Reloj solar instalado con mosaicos de mármol en el piso. Foto – Eventi roma

Otro de sus mayores atractivos es su cúpula central. Diseñada por Miguel Ángel e inspirada en el Panteón de Roma, su grandiosidad y belleza son el punto culminante del interior de la iglesia. Ahí, puedes admirar los detalles e impresionantes obras de arte que adornan el interior de la cúpula.

8. Cúpula central de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Cúpula central de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

La Basílica de Santa María es un lugar para disfrutar de las maravillas arquitectónicas y contemplar las capas de historia que han dado forma al lugar. Además, es un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la conexión duradera entre el mundo antiguo y cristiano en el corazón de Roma, por lo que podrás encontrarte con una gran cantidad de creyentes visitando el recinto.

9. Músico tocando el órgano en la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Músico tocando el órgano en la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

¿CUÁNDO y DÓNDE visitar la Basílica de SANTA MARÍA?

Para poder visitar la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires, debes dirigirte a la plaza de la República (Piazza della Repubblica), en Roma, Italia, cerca de la estación Termini. Podrás ubicarla fácilmente, pues se encuentra sobre las ruinas de las Termas de Dioclecian y frente a la Fontana delle Naiadi (Fuente de las Náyades).

10. Exterior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Exterior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

La entrada es gratuitaaunque las donaciones al lugar son bien recibidas—, y si quieres una visita más interesante, siempre encontrarás guías locales dispuestos a darte un recorrido por el lugar. Puedes ir cualquier día de la semana, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 07:00 p.m. Los fines de semana abren de 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 04:00 p.m. a 07:00 p.m.

Y es aquí cuando te preguntamos: si visitarás esta iglesia sin saber nada… ¿Habrías adivinado que en su pasado fueron unos baños? ❖

11. Interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Europa

Las CATACUMBAS de PARÍS cierran sus puertas este 2025

A finales de año, una de las zonas más importantes y tenebrosas de Europa prohibirá el acceso a los visitantes para una gran remodelación…

París es considerada la ciudad más romántica del mundo… Aquí el amor se siente en las calles; el glamour se vive en la moda y la tradición en el arte. Sin embargo, algo que muchos no saben es lo que se esconde bajo los pisos de París… Se trata de Las Catacumbas: un lugar muy parecido a un laberinto que recorre el corazón subterráneo de la ciudad, y que sirve como cementerio de miles de personas de distintas épocas…

1. Osamentas en las Catacumbas de París. Foto - París, Tickets Tours
Osamentas en las Catacumbas de París. Foto – París, Tickets Tours

Se calcula que las Catacumbas de París resguardan los restos de más de 6 millones de personas, que están enterradas en los más de 280 kilómetros de túneles que conforman el lugar. Claro que un lugar tan misterioso también tiene su fama turística, teniendo un espacio donde viajeros de todo el mundo pueden entrar a las entrañas de la ciudad para conocer Las Catacumbas.

2. Visitante en las Catacumbas de París. Foto - Paris
Visitante en las Catacumbas de París. Foto – Paris

Las CATACUMBAS cierran este 2025

A pesar de que se trata de una visita llena de historia, las catacumbas no son uno de los lugares más masificados por el turismo. Sin embargo, las instalaciones y condiciones no están a la altura de las circunstancias para poder seguir siendo visitadas de hecho, ni siquiera cumplen con las normativas oficiales que solicita el gobierno francés—; por lo tanto, cerrarán a finales de 2025 y reabrirán sus puertas en la primavera de 2026.

3. Visitantes formados para entrar a las Catacumbas. Foto - Alamy
Visitantes formados para entrar a las Catacumbas. Foto – Alamy

El cierre se debe a una remodelación que comenzó a finales del 2023, y que busca garantizar la seguridad de los visitantes, además de preservar los huesos de los más de 6 millones de parisinos que descansan en las Catacumbas. Las mejoras incluyen renovaciones en ciertas zonas del recorrido, como la renovación del suelo del osario (espacio de almacenamiento de huesos), así como modernización de las instalaciones, con más ventilación e iluminación.

4. Catacumbas de París. Foto - Alamy
Catacumbas de París. Foto – Alamy

Esto promete que a la reapertura nos encontremos con una escenografía totalmente nueva y más didáctica, que pondrá de relieve ciertos puntos interesantes de las Catacumbas, que hasta ahora habían sido omitidos… Por cierto, el cierre oficial de las catacumbas será el 3 de noviembre del 2025, unos días después de las celebraciones de Halloween

5. Visitante mirando información de las Catacumbas. Foto - Alamy
Visitante mirando información de las Catacumbas. Foto – Alamy

¿De DÓNDE SURGEN las CATACUMBAS de PARÍS?

En un inicio, los túneles sirvieron como canteras de piedra caliza para construir gran parte de los monumentos y edificaciones que se pueden visitar en la actualidad. En 1786, para combatir las epidemias y enfermedades que asolaban a la población, se decidió trasladar los cadáveres y huesos de distintos cementerios de la ciudad, haciendo que los túneles de las canteras pasaran a convertirse en catacumbas.

7. Ilustración de autor anónimo de las Catacumbas. Foto - París guía práctica
Ilustración de autor anónimo de las Catacumbas. Foto – París guía práctica

Para mostrar un poco de respeto, el inspector Héricat de Thury decidió que las pilas de huesos debían ordenarse, convirtiendo este lugar en el osario más grande del mundo. Y aunque visitar las Catacumbas de París es una experiencia algo “escalofriante”, resulta curioso contemplar los infinitos huesos humanos y calaveras agrupados, formando extensas construcciones.

8. Muro de cráneos apilados en las Catacumbas de París. Foto - París, Tickets Tours
Muro de cráneos apilados en las Catacumbas de París. Foto – París, Tickets Tours

Por ahora, aún tienes algo de tiempo para disfrutar de las Catacumbas de París antes de su cierre. Y si no, no te preocupes, que en unos cuantos meses podrás volverlas a visitar. Así que aprovecha y descubre el contrastante mundo subterráneo que existe en París… La ciudad del amor.

9. Catacumbas de París. Foto - Alamy
Catacumbas de París. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending