Artesanías
Museo del Títere en Huamantla ¡las piezas cobran vida!
Museo del Títere en Huamantla es la cuna de los mejores actores de hilo y madera que arrancaron sonrisas y llantos, enojos y amor.
¿Desde hace cuanto tiempo no te dejas sorprender como si apenas tuvieras unos 8 años? Museo del Títere en Huamantla tiene una historieta que contarte…
Qué sería de la historia de México sin ese toque de picardía y diversión que le imprimen sabor a las charlas, los eventos sociales y a la vida cotidiana.
Quizá todo sería un poco más formal y respetuoso, pero justamente ahí es donde aparece el humor mexicano, una tradición que se ha convertido sino en un arte, en una forma de entretenimiento.
Por eso, me declaro fan de los títeres y marionetas los cuales han marcado la historia de nuestro país en el entretenimiento y diversión.
Imagínate la importancia: se han encontrado piezas de barro en las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl (en Tlaxcala) en donde las figurillas de seres humanos ya estaban articuladas.
Estudios y testimonios han revelado que los niños, hijos de personajes importantes, eran quienes tenían el privilegio de tener estas ánimas y les ayudarían incluso a desarrollarse como seres inteligentes y sociables.
Los primeros títeres de México
Incluso, hay un códice maya que revela a un personaje: “Teokikixltli” (el que hace bailar a los dioses) que en una mano muestra a un títere de guante y en la otra un títere de hilos.
Esto desmiente que las artes llegaron con los europeos y nos revela que los títeres ya tenían años como parte de las culturas prehispánicas, lo que sí sabemos es que los frailes utilizaron títeres para temas de evangelización.
En los escritos que dejó Fray Bernardino de Sahagún se menciona que la forma de llegar a los indígenas y convertirlos a la religión era a través de personajes animados.
Claro, fue un proceso que duró años. Así comenzaron a surgir titiriteros que daban vida a distintos personajes.
En tiempos de la Santa Inquisición los titiriteros fueron mal vistos y quemados en la hoguera como si fueran cualquier brujo.
Sabemos que los primeros títeres fueron diseñados para los adultos, ya que siempre se ha buscado una conciencia social y que al moverlos, se pretendía transmitir algo al público.
Los titiriteros, los títeres y sus travesías
Y es así como surgen las carpas de titiriteros, algunos resaltaban temas políticos con la picardía y burlas que merecían ciertos personajes.
De ahí se desprendieron los títeres de espectáculos, sí aquellos que entretuvieron a chicos y grandes en donde los temas como:
El circo, los toros, el mariachi, la alameda y un sinfín de cuadros o montajes, eran el centro de reunión para pasar la tarde.
-
Todo mundo esperaba que llegara el camión llamado “la hormiga” que se convertía en un teatro, la gente sabía que algo bueno y original estaba por ocurrir y se abalanzaban para tomar un buen lugar.
Hubo una época de auge que grandes compañías montaban espectaculares obras con escenarios completos y contrataban cantantes y actores para darle vida a los títeres, quienes eran las verdaderas estrellas de las obras.
Compañías exitosas
Una compañía que trascendió fronteras fue la de los hermanos Rosete Aranda quienes dejaron como testimonio de una tradición, un acervo de cientos de títeres.
Claro, después llegó la radio, la televisión y con ello el entretenimiento evolucionó. Algunos artistas de los hilos pudieron pasar a esas siguientes etapas, incluyendo la del cine.
Es muy sencillo, un títere es cualquier objeto inanimado que le podemos dar movimiento, una tela, una cuchara, un zacate; el chiste es moverlo y darle vida.
Todos en algún momento hemos sido titiriteros con: la muñeca, el caballito, el carrito… y así al jugar con ellos, les damos ánima.
Pero si hablamos ya de un muñeco en sí, hay que tomar en cuenta el “discurso plástico” que es una característica de los títeres:
Su expresión, el material con el que están hechos, lo que traen puesto, todo en conjunto siempre nos dice algo del personaje, quizá es alguien pobre, quizá es un músico, será un domador de leones o una doncella.
Tipos de títeres
A los títeres también se les llama “marionetas” palabra francesa marionette que se refería a la virgen María quien se aparecía en representaciones religiosas y efectuaba un sonido agudo.
El nombre de títere es una palabra onomatopéyica que, hacían los actores con un silbato produciendo un ti-ti al mismo tiempo que movían los muñecos. ¡Ahí viene el ti-ti-ritero!
Dentro del teatro de títeres hay distintas técnicas: los de hilos, los de guante, los de varilla, los de sombra, los bocones, los ventrílocuos, los de cachiporra, los de tiro.
Para este tipo de teatro no hay reglas, incluso es más fácil tomar riesgos, como hacer volar a un títere en lugar de hacerlo con un actor.
Esta forma de entretener se convirtió en un arte en todo el mundo y subsiste en nuestros días. Por otro lado, Rusia hace competencias nacionales de titiriteros y Cuba es potencia en marionetas.
Países como Francia, República Checa, Indonesia, China y Bulgaria tienen gran tradición que sus estudios llegan a grados universitarios.
El Museo del Títere
En el corazón de Huamantla, la Capital mundial del títere y Pueblo Mágico, se encuentra este museo que guarda un acervo muy importante de marionetas, títeres y personajes que han marcado la historia.
La antigua casona perteneció a la familia Barrientos Carbajal, consta de 9 salas de exposición en donde se exhiben una brillante colección de cientos de títeres o muñecos que pertenecieron a coleccionistas.
Además de las marionetas prehispánicas encontradas en Cacaxtla y el generoso acervo mexicano, podrás ver títeres provenientes de otras partes del mundo como:
Alemania, Indonesia, Francia, España, Italia, india, China e Inglaterra, entre muchas otras. En este lugar aprenderás las distintas técnicas de teatro de títeres en todo el mundo.
En la sala introductoria te enterarás de cómo el fraile Simeón evangelizaba a las personas moviendo los hilos con una cruz de Cristo, a las marionetas que cobraban vida.
Unos títeres con gran historia
Don Ferruco y doña Mariquita, que además de ser grandes artistas, fueron maestros que se adentraron en la sierra para alfabetizar a toda una generación de personas a través de las marionetas.
Por ejemplo, hubo títeres como “los Petul” quienes iban puebleando por el sureste de México para hablar con personas del campo para evitar así que fueran engañados en regalar sus tierras a cambio de una televisión.
Fueron tan importantes las obras en todo el país, que habían representaciones para presidentes y dictadores que mandaban traer a los titiriteros más famosos para que en las fiestas fueran la atracción principal.
En el museo aprenderás cómo algunas películas de la época de oro, fueron inspiradas en obras de teatro titiritero. Te suena “Ay qué tiempos, señor Don Simón” de Joaquín Pardavé?
Por otro lado, ¿Sabías que la Familia Telerín primero fue un grupo de títeres? posteriormente se convirtieron en una animación para TV con voces españolas, pero la realidad es que nacieron en México.
Y ya que estamos en el tema, ¿Conocías de dónde viene el nombre Guiñol? Pues de un personaje que en la intervención Francesa animaba a los soldados mexicanos a luchar.
Historias que trasmitían algo
Sí, Monsieur Guignol con su muñeco, eran todos unos personajes de la época y que por supuesto se represento en un títere.
Así, increíbles historias como el amor de Don Cristóbal y Rosita, farsa y personajes de García Lorca, están ahí y podrás revivir esos momentos.
Personajes como la muerte, el pájaro, payasos, Cantinflas, Benito Juárez, Carlomagno, Hansel y Gretel; decenas de marionetas únicas y famosas te observan como tu a ellos, pero no cobran vida hasta que alguien lo decida.
También te adentrarás en las tradiciones de los desfiles y danzas mexicanas con títeres monumentales.
Conocerás a los famosos títeres de Cachiporra, esos de rasgos pronunciados que se golpeaban entre ellos causando carcajadas a los asistentes.
Los Rosete Aranda
Las ultimas salas están dedicadas a la dinastía de los Rosete Aranda, familia proveniente de Huamantla.
Ahí te enterarás en los mejores días de la compañía cuando ellos elaboraban desde una diminuta silla de bebé, hasta personajes y animales que participarían en cada una de sus obras.
Verás desde sus instrumentos para hacer títeres, pasando por sus carteles de presentación, hasta la caja registradora y los tickets de venta para entrar a sus funciones.
La última sala es de una orquesta sinfónica hecha por la Maestra Maria Luisa Sámano. ¿Te imaginas todos los títeres tocando sus instrumentos al mismo tiempo?
Lo recomendable es tomar una visita guiada en el museo del títere para que sepas todos los datos curiosos de las piezas que cobraron vida e hicieron sátira política o espectáculos llenos de imaginación.
Marionetas que desataron risas y llantos, enojos y marchas, amor y engaño…
Museo Nacional del Títere (MUNATI)
Ahora ya sabes que existe otra tradición ancestral de México que ha estado ahí esperando a que muevas tus hilos, los visites y descubras que es todo un arte, que no está perdido y solo hay darle ánima, eso es el teatro titiritero.
- Se ubica en Parque Juárez 15, Centro, Huamantla, Tlaxcala
- Entrada general $20.00pesos Niños y adultos mayores $15:00pesos
- Abierto de martes a domingo de 10:00am a 17:00hrs.
- Uso de cámara fotográfica o de video $25.00 pesos
- Visitas guiadas gratuitas.
- Obras de teatro en domingo y algunos sábados. $15.00 pesos
- Sede del Festival Internacional del Títere celebrado las dos últimas semanas de Octubre
- Huamantla pueblo mágico en Tlaxcala. Museo. Imagen: Autor
Artesanías
Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…
En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

¿Qué son los TIKI MUG?
Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki. Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

El RESPETO detrás del SOUVENIR
Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

La BELLEZA de los TIKI MUG
Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.
¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.
Un SOUVENIR con ALMA propia
El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.
El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.
En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.
¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?
Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.
Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.
El valor de los ELEFANTES
En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.
Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…
Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?
Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.
Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ
El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

El VALOR de las CAJITAS
El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela…” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero… ❖
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO























































































