

Artesanías
Museo del Títere en Huamantla ¡las piezas cobran vida!
Museo del Títere en Huamantla es la cuna de los mejores actores de hilo y madera que arrancaron sonrisas y llantos, enojos y amor.
¿Desde hace cuanto tiempo no te dejas sorprender como si apenas tuvieras unos 8 años? Museo del Títere en Huamantla tiene una historieta que contarte…
Qué sería de la historia de México sin ese toque de picardía y diversión que le imprimen sabor a las charlas, los eventos sociales y a la vida cotidiana.
Quizá todo sería un poco más formal y respetuoso, pero justamente ahí es donde aparece el humor mexicano, una tradición que se ha convertido sino en un arte, en una forma de entretenimiento.
Por eso, me declaro fan de los títeres y marionetas los cuales han marcado la historia de nuestro país en el entretenimiento y diversión.
Imagínate la importancia: se han encontrado piezas de barro en las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl (en Tlaxcala) en donde las figurillas de seres humanos ya estaban articuladas.
Estudios y testimonios han revelado que los niños, hijos de personajes importantes, eran quienes tenían el privilegio de tener estas ánimas y les ayudarían incluso a desarrollarse como seres inteligentes y sociables.
Los primeros títeres de México
Incluso, hay un códice maya que revela a un personaje: “Teokikixltli” (el que hace bailar a los dioses) que en una mano muestra a un títere de guante y en la otra un títere de hilos.
Esto desmiente que las artes llegaron con los europeos y nos revela que los títeres ya tenían años como parte de las culturas prehispánicas, lo que sí sabemos es que los frailes utilizaron títeres para temas de evangelización.
En los escritos que dejó Fray Bernardino de Sahagún se menciona que la forma de llegar a los indígenas y convertirlos a la religión era a través de personajes animados.
Claro, fue un proceso que duró años. Así comenzaron a surgir titiriteros que daban vida a distintos personajes.
En tiempos de la Santa Inquisición los titiriteros fueron mal vistos y quemados en la hoguera como si fueran cualquier brujo.
Sabemos que los primeros títeres fueron diseñados para los adultos, ya que siempre se ha buscado una conciencia social y que al moverlos, se pretendía transmitir algo al público.
Los titiriteros, los títeres y sus travesías
Y es así como surgen las carpas de titiriteros, algunos resaltaban temas políticos con la picardía y burlas que merecían ciertos personajes.
De ahí se desprendieron los títeres de espectáculos, sí aquellos que entretuvieron a chicos y grandes en donde los temas como:
El circo, los toros, el mariachi, la alameda y un sinfín de cuadros o montajes, eran el centro de reunión para pasar la tarde.
-
Todo mundo esperaba que llegara el camión llamado “la hormiga” que se convertía en un teatro, la gente sabía que algo bueno y original estaba por ocurrir y se abalanzaban para tomar un buen lugar.
Hubo una época de auge que grandes compañías montaban espectaculares obras con escenarios completos y contrataban cantantes y actores para darle vida a los títeres, quienes eran las verdaderas estrellas de las obras.
Compañías exitosas
Una compañía que trascendió fronteras fue la de los hermanos Rosete Aranda quienes dejaron como testimonio de una tradición, un acervo de cientos de títeres.
Claro, después llegó la radio, la televisión y con ello el entretenimiento evolucionó. Algunos artistas de los hilos pudieron pasar a esas siguientes etapas, incluyendo la del cine.
Es muy sencillo, un títere es cualquier objeto inanimado que le podemos dar movimiento, una tela, una cuchara, un zacate; el chiste es moverlo y darle vida.
Todos en algún momento hemos sido titiriteros con: la muñeca, el caballito, el carrito… y así al jugar con ellos, les damos ánima.
Pero si hablamos ya de un muñeco en sí, hay que tomar en cuenta el “discurso plástico” que es una característica de los títeres:
Su expresión, el material con el que están hechos, lo que traen puesto, todo en conjunto siempre nos dice algo del personaje, quizá es alguien pobre, quizá es un músico, será un domador de leones o una doncella.
Tipos de títeres
A los títeres también se les llama “marionetas” palabra francesa marionette que se refería a la virgen María quien se aparecía en representaciones religiosas y efectuaba un sonido agudo.
El nombre de títere es una palabra onomatopéyica que, hacían los actores con un silbato produciendo un ti-ti al mismo tiempo que movían los muñecos. ¡Ahí viene el ti-ti-ritero!
Dentro del teatro de títeres hay distintas técnicas: los de hilos, los de guante, los de varilla, los de sombra, los bocones, los ventrílocuos, los de cachiporra, los de tiro.
Para este tipo de teatro no hay reglas, incluso es más fácil tomar riesgos, como hacer volar a un títere en lugar de hacerlo con un actor.
Esta forma de entretener se convirtió en un arte en todo el mundo y subsiste en nuestros días. Por otro lado, Rusia hace competencias nacionales de titiriteros y Cuba es potencia en marionetas.
Países como Francia, República Checa, Indonesia, China y Bulgaria tienen gran tradición que sus estudios llegan a grados universitarios.
El Museo del Títere
En el corazón de Huamantla, la Capital mundial del títere y Pueblo Mágico, se encuentra este museo que guarda un acervo muy importante de marionetas, títeres y personajes que han marcado la historia.
La antigua casona perteneció a la familia Barrientos Carbajal, consta de 9 salas de exposición en donde se exhiben una brillante colección de cientos de títeres o muñecos que pertenecieron a coleccionistas.
Además de las marionetas prehispánicas encontradas en Cacaxtla y el generoso acervo mexicano, podrás ver títeres provenientes de otras partes del mundo como:
Alemania, Indonesia, Francia, España, Italia, india, China e Inglaterra, entre muchas otras. En este lugar aprenderás las distintas técnicas de teatro de títeres en todo el mundo.
En la sala introductoria te enterarás de cómo el fraile Simeón evangelizaba a las personas moviendo los hilos con una cruz de Cristo, a las marionetas que cobraban vida.
Unos títeres con gran historia
Don Ferruco y doña Mariquita, que además de ser grandes artistas, fueron maestros que se adentraron en la sierra para alfabetizar a toda una generación de personas a través de las marionetas.
Por ejemplo, hubo títeres como “los Petul” quienes iban puebleando por el sureste de México para hablar con personas del campo para evitar así que fueran engañados en regalar sus tierras a cambio de una televisión.
Fueron tan importantes las obras en todo el país, que habían representaciones para presidentes y dictadores que mandaban traer a los titiriteros más famosos para que en las fiestas fueran la atracción principal.
En el museo aprenderás cómo algunas películas de la época de oro, fueron inspiradas en obras de teatro titiritero. Te suena “Ay qué tiempos, señor Don Simón” de Joaquín Pardavé?
Por otro lado, ¿Sabías que la Familia Telerín primero fue un grupo de títeres? posteriormente se convirtieron en una animación para TV con voces españolas, pero la realidad es que nacieron en México.
Y ya que estamos en el tema, ¿Conocías de dónde viene el nombre Guiñol? Pues de un personaje que en la intervención Francesa animaba a los soldados mexicanos a luchar.
Historias que trasmitían algo
Sí, Monsieur Guignol con su muñeco, eran todos unos personajes de la época y que por supuesto se represento en un títere.
Así, increíbles historias como el amor de Don Cristóbal y Rosita, farsa y personajes de García Lorca, están ahí y podrás revivir esos momentos.
Personajes como la muerte, el pájaro, payasos, Cantinflas, Benito Juárez, Carlomagno, Hansel y Gretel; decenas de marionetas únicas y famosas te observan como tu a ellos, pero no cobran vida hasta que alguien lo decida.
También te adentrarás en las tradiciones de los desfiles y danzas mexicanas con títeres monumentales.
Conocerás a los famosos títeres de Cachiporra, esos de rasgos pronunciados que se golpeaban entre ellos causando carcajadas a los asistentes.
Los Rosete Aranda
Las ultimas salas están dedicadas a la dinastía de los Rosete Aranda, familia proveniente de Huamantla.
Ahí te enterarás en los mejores días de la compañía cuando ellos elaboraban desde una diminuta silla de bebé, hasta personajes y animales que participarían en cada una de sus obras.
Verás desde sus instrumentos para hacer títeres, pasando por sus carteles de presentación, hasta la caja registradora y los tickets de venta para entrar a sus funciones.
La última sala es de una orquesta sinfónica hecha por la Maestra Maria Luisa Sámano. ¿Te imaginas todos los títeres tocando sus instrumentos al mismo tiempo?
Lo recomendable es tomar una visita guiada en el museo del títere para que sepas todos los datos curiosos de las piezas que cobraron vida e hicieron sátira política o espectáculos llenos de imaginación.
Marionetas que desataron risas y llantos, enojos y marchas, amor y engaño…
Museo Nacional del Títere (MUNATI)
Ahora ya sabes que existe otra tradición ancestral de México que ha estado ahí esperando a que muevas tus hilos, los visites y descubras que es todo un arte, que no está perdido y solo hay darle ánima, eso es el teatro titiritero.
- Se ubica en Parque Juárez 15, Centro, Huamantla, Tlaxcala
- Entrada general $20.00pesos Niños y adultos mayores $15:00pesos
- Abierto de martes a domingo de 10:00am a 17:00hrs.
- Uso de cámara fotográfica o de video $25.00 pesos
- Visitas guiadas gratuitas.
- Obras de teatro en domingo y algunos sábados. $15.00 pesos
- Sede del Festival Internacional del Títere celebrado las dos últimas semanas de Octubre
- Huamantla pueblo mágico en Tlaxcala. Museo. Imagen: Autor
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
Música, baile y fiesta a cada paso. Los artesanos chilangos fueron haciéndose presentes en el centro histórico de la CDMX para festejar y dar a conocer sus derechos.

El domingo 16 de marzo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, artesanos de todas las alcaldías se convocaron en el Museo de Arte Popular para poder realizar el Desfile de Artesanos. Este desfile es relativamente nuevo, con una antigüedad de tan solo 3 años. Surgió como una propuesta que busca erradicar los problemas a los que se enfrentan los artesanos urbanos. Este año, el desfile tuvo muchos cambios, logrando tener mayor visibilidad y el doble de diversión… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

El INICIO del DESFILE DE ARTESANOS
El inicio de la preparación del desfile surgió a las 11:00 a.m., cuando los artesanos fueron citados en el Museo de Arte Popular (MAP) para poder realizar logística. En ella, se repartieron etiquetas y paquetes de agua que serían necesarios para el desfile.

Después, los artesanos se trasladaron a la Plaza Manuel Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la calle Tacuba. Este sería el escenario del banderazo del recorrido. En años pasados, el Desfile de Artesanos arrancaba desde el mismo Museo de Arte Popular; sin embargo, es importante decir que ese día una empresa de autos grababa un comercial en la calle del MAP, lo que hubiera impedido la salida.

Antes de iniciar, los artesanos se repartieron banderines que marcaban el gremio al que pertenecían: vitrales, metalurgia, cartonería, cerería, alfarería y muchos más; y terminaron de concordar sus posiciones dentro del desfile.

Banderazo del DESFILE DE ARTESANOS
A las 12:00 p.m. en punto, un grupo de danzantes aztecas se colocó en medio de la plaza. Los artesanos formaron un círculo alrededor de ellos para ser parte de un ritual donde fueron bendecidos.

Después de un rato, arranco el desfile. Fue encabezado por un grupo de 4 personas que sostenían un cartel que anunciaba la razón de la marcha: Artesanos de la CDMX. Detrás de ellos iban los danzantes aztecas, que no paraban de bailar y tocar música con un huéhuetl (tambor vertical) y caracoles.

Y detrás de ellos, se encontraban los colectivos, artesanos y talleres artísticos, formando una enorme caravana. Y mucho más atrás, justo al final, la comparsa de Caporales, “Los Auténticos”, animaba e invitaba al público a ser parte del evento.

El RECORRIDO del DESFILE DE ARTESANOS
El Desfile de Artesanos, camino al costado de la Alameda, por la Avenida Hidalgo. Justo cuando llegaron a la mitad, entraron por el kiosco y siguieron derecho hasta llegar a la fuente Américas, donde dieron vuelta a la izquierda para encontrarse con Bellas Artes.

Durante todo el recorrido, la gente de alrededor miraba el espectáculo. Policías y barrenderos de la ciudad detuvieron por unos minutos sus labores para poder presenciar el desfile. La música no se detuvo en ningún momento, y los artesanos bailaban y presumían con orgullo sus banderines y las piezas de su trabajo.

Al llegar a Bellas Artes, colocaron dos enormes mantas sobre el piso, donde estaba pintada una impagen de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada.

Los artesanos se colocaron en media luna alrededor de la manta. Algunos gritaron sus peticiones y frases de celebración. Entre ellas, se mencionó la importancia de consumir la artesanía original mexicana y dejar de lado la artesanía realizada por grandes manufactureras. Se gritó que los artesanos no deberían de ser olvidados, pues son quienes le dan color a la ciudad. Finalmente, se dio en viva voz algunas de las peticiones de trabajo y venta que se piden, como mejores condiciones de espacio, mayor difusión e incluso apoyo visual. Finalmente, se tomó la fotografía oficial del desfile y se coreó la palabra “Artesanos”.

FIESTA hasta NUNCA ACABAR
Después, se colocaron en la entrada de Bellas Artes para continuar su festejo. Música, baile, gritos y chiflidos no se hicieron esperar. Los artesanos aprovecharon para dar a conocer su arte con el público que los había ido acompañando durante el recorrido. E incluso, muchos visitantes de Bellas Artes salían del recinto para descubrir el desfile.

Joyería, cartonería, escultura en piedra e incluso textiles fueron parte de las piezas mostradas. Muchas personas, incluidos extranjeros, aprovecharon para poder preguntar y conocer más sobre las artesanías y sus creadores.

Después de casi media hora de fiesta, el desfile volvió a formarse y partió de Bellas Artes caminando por la Avenida Juárez; giró por la calle Revillagigedo (entre el hotel Hilton y la Cervecería), para poder entrar por la puerta trasera del MAP.

La FIESTA CONTINUA
Dentro del museo, los artesanos aprovecharon para poder refrescarse, comer algo y seguir bailando. La fiesta continuó con más música; las piezas se veían levantadas sobre las cabezas, presumiéndolas con orgullo. Los visitantes del MAP los miraban desde los pisos superiores.

En un pequeño intermedio, el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile, dio el aviso de la venta de la revista del Colectivo Artesanal. Además pidió se firmara el apoyo a la propuesta legislativa. Estos datos serían llevados a la fiscalía para poder gestionar la mejora de las leyes hacia el artesano.

PASARELA de MÁSCARAS CHILANGAS
Finalmente, la celebración concluyó con la Pasarela de Máscaras Chilangas. Los participantes portaron su máscara, número de identificación y bailaron en círculo, caminando por el centro del Museo de Arte Popular. Los asistentes chiflaban y gritaban a sus favoritos, animándolos a seguir bailando. Al detenerse la música, los participantes dejaron el centro de baile y regresaron con sus amigos y familiares, dando fin al evento.

Desde la OJOS del ARTESANO
Durante todo el desfile, El Souvenir se dio a la tarea de hablar un poco con los artesanos asistentes, buscando conocer más de su percepción sobre el evento. Entre ellos, nos encontramos a “Shunka, libretas artesanales“. Esta artesana desfiló con una caja de madera, donde exhibió decenas de pequeños cuadernos fabricados por ella misma.

EL SOUVENIR: ¿Por qué participas en el Desfile de Artesanos?
SHUNKA: Porque creo en las causas que se están pidiendo aquí. Es importante que se unan todos los artesanos para poder tener los derechos y más espacio, y que nuestro trabajo sea considerado digno.
EL SOUVENIR: ¿Cómo te sientes siendo una artesana de la CDMX?
SHUNKA: Pues a veces un poco apartada de todo a lo que se le puede decir artesano. Se nos tiene muy apartados a los artesanos de ciudad. No entramos en muchos eventos por no ser como los artesanos de pueblos o lugares que ya son conocidos por sus artesanías.
Otro de los artesanos que se hicieron presentes fue Jorge Avilés, un juguetero de la alcaldía Tláhuac.

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que es lo que se debería hacer como consumidor de artesanías?
JORGE AVILÉS: …Consumir lo mexicano… Hay que ser artesanal. Yo cada vez hago menos juguetes porque mi edad no me lo permite. Pero no me quejo porque los que hice ya cumplieron la función que debieron de cumplir; aun así tengo que seguir pensando qué nueva artesanía crear a partir del entorno de mi ciudad.
El ORIGEN del DESFILE DE ARTESNOS de la CDMX
Como dijimos en un principio, el Desfile de Artesanos es relativamente nuevo, siendo desconocido aún para muchos amantes del arte. Para conocer más sobre él, platicamos con el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile.

Nos comentó que el evento surgió hace 4 o 5 años, justo con la pandemia del COVID-19. Fue iniciado por la Red de Artesanos Anáhuac, pero al verse involucrados tantos tipos de arte, se busca que la organización sea de todos: talleres, investigadores e incluso académicos. Esto mismo hace que el colectivo carezca de un nombre.

La idea giraba en torno a solucionar los problemas que sufren los artesanos en la urbe, como la falta de espacio para vender, la discriminación por trabajar dentro de la ciudad. Además de que han sido desplazados por pseudoartesanías de manufactureras asiáticas.

Las soluciones que han existido hasta ahora son algunos apoyos que no logran beneficiar a todos los artesanos. El resto se reduce a programas de expo venta, que al final no logran erradicar el problema. En ese momento, nadie realizaba una propuesta operativa para poder solucionar el problema de raíz. Para poner el tema sobre la mesa y buscar soluciones, se organizó un seminario digital artesanal de la Ciudad de México.

De este modo, se buscaron los diferentes problemas que tiene cada una de las comunidades artesanales dentro de la ciudad. Desgraciadamente, estos seminarios no siempre tenían la participación necesaria; muchos artesanos no tenían tiempo, o buscaban soluciones específicas. De este modo, se decidió la idea de migrar los seminarios a un desfile, creando el Desfile de Artesanos de la CDMX.

Los PRIMEROS AÑOS
En 2023, en el primer año del Desfile Artesanal, solamente participaron cerca de 50 artesanos. El segundo año, participaron 100 artesanos y se les sumó el Museo Franz Mayer. Sin embargo, los colectivos decidieron organizarse por comisiones: comisión de finanzas, coordinación, gestión, difusión y alimentos.

De este modo, el número de artesanos aumentó considerablemente. Caabe recalcar, que el desfile busca mostrar el músculo artesanal de la CDMX, evidenciando que realmente hay muchos artesanos, algo que no se pudo lograr al 100% con los seminarios. Así se podrá avanzar a la propuesta legislativa. Se sabe que tal vez durante la propuesta no acudan todos los artesanos, pero el desfile es el vestigio de que están aquí.

Conociendo MÁS del MOVIMIENTO del DESFILE DE ARTESANOS
EL SOUVENIR: En caso de que se logre aprobar la propuesta legislativa, ¿se piensa continuar con el desfile?
ISRAEL: Sí, porque son dinámicas diferentes. Hay diferentes legislaciones que desafortunadamente no son aplicadas, a pesar de que se han ratificado a nivel internacional. Si el desfile no se realiza, podríamos ser solamente una institución sin dientes… que no demuestra su voz. Entonces queremos que el desfile y otras acciones acompañen esas propuestas legislativas.

EL SOUVENIR: Existen diferentes desfiles de artesanos en el resto de México, como en Uruapan o Jalisco. ¿Pensarían en un futuro agrandar el desfile para darle lugar a artesanos de otros estados?
ISRAEL: A diferencia de otros estados donde la artesanía está bien definida, la Ciudad de México es un caos total. Encuentras artesanos de todo tipo… Lo que queremos es que se amplíe, pero que se tenga la idea muy fija de que es un desfile multicultural, que no hay un solo tipo de artesanía. Queremos que crezca para los otros años. Sin embargo, el desfile solo es la cereza del pastel, la estrella que todos en la Ciudad de México van a poder ver; la realidad es que hay un trabajo mucho más grande detrás de él… pero si queremos invitar a otros estados, pues incluso en la ciudad hay comunidades artesanales de otros estados.

¡VISITA el DESFILE DE ARTESANOS!
Como puedes ver, el Desfile de Artesanos es un tesoro que aún sigue siendo descubierto por muchos. Es parte de una historia que busca posicionar y ayudar a nuestros artesanos que, como puedes ver, pueden llenar las calles de la ciudad. Por ahora, este desfile ya paso, pero su objetivo sigue en pie, así que te invitamos a disfrutar y conocer más sobre la artesanía de la CDMX. Y recuerda asistir al desfile del próximo año, que usualmente se celebran en el marco del 19 de marzo, Día del Artesano. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
MASCOTAS DEL TÉ: ¿Listo para ADOPTAR a una en tu PRÓXIMO VIAJE?
Brindar suerte, prosperidad y alegría son unos de los objetivos de estas singulares criaturitas a las que les gusta tomar un poco de tu té… ¡Acompáñanos a conocerlas!

La bebida más consumida de todo el mundo es, por supuesto, el agua. Pero si pensabas que el café era el segundo, tememos decirte que no es así, pues el segundo puesto lo ocupa nada más y nada menos que el té. Con más de 6 millones de tazas servidas diariamente, el té conquista a miles de personas y culturas alrededor de todo el mundo. Pero en China, hay algunas personas que no beben su tetera completa… la tienen que compartir con su mascota. Estas son las mascotas del té.

¿Qué son las MASCOTAS DEL TÉ?
Originarias de China, la tradición de las mascotas del té se remonta a la dinastía Ming, allá por el siglo XIII en la provincia de Yixing. Esta provincia es especialmente conocida por fabricar hermosas teteras de arcilla.

En ese entonces, los artesanos, tras completar las piezas, solían quedarse con pequeños sobrantes de arcilla, y en lugar de desecharlos los ocupaban para moldear y darles vida a formas de animales y figuras divertidas, dando origen a las “Mascotas del Té” o “Cha chong”, en chino.

BAÑADAS en té, cargadas de ALMA Y ESPÍRITU
De acuerdo con la creencia popular, cuando adoptas a una mascota del té, esta carece de alma y, para que tenga una, deberás dotarla de té, pues se cree que el té tiene alma ya que es una bebida que une a las personas. Esta alma se transfiere a la mascota del té durante la ceremonia del gong fu cha.

En esta ceremonia, las hojas secas de té se hidratan con una primera porción de agua caliente, pero ojo, porque esta primera infusión no se bebe. Entonces… ¿Qué se hace con el líquido? Muy fácil: se vierte sobre la mascota de té. Y es que compartir el té es como un gesto amistoso hacia tu mascota. Para esto, puedes solo bañarla con el agua o dejarla remojando en un platito.

Otro aspecto importante que debes tener en cuenta es que, si piensas adoptar una mascota del té, nunca deberás lavarla. Únicamente tienes que quitar los residuos de hojas con un cepillito, y después tendrás que enjuagarla sin usar jabón, ya que, conforme a los usos, podrá ir adoptando un aroma agradable y un color verdoso, esto gracias a que no están barnizadas. Además, el color verde se atribuye a que tu mascota del té ha obtenido su alma. Sin embargo, es importante decir que en la actualidad, las mascotas del té han evolucionado un poco, siendo algunas hechas de acrílicos o plásticos que cambian de color con la temperatura del agua.

Se dice que cuando estás triste o melancólico, puedes tomar a tu mascota del té para olerla o frotarla. Esto eliminar por completo el sentimiento que te aqueja.
Las MASCOTAS del TÉ más populares
Si decides comprar una (aunque lo más tradicional es que te la regalen), tienes que saber que hay una enorme infinidad de mascotas, desde pequeñas personas hasta objetos inanimados, de todos los tamaños y colores. Dada mascota del té tiene un significado único que la hace súper especial. ¿Quieres saber cuáles son las más populares?
BUDDHA: Se piensa que esta mascota del té trae felicidad y una mañana mejor. Además su rostro sonriente da buena vibra a todo aquel que lo vea.

PIXUS: estos animales mitológicos también puedes encontrarlos en forma de mascotas del té. Representan la riqueza y suelen aparecer en pares, por lo que tal vez tendrás que adoptar a dos.

SAPO DE 3 PATAS: Conocido también como el Sapo Dorado, esta es una de las mascotas más solicitadas, pues se cree que ahuyentan las malas energías y atraen la riqueza.

Estas curiosas mascotas las podrás encontrar en las tiendas de artesanías chinas. Son muy comunes y nada difíciles de conseguir, de hecho, también las puedes comprar por internet. Así que, si en algún momento de tu viaje por China tienes la oportunidad de adoptar una mascota del té, te recomendamos que no la dejes ir, pues seguramente se volverá una parte vital para disfrutar tu taza de té matutina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
La CDMX se llenará de color, creatividad y pasión de la mano de los talentosos artesanos de la ciudad, quienes sacaran a pasear sus obras vivas y llenas de identidad

El arte tiene la asombrosa capacidad de unirnos, de brindarnos una voz y de permitirnos narrar la historia del tiempo, y esto lo celebraremos en el Desfile de Artesanos de la Ciudad de México. Siendo un evento que reúne la creatividad, la tradición y la pasión, este desfile ofrece un espacio para honrar el talento de aquellos que convierten la cultura en obras vivas.

El DESFILE de ARTESANOS en la CDMX
Siendo un espacio para celebrar la rica diversidad del arte mexicano, los artesanos llegan más allá del simple acto de crear: resisten, sueñan y comparten a través de sus obras, un fragmento de su historia. Y es que, su determinación como artesanos en un lugar citadino, se ve reflejada en sus firmes corazones que continúan manteniendo viva la tradición del arte.

Entre las maravillas que podrás disfrutar y adquirir en el Desfile de Artesanos, podremos encontrar artistas y talleres completos de los siguientes gremios:
Textiles: Tejidos, bordado y estampados con técnicas tradicionales y modernas, los textiles son una parte importante del Desfile de Artesanos en la CDMX.
Mimbre: Famosas por sus canastas y pequeñas esculturas, el mimbre y el carrizo suelen hacerse presentes en la fiesta.

Cartonería: Una de las joyas de la corona; la cartonería llega al desfile con máscaras y figuras tradicionales creadas con papel y engrudo, que se destacan por sus coloridas formas.
Vitrales: En todas sus presentaciones, el vidrio también suele hacerse presente en el desfile con vitro mosaicos, joyería e incluso pequeñas piezas de vidrio inflado.
Joyería y bisutería: Los artesanos de la joyería no pueden faltar, desfilando con sus mejores aretes, pulseras y collares.

Alfarería y cerámica: Siendo cada una de las sus piezas únicas, la cerámica y la alfarería es un arte poco visto en este lado de la ciudad, sin embargo, se espera que los pocos artistas que radican aquí se hagan presentes en el desfile.
Con un tono casi de protesta, donde los artesanos conciben el día para hacerse notar, va a ser imposible para ti elegir una disciplina favorita; por nuestro lado, estamos esperando con ansias la cartonería, la cerámica y la joyería. Y tú, ¿Qué artesanías esperas ver en este Desfile de Artesanos?

¿DÓNDE y CUÁNDO será el DESFILE de ARTESANOS?
Este maravilloso desfile se llevará a cabo el próximo 16 de marzo, dando el banderazo de salida a las 12:00 p.m. en el Museo Nacional de Arte Popular. El desfile continuará hacia el Palacio de Bellas Artes para la toma de la foto conmemorativa y la presentación de la publicación editorial de “Artesanos Ciudad de México”, además de la pasarela de Máscaras Chilangas a la 01:30 p.m.

Recuerda que en el Desfile de Artesanos tendrás la oportunidad de convivir, conocer y disfrutar de sus maravillosas artes junto con sus creadores. Es importante mencionar que este evento es organizado por una colectiva de talleres que tiene como objetivo visibilizar el esfuerzo y trabajo de cada artesano, sabiendo bien que su trabajo se dificulta en la ciudad. Sin embargo, esto mismo hace que desgraciadamente el desfile no cuente con mucha difusión… pero unidos lo podemos revertir.

¡Te esperamos para vivir juntos las tradiciones y compartir la magia del Desfile de Artesanos 2025 en la CDMX! ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
En pareja
La CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE en un CENOTE de Xcaret
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY