Contáctanos a través de:
Titeres portada Titeres portada

Artesanías

Museo del Títere en Huamantla ¡las piezas cobran vida!

Museo del Títere en Huamantla es la cuna de los mejores actores de hilo y madera que arrancaron sonrisas y llantos, enojos y amor.

¿Desde hace cuanto tiempo no te dejas sorprender como si apenas tuvieras unos 8 años? Museo del Títere en Huamantla tiene una historieta que contarte…

Qué sería de la historia de México sin ese toque de picardía y diversión que le imprimen sabor a las charlas, los eventos sociales y a la vida cotidiana.

Quizá todo sería un poco más formal y respetuoso, pero justamente ahí es donde aparece el humor mexicano, una tradición que se ha convertido sino en un arte, en una forma de entretenimiento.

Marioneta 0

Coloridos y siempre tratan de alegrar a niños. Foto: Blog Sección Amarilla

Por eso, me declaro fan de los títeres y marionetas los cuales han marcado la historia de nuestro país en el entretenimiento y diversión.

Imagínate la importancia: se han encontrado piezas de barro en las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl (en Tlaxcala) en donde las figurillas de seres humanos ya estaban articuladas.

Estudios y testimonios han revelado que los niños, hijos de personajes importantes, eran quienes tenían el privilegio de tener estas ánimas y les ayudarían incluso a desarrollarse como seres inteligentes y sociables.

Museo del Títere en Huamantla

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Los primeros títeres de México

Incluso, hay un códice maya que revela a un personaje: “Teokikixltli” (el que hace bailar a los dioses) que en una mano muestra a un títere de guante y en la otra un títere de hilos.

Esto desmiente que las artes llegaron con los europeos y nos revela que los títeres ya tenían años como parte de las culturas prehispánicas, lo que sí sabemos es que los frailes utilizaron títeres para temas de evangelización.

En los escritos que dejó Fray Bernardino de Sahagún se menciona que la forma de llegar a los indígenas y convertirlos a la religión era a través de personajes animados.

Títere 1

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Claro, fue un proceso que duró años.  Así comenzaron a surgir titiriteros que daban vida a distintos personajes.

En tiempos de la Santa Inquisición los titiriteros fueron mal vistos y quemados en la hoguera como si fueran cualquier brujo.

Sabemos que los primeros títeres fueron diseñados para los adultos, ya que siempre se ha buscado una conciencia social y que al moverlos, se pretendía transmitir algo al público.

Museo del Títere en Huamantla

Juguetes para mayores es lo que se pretendía. Foto: Jacob Gomez

Los titiriteros, los títeres y sus travesías 

Y es así como surgen las carpas de titiriteros, algunos resaltaban temas políticos con la picardía y burlas que merecían ciertos personajes.

De ahí se desprendieron los títeres de espectáculos, sí aquellos que entretuvieron a chicos y grandes en donde los temas como:

El circo, los toros, el mariachi, la alameda y un sinfín de cuadros o montajes, eran el centro de reunión para pasar la tarde.

museo 1

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Todo mundo esperaba que llegara el camión llamado “la hormiga” que se convertía en un teatro, la gente sabía que algo bueno y original estaba por ocurrir y se abalanzaban para tomar un buen lugar.

Hubo una época de auge que grandes compañías montaban espectaculares obras con escenarios completos y contrataban cantantes y actores para darle vida a los títeres, quienes eran las verdaderas estrellas de las obras.

Marioneta 2

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Compañías exitosas

Una compañía que trascendió fronteras fue la de los hermanos Rosete Aranda quienes dejaron como testimonio de una tradición, un acervo de cientos de títeres.

Claro, después llegó la radio, la televisión y con ello el entretenimiento evolucionó. Algunos artistas de los hilos pudieron pasar a esas siguientes etapas, incluyendo la del cine.

Es muy sencillo, un títere es cualquier objeto inanimado que le podemos dar movimiento, una tela, una cuchara, un zacate;  el chiste es moverlo y darle vida.

Marioneta 3

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Todos en algún momento hemos sido titiriteros con: la muñeca, el caballito, el carrito… y así al jugar con ellos, les damos ánima.

Pero si hablamos ya de un muñeco en sí, hay que tomar en cuenta el “discurso plástico” que es una característica de los títeres:

Su expresión, el material con el que están hechos, lo que traen puesto, todo en conjunto siempre nos dice algo del personaje, quizá es alguien pobre, quizá es un músico, será un domador de leones o una doncella.

Marioneta 4

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Tipos de títeres

A los títeres también se les llama “marionetas” palabra francesa marionette que se refería a la virgen María quien se aparecía en representaciones religiosas y efectuaba un sonido agudo.

El nombre de títere es una palabra onomatopéyica que, hacían los actores con un silbato produciendo un ti-ti al mismo tiempo que movían los muñecos. ¡Ahí viene el ti-ti-ritero!

Dentro del teatro de títeres hay distintas técnicas: los de hilos, los de guante, los de varilla, los de sombra, los bocones, los ventrílocuos, los de cachiporra, los de tiro.

Marioneta 5

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Para este tipo de teatro no hay reglas, incluso es más fácil tomar riesgos, como hacer volar a un títere en lugar de hacerlo con un actor.

Esta forma de entretener se convirtió en un arte en todo el mundo y subsiste en nuestros días. Por otro lado, Rusia hace competencias nacionales de titiriteros y Cuba es potencia en marionetas.

Países como Francia, República Checa, Indonesia, China y Bulgaria tienen gran tradición que sus estudios llegan a grados universitarios.

Marioneta 6

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

El Museo del Títere

En el corazón de Huamantla, la Capital mundial del títere y Pueblo Mágico, se encuentra este museo que guarda un acervo muy importante de marionetas, títeres y personajes que han marcado la historia.

La antigua casona perteneció a la familia Barrientos Carbajal, consta de 9 salas de exposición en donde se exhiben una brillante colección de cientos de títeres o muñecos que pertenecieron a coleccionistas.

Además de las marionetas prehispánicas encontradas en Cacaxtla y el generoso acervo mexicano, podrás ver títeres provenientes  de otras partes del mundo como:

Marioneta 7

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Alemania, Indonesia, Francia, España, Italia, india, China e Inglaterra, entre muchas otras. En este lugar aprenderás las distintas técnicas de teatro de títeres en todo el mundo.

En la sala introductoria te enterarás de cómo el fraile Simeón evangelizaba a las personas moviendo los hilos con una cruz de Cristo, a las marionetas que cobraban vida.

Marioneta 8

Representaciones de actividades típicas del país. Foto: Pueblos Mágicos

Unos títeres con gran historia 

Don Ferruco y doña Mariquita, que además de ser grandes artistas, fueron maestros que se adentraron en la sierra para alfabetizar a toda una generación de personas a través de las marionetas.

Por ejemplo, hubo títeres como “los Petul” quienes iban puebleando por el sureste de México para hablar con personas del campo para evitar así que fueran engañados en regalar sus tierras a cambio de una televisión.

Fueron tan importantes las obras en todo el país, que habían representaciones para presidentes y dictadores que mandaban traer a los titiriteros más famosos para que en las fiestas fueran la atracción principal.

Marioneta 9

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

En el museo aprenderás cómo algunas películas de la época de oro, fueron inspiradas en obras de teatro titiritero. Te suena “Ay qué tiempos, señor Don Simón” de Joaquín Pardavé?

Por otro lado, ¿Sabías que la Familia Telerín primero fue un grupo de títeres? posteriormente se convirtieron en una animación para TV con voces españolas, pero la realidad es que nacieron en México.

Y ya que estamos en el tema, ¿Conocías de dónde viene el nombre Guiñol? Pues de un personaje que en la intervención Francesa animaba a los soldados mexicanos a luchar.

Marioneta 10

Hay piezas muy antiguas escondidas. Foto: Twitter

Historias que trasmitían algo 

Sí, Monsieur Guignol con su muñeco, eran todos unos personajes de la época y que por supuesto se represento en un títere.

Así, increíbles historias como el amor de Don Cristóbal y Rosita, farsa y personajes de García Lorca, están ahí y podrás revivir esos momentos.

Personajes como la muerte, el pájaro, payasos, Cantinflas, Benito Juárez, Carlomagno, Hansel y Gretel; decenas de marionetas únicas y famosas te observan como tu a ellos, pero no cobran vida hasta que alguien lo decida.

Marioneta 11

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

También te adentrarás en las tradiciones de los desfiles y danzas mexicanas con títeres monumentales.

Conocerás a los famosos títeres de Cachiporra, esos de rasgos pronunciados que se golpeaban entre ellos causando carcajadas a los asistentes.

Marioneta 12

Se tiene que tener una buena habilidad y coordinación. Foto: Tlaxcala

Los Rosete Aranda

Las ultimas salas están dedicadas a la dinastía de los Rosete Aranda, familia proveniente de Huamantla.

Ahí te enterarás en los mejores días de la compañía cuando ellos elaboraban desde una diminuta silla de bebé, hasta personajes y animales que participarían en cada una de sus obras.

Verás desde sus instrumentos para hacer títeres, pasando por sus carteles de presentación, hasta la caja registradora y los tickets de venta para entrar a sus funciones.

Museo del Títere en Huamantla

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

La última sala es de una orquesta sinfónica hecha por la Maestra Maria Luisa Sámano. ¿Te imaginas todos los títeres tocando sus instrumentos al mismo tiempo?

Lo recomendable es tomar una visita guiada en el museo del títere para que sepas todos los datos curiosos de las piezas que cobraron vida e hicieron sátira política o espectáculos llenos de imaginación.

Marionetas que desataron risas y llantos, enojos y marchas, amor y engaño…

Museo del Títere en Huamantla

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

Museo Nacional del Títere (MUNATI)

Ahora ya sabes que existe otra tradición ancestral de México que ha estado ahí esperando a que muevas tus hilos, los visites y descubras que es todo un arte, que no está perdido y solo hay darle ánima, eso es el teatro titiritero.

  • Se ubica en Parque Juárez 15, Centro, Huamantla, Tlaxcala
  • Entrada general $20.00pesos Niños y adultos mayores $15:00pesos
  • Abierto de martes a domingo de 10:00am a 17:00hrs.
  • Uso de cámara fotográfica o de video $25.00 pesos

Museo del Títere en Huamantla

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

  • Visitas guiadas gratuitas.
  • Obras de teatro en domingo y algunos sábados. $15.00 pesos
  • Sede del Festival Internacional del Títere celebrado las dos últimas semanas de Octubre

Página del Museo del Títere

Museo del Títere en Huamantla

Museo del Títere Huamantla Tlaxcala. Foto: El Souvenir

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES

Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

TALLER DE MUÑECA LELE CON REHILETES

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

1. Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto – Rehiletes

Llegando a AMEALCO

La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

2. Centro histórico de Amealco. Foto - Rehiletes
Centro histórico de Amealco. Foto – Rehiletes

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

3. Museo de la Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Museo de la Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

TALLER de MUÑECA LELE

Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

4. Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Taller de Muñeca Lele con Rehiletes. Foto – Rehiletes

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

5. Tallerista con viajera en el Taller de Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Tallerista con viajera en el Taller de Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL

Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

6. Taller de herbolaria. Foto - Rehiletes
Taller de herbolaria. Foto – Rehiletes

Comida en RANCHO

La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

7. Cocina de rancho. Foto - Rehiletes
Cocina de rancho. Foto – Rehiletes

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

8. Cocina de rancho. Foto - Rehiletes
Cocina de rancho. Foto – Rehiletes

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL

Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

9. Muñeca Lele Monumental. Foto - Rehiletes
Muñeca Lele Monumental. Foto – Rehiletes

Esta figura giganteque se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.  

10. Viajeros Rehiletes con Muñeca Lele Monumental. Foto - Rehiletes
Viajeros Rehiletes con Muñeca Lele Monumental. Foto – Rehiletes

¡Viaja con REHILETES!

El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

11. Presentación de danza en Taller de Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Presentación de danza en Taller de Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

12. Taller de Muñeca Lele. Foto - Rehiletes
Taller de Muñeca Lele. Foto – Rehiletes

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele.

13. Muñecas Lele de Amealco. Foto - Rehiletes
Muñecas Lele de Amealco. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

Diego, el corazón de Frida: La ruta que TRANSFORMARÁ TU VISIÓN de Diego Rivera

Sumérgete en la historia y el arte de Guanajuato con un recorrido que explora la vida de Diego Rivera y su conexión con Frida Kahlo, desde su casa natal hasta un taller creativo.

PORTADA DIEGO CORAZÓN DE FRIDA

Guanajuato, una ciudad llena de historia y vida, te invita a vivir una aventura única: la ruta Diego, El Corazón de Frida. En tres días, vas a sumergirte en el mundo de Diego Rivera y su conexión profunda con Frida Kahlo. Una oportunidad para conocer a dos grandes artistas de México y descubrir Guanajuato desde una perspectiva cultural y auténtica.

Diego, El Corazón de Frida. Foto-Web
Diego, El Corazón de Frida. Foto-Web

Llegar a este destino fascinante es más fácil de lo que piensas, y Aeroméxico cuenta con varias opciones de vuelo que te dejarán listo para la aventura.

Guanajuato: La cuna de Diego Rivera

Diego, El Corazón de Frida, arranca en la Casa Natal de Diego Rivera, un museo en el corazón de Guanajuato. Esta casa colonial es donde nació el famoso muralista en 1886 y te lleva directo a sus primeros años. Al recorrer las salas, vas a ver una colección de obras de Diego Rivera, desde bocetos hasta pinturas que muestran su evolución artística. Verás sus primeros trabajos y piezas que destacan su crecimiento como artista.

Casa Natal de Diego Rivera. Foto-FB
Casa Natal de Diego Rivera. Foto-FB

Encontrarás una sala con desnudos y dibujos, incluyendo un autorretrato de Rivera y estudios de figuras como Frida Kahlo y Dolores Olmedo. También está la “Sala Paricutín“, con acuarelas y tintas que Rivera creó durante la erupción del volcán. Obras icónicas como “La maestra rural”, “Zapata” y “Niño en rojo” también están ahí. El museo recrea las habitaciones de la casa como eran en el siglo XIX y XX, con muebles y decoración de la época, así que puedes imaginar cómo creció el artista. Visitar este lugar te da una idea clara de dónde vino la genialidad de Rivera y cómo Guanajuato influyó en sus inicios.

Casa Diego Rivera. Foto-Web
Casa Diego Rivera. Foto-Web

Tu noche temática en el mundo de Frida y Diego en Guanajuato

Después de un día explorando la cultura, la ruta Diego, El Corazón de Frida te lleva al Hotel Corazón Mexicano, un lugar acogedor y temático donde podrás descansar rodeado de arte. La habitación especial está decorada para que te sientas inmerso en el mundo de Frida Kahlo y Diego Rivera. No es solo un sitio para dormir, es una experiencia que te mete de lleno en la estética y el espíritu de la pareja de artistas.

Hotel Corazón Mexicano. Foto-Web
Hotel Corazón Mexicano. Foto-Web

Es un espacio lleno de colores, textiles mexicanos y detalles artísticos que te envuelven. Encontrarás réplicas de sus obras, fotos icónicas y elementos decorativos que recuerdan sus hogares y su amor por el arte popular mexicano. La habitación es un tributo a la conexión entre Frida y Diego, lo que hace que tu experiencia sea aún más especial. El Hotel Corazón Mexicano está bien ubicado, así que podrás explorar otros puntos de interés en Guanajuato sin problemas.

Taller 23: Crea tu propio corazón de Frida y Diego

El tercer día de la ruta Diego, El Corazón de Frida, te lleva al “Taller 23“, un espacio artístico donde podrás despertar tu creatividad. Aquí, participarás en un taller práctico donde pintarás y modelarás barro. La idea es crear tu propio corazón, un símbolo de pasión y conexión que representa la esencia de la obra de Frida y Diego.

Taller 23. Foto-FB
Taller 23. Foto-FB

No necesitas ser un artista experto para disfrutar de este taller. Los profesionales te guiarán y te dejarán experimentar con diferentes técnicas y materiales. Podrás elegir los colores que te gusten, trabajar el barro y moldearlo a tu manera, creando una pieza única que te llevas como recuerdo. Es momento de desconectar y expresar tus emociones a través del arte, conectando con el espíritu creativo de los artistas. Es una oportunidad para soltar la imaginación y llevarte algo que hayas creado tú mismo, lleno de significado.

Corazones de Barro. Foto-Web
Corazones de Barro. Foto-Web

Sumérgete en la ruta Diego, El Corazón de Frida para una experiencia transformadora. Este viaje enciende tu chispa creativa, permitiéndote sentir y expresar el arte de estos maestros. Será una huella duradera que fusiona el encanto de Guanajuato con la magia de su legado artístico.

Si viajas desde otra ciudad, Aeroméxico ofrece vuelos cómodos y bien conectados para que llegues a Guanajuato sin complicaciones. Una excelente manera de comenzar esta experiencia cultural con la comodidad que necesitas para disfrutar cada momento. ❖

Frida y Diego. Foto-Web
Frida y Diego. Foto-Web
Continua Leyendo

Trending