

Artesanías
Museo del Títere en Huamantla ¡las piezas cobran vida!
Museo del Títere en Huamantla es la cuna de los mejores actores de hilo y madera que arrancaron sonrisas y llantos, enojos y amor.
¿Desde hace cuanto tiempo no te dejas sorprender como si apenas tuvieras unos 8 años? Museo del Títere en Huamantla tiene una historieta que contarte…
Qué sería de la historia de México sin ese toque de picardía y diversión que le imprimen sabor a las charlas, los eventos sociales y a la vida cotidiana.
Quizá todo sería un poco más formal y respetuoso, pero justamente ahí es donde aparece el humor mexicano, una tradición que se ha convertido sino en un arte, en una forma de entretenimiento.
Por eso, me declaro fan de los títeres y marionetas los cuales han marcado la historia de nuestro país en el entretenimiento y diversión.
Imagínate la importancia: se han encontrado piezas de barro en las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl (en Tlaxcala) en donde las figurillas de seres humanos ya estaban articuladas.
Estudios y testimonios han revelado que los niños, hijos de personajes importantes, eran quienes tenían el privilegio de tener estas ánimas y les ayudarían incluso a desarrollarse como seres inteligentes y sociables.
Los primeros títeres de México
Incluso, hay un códice maya que revela a un personaje: “Teokikixltli” (el que hace bailar a los dioses) que en una mano muestra a un títere de guante y en la otra un títere de hilos.
Esto desmiente que las artes llegaron con los europeos y nos revela que los títeres ya tenían años como parte de las culturas prehispánicas, lo que sí sabemos es que los frailes utilizaron títeres para temas de evangelización.
En los escritos que dejó Fray Bernardino de Sahagún se menciona que la forma de llegar a los indígenas y convertirlos a la religión era a través de personajes animados.
Claro, fue un proceso que duró años. Así comenzaron a surgir titiriteros que daban vida a distintos personajes.
En tiempos de la Santa Inquisición los titiriteros fueron mal vistos y quemados en la hoguera como si fueran cualquier brujo.
Sabemos que los primeros títeres fueron diseñados para los adultos, ya que siempre se ha buscado una conciencia social y que al moverlos, se pretendía transmitir algo al público.
Los titiriteros, los títeres y sus travesías
Y es así como surgen las carpas de titiriteros, algunos resaltaban temas políticos con la picardía y burlas que merecían ciertos personajes.
De ahí se desprendieron los títeres de espectáculos, sí aquellos que entretuvieron a chicos y grandes en donde los temas como:
El circo, los toros, el mariachi, la alameda y un sinfín de cuadros o montajes, eran el centro de reunión para pasar la tarde.
-
Todo mundo esperaba que llegara el camión llamado “la hormiga” que se convertía en un teatro, la gente sabía que algo bueno y original estaba por ocurrir y se abalanzaban para tomar un buen lugar.
Hubo una época de auge que grandes compañías montaban espectaculares obras con escenarios completos y contrataban cantantes y actores para darle vida a los títeres, quienes eran las verdaderas estrellas de las obras.
Compañías exitosas
Una compañía que trascendió fronteras fue la de los hermanos Rosete Aranda quienes dejaron como testimonio de una tradición, un acervo de cientos de títeres.
Claro, después llegó la radio, la televisión y con ello el entretenimiento evolucionó. Algunos artistas de los hilos pudieron pasar a esas siguientes etapas, incluyendo la del cine.
Es muy sencillo, un títere es cualquier objeto inanimado que le podemos dar movimiento, una tela, una cuchara, un zacate; el chiste es moverlo y darle vida.
Todos en algún momento hemos sido titiriteros con: la muñeca, el caballito, el carrito… y así al jugar con ellos, les damos ánima.
Pero si hablamos ya de un muñeco en sí, hay que tomar en cuenta el “discurso plástico” que es una característica de los títeres:
Su expresión, el material con el que están hechos, lo que traen puesto, todo en conjunto siempre nos dice algo del personaje, quizá es alguien pobre, quizá es un músico, será un domador de leones o una doncella.
Tipos de títeres
A los títeres también se les llama “marionetas” palabra francesa marionette que se refería a la virgen María quien se aparecía en representaciones religiosas y efectuaba un sonido agudo.
El nombre de títere es una palabra onomatopéyica que, hacían los actores con un silbato produciendo un ti-ti al mismo tiempo que movían los muñecos. ¡Ahí viene el ti-ti-ritero!
Dentro del teatro de títeres hay distintas técnicas: los de hilos, los de guante, los de varilla, los de sombra, los bocones, los ventrílocuos, los de cachiporra, los de tiro.
Para este tipo de teatro no hay reglas, incluso es más fácil tomar riesgos, como hacer volar a un títere en lugar de hacerlo con un actor.
Esta forma de entretener se convirtió en un arte en todo el mundo y subsiste en nuestros días. Por otro lado, Rusia hace competencias nacionales de titiriteros y Cuba es potencia en marionetas.
Países como Francia, República Checa, Indonesia, China y Bulgaria tienen gran tradición que sus estudios llegan a grados universitarios.
El Museo del Títere
En el corazón de Huamantla, la Capital mundial del títere y Pueblo Mágico, se encuentra este museo que guarda un acervo muy importante de marionetas, títeres y personajes que han marcado la historia.
La antigua casona perteneció a la familia Barrientos Carbajal, consta de 9 salas de exposición en donde se exhiben una brillante colección de cientos de títeres o muñecos que pertenecieron a coleccionistas.
Además de las marionetas prehispánicas encontradas en Cacaxtla y el generoso acervo mexicano, podrás ver títeres provenientes de otras partes del mundo como:
Alemania, Indonesia, Francia, España, Italia, india, China e Inglaterra, entre muchas otras. En este lugar aprenderás las distintas técnicas de teatro de títeres en todo el mundo.
En la sala introductoria te enterarás de cómo el fraile Simeón evangelizaba a las personas moviendo los hilos con una cruz de Cristo, a las marionetas que cobraban vida.
Unos títeres con gran historia
Don Ferruco y doña Mariquita, que además de ser grandes artistas, fueron maestros que se adentraron en la sierra para alfabetizar a toda una generación de personas a través de las marionetas.
Por ejemplo, hubo títeres como “los Petul” quienes iban puebleando por el sureste de México para hablar con personas del campo para evitar así que fueran engañados en regalar sus tierras a cambio de una televisión.
Fueron tan importantes las obras en todo el país, que habían representaciones para presidentes y dictadores que mandaban traer a los titiriteros más famosos para que en las fiestas fueran la atracción principal.
En el museo aprenderás cómo algunas películas de la época de oro, fueron inspiradas en obras de teatro titiritero. Te suena “Ay qué tiempos, señor Don Simón” de Joaquín Pardavé?
Por otro lado, ¿Sabías que la Familia Telerín primero fue un grupo de títeres? posteriormente se convirtieron en una animación para TV con voces españolas, pero la realidad es que nacieron en México.
Y ya que estamos en el tema, ¿Conocías de dónde viene el nombre Guiñol? Pues de un personaje que en la intervención Francesa animaba a los soldados mexicanos a luchar.
Historias que trasmitían algo
Sí, Monsieur Guignol con su muñeco, eran todos unos personajes de la época y que por supuesto se represento en un títere.
Así, increíbles historias como el amor de Don Cristóbal y Rosita, farsa y personajes de García Lorca, están ahí y podrás revivir esos momentos.
Personajes como la muerte, el pájaro, payasos, Cantinflas, Benito Juárez, Carlomagno, Hansel y Gretel; decenas de marionetas únicas y famosas te observan como tu a ellos, pero no cobran vida hasta que alguien lo decida.
También te adentrarás en las tradiciones de los desfiles y danzas mexicanas con títeres monumentales.
Conocerás a los famosos títeres de Cachiporra, esos de rasgos pronunciados que se golpeaban entre ellos causando carcajadas a los asistentes.
Los Rosete Aranda
Las ultimas salas están dedicadas a la dinastía de los Rosete Aranda, familia proveniente de Huamantla.
Ahí te enterarás en los mejores días de la compañía cuando ellos elaboraban desde una diminuta silla de bebé, hasta personajes y animales que participarían en cada una de sus obras.
Verás desde sus instrumentos para hacer títeres, pasando por sus carteles de presentación, hasta la caja registradora y los tickets de venta para entrar a sus funciones.
La última sala es de una orquesta sinfónica hecha por la Maestra Maria Luisa Sámano. ¿Te imaginas todos los títeres tocando sus instrumentos al mismo tiempo?
Lo recomendable es tomar una visita guiada en el museo del títere para que sepas todos los datos curiosos de las piezas que cobraron vida e hicieron sátira política o espectáculos llenos de imaginación.
Marionetas que desataron risas y llantos, enojos y marchas, amor y engaño…
Museo Nacional del Títere (MUNATI)
Ahora ya sabes que existe otra tradición ancestral de México que ha estado ahí esperando a que muevas tus hilos, los visites y descubras que es todo un arte, que no está perdido y solo hay darle ánima, eso es el teatro titiritero.
- Se ubica en Parque Juárez 15, Centro, Huamantla, Tlaxcala
- Entrada general $20.00pesos Niños y adultos mayores $15:00pesos
- Abierto de martes a domingo de 10:00am a 17:00hrs.
- Uso de cámara fotográfica o de video $25.00 pesos
- Visitas guiadas gratuitas.
- Obras de teatro en domingo y algunos sábados. $15.00 pesos
- Sede del Festival Internacional del Títere celebrado las dos últimas semanas de Octubre
- Huamantla pueblo mágico en Tlaxcala. Museo. Imagen: Autor
Artesanías
¿Qué ARTESANÍAS MEXICANAS puedes REGALAR en SAN VALENTÍN?
Este Día de San Valentín regala un pedacito de tradiciones mexicanas. ¡Aquí te compartimos algunas ideas llenas de amor… y de historia también!

Regalar flores, chocolates, peluches o globos en San Valentín, es sin duda uno de los favoritos para esta temporada. Sin embargo, estamos seguros de que también has buscado otras opciones, con el propósito de que tu regalo sea original y súper especial. Así que, si aún continúas en la búsqueda, tenemos que decirte que las artesanías mexicanas podrían ser tu salvación.

Pero ¿a poco hay artesanías mexicanas que vayan de acuerdo con el día de San Valentín? Aunque no lo creas, la respuesta es ¡sí! Amor y entrega es lo que encontrarás en estos detalles únicos como lo son las artesanías mexicanas. Además, también son una forma estupenda de apoyar a talentosos artesanos locales que dejan el corazón en cada una de sus piezas.

Aquí te dejamos algunas sugerencias llenas de encanto, tradición y, por supuesto, muchísimo amor para regalar en San Valentín.
ATRAPA DEDOS… ¿O novios?
Dicen por ahí que, si colocas este artefacto en el dedo de la persona que te gusta y no logra quitárselo rápidamente, esa persona está destinada para ti.

Para usar este artefacto, la persona que te gusta deberá introducir su dedo por una de las aberturas cilíndricas y tirar hacia el extremo contrario. Un método un poco arcaico si nos lo preguntas, ¿para qué le vas a querer atrapar su dedo? Mejor abrázalo, abrázala y no los dejes ir nunca… o atrapa su dedo; la elección es tuya.

¿Regalar MILAGRITOS en San Valentín?
Realizados en forma de corazones o mil objetos diferentes, los milagritos propios del arte popular mexicano, específicamente de Oaxaca, han sido utilizados como ofrendas o amuletos para pedir favores o agradecer por algún milagro, de ahí su nombre.

Los milagritos suelen estar hechos de metal, madera o cartón y son pintados con colores vivos. Algunos pueden ir acompañados de pequeñas plegarias o deseos grabados; también a menudo se usan como amuletos en collares o pulseras, otorgándole a quien lo porta protección, amor, salud y prosperidad. Su maravilloso significado lo convierte en ideal para regalar en San Valentín a tu persona especial.

Símbolos de BUENA SUERTE… regalar en San Valentín un ALEBRIJE
La combinación de elementos fisionómicos reales o imaginarios y su gran colorido han convertido a los alebrijes en artesanías muy populares.

Regalar en San Valentín un alebrije, es algo único y especial; sin embargo, si lo eliges de acuerdo al animal que simboliza a tu pareja o a su energía, puede llegar a ser un regalo excepcional, y al ser considerados protectores espirituales, se dice que puedes pedirles que protejan a quien sea que vaya a recibir este singular amuleto.

Tápate con mi REBOZO y LLÉVAME CONTIGO siempre
Los rebozos son verdaderamente diversos en sus diseños y colores; además, es considerada una pieza de arte textil representativa de la cultura mexicana. Cada pieza es cuidadosamente elaborada a mano, utilizando técnicas ancestrales de tejido y teñido; el obsequiar un rebozo simboliza compañía, abrigo y protección.

Y claro que también hay opciones para los hombres… ¿Qué te parece un calientito poncho mexicano? Te aseguramos que se acordara de ti cada vez que lo use.

Para regalar en San Valentín, , ¡tienes que eligir un regalo con historia! Olvídate de los regalos convencionales y sorprende a esa persona especial con una artesanía llena de amor y tradición. Además, recuerda que estarás apoyando a los artesanos mexicanos. ¡Que viva el amor y el arte mexicano! ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia
Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.
Fuego y metal: La alquimia purépecha
Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.
El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.
Fuego y martillo
Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.
El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.
Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal
Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.
Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.
Vuela a la tradición
Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.
Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo
En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.
Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.
La construcción de La Petatera: Materiales y técnica
La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.
Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.
Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús
Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.
Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.
Cómo llegar a Villa de Álvarez
Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Un FESTÍN a 10,000 METROS DE ALTURA: DELTA AIR LINES MEJORA su MENÚ GOURMET
-
Jalisco
Top 3 MEJORES PLAYAS en PUERTO VALLARTA
-
América
OAKLAND 2025… EMOCIÓN, MAGIA y CELEBRACIÓN
-
Museos
Conoce el MUSEO DEL VUDÚ de New Orleans
-
Eventos especiales
México brilla en FITUR 2025 y se prepara para el Mundial
-
Noticias
TOTTO X VIVIANA GRONDONA: viajando con ESTILO
-
Nayarit
ADRENALINA en NAYARIT… un paraíso de ACTIVIDADES EXTREMAS
-
CDMX
FESTIVAL AMOR Y MEZCAL. ¡Para el AMOR y el MAL DE AMORES!