Contáctanos a través de:
MUSEO DE LA ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMBERÍ MUSEO DE LA ESTACIÓN FANTASMA DE CHAMBERÍ

Leyendas

Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID

Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

1. Estación Chamberí antes  de ser cerrada. Foto - Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)
Estación Chamberí antes de ser cerrada. Foto – Cuéntame cómo era Madrid (Facebook)

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?

Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

2. Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto - Metro de Madrid
Taquillera en el metro de Madrid en los años 40. Foto – Metro de Madrid

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

3. Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto - fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
Foto antigua de la estación Alfonso XIII del metro de Madrid. Foto – fotografia-de-alvaro.blogspot.com (Flickr)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

 Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ

Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

4. Estación Chamberí en estado de abandono. Foto - estudiopausoler
Estación Chamberí en estado de abandono. Foto – estudiopausoler

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

5. Pintura "Cardenal y Monja", de Egon Schiele, 1912. Foto - Historia Arte
Pintura “Cardenal y Monja”, de Egon Schiele, 1912. Foto – Historia Arte

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

6. Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto - MEMORIA DE MADRID
Estación Goya del metro de Madrid entre los años 40. Foto – MEMORIA DE MADRID

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

7. Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto - Momentos del Pasado (Blogspot)
Línea 1 del metro de Madrid,1929. Foto – Momentos del Pasado (Blogspot)

Después del ABANDONO

Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

8. Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto - FlixOlé (YouTube)
Estación Chamberí en la película Barrio, 1998. Foto – FlixOlé (YouTube)

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

9. Restauración de la estación Chamberí. Foto - estudiopausoler
Restauración de la estación Chamberí. Foto – estudiopausoler

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ

La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

10. Bajada a la estación Chamberí. Foto - Madrid365
Bajada a la estación Chamberí. Foto – Madrid365

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

11. Taquillas en la estación Chamberí. Foto - 24plans
Taquillas en la estación Chamberí. Foto – 24plans

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

12. Publicidad en la estación Chamberí. Foto - Pogdorica (Flickr)
Publicidad en la estación Chamberí. Foto – Pogdorica (Flickr)

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

13. Halloween en la estación Chamberí. Foto - Comunidad de Madrid
Halloween en la estación Chamberí. Foto – Comunidad de Madrid

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?

Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

14. Las Tortillas de Gambino. Foto - Tavola&Viaggi
Las Tortillas de Gambino. Foto – Tavola&Viaggi

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

15. Visitantes en la estación de Chamberí. Foto - chalo84 (Flickr)
Visitantes en Chamberí. Foto – chalo84 (Flickr)

Bebidas

MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia

Escocia tiene un bar que es muy diferente a todos, en el que escucharás una historia insólita, de una mujer que venció a la muerte después de haber sido colgada severamente…

MAGGIE DICKSON LA MUJER QUE VOLVIÓ DE LA MUERTE EN ESCOCIA

En el siglo XVIII, la vida era muy diferente a como la conocemos hoy en día. Todo estaba dominado por diferentes creencias y estigmas que causaron castigos que en la actualidad podrían considerarse crueles e inimaginables. Y dentro de los muchos casos de injusticias durante el siglo XVIII, se encuentra el caso de Maggie Dickson: una chica escocesa que logró lo imposible… Pasar de ser condenada a la horca a convertirse en una leyenda en Edimburgo.

1. Grassmarket, Edimburgo. Foto - Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)
Grassmarket, Edimburgo. Foto – Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)

¿Quién fue MAGGIE DICKSON?

Margaret Dickson fue una chica que nació en Edimburgo en los primeros años del 1700, perteneciente a una familia de clase media-baja. Como era normal en la época, tuvo que enfrentarse a lo que se enfrentaban muchas jovencitas de esa época: la imposición de contraer matrimonio. De manera forzada —más que por elección propia— Maggie se casó con un pescador que le había prometido una buena vida a ella y a su madre.

2. Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto - Wikimedia Commons
Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto – Wikimedia Commons

Pero esa promesa se rompió rápidamente, pues tres años después la abandonó… En esos tiempos, una mujer separada de su marido era señalada brutalmente por la sociedad; fue por eso que Maggie decidió irse a Kelso, al sur de Edimburgo, para darle un nuevo inicio a su vida. Empezó a trabajar en una posada, ayudando con el mantenimiento del lugar a cambio de hospedaje y comida.

3. Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto - Getty Images
Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto – Getty Images

El ERROR que llevaría a MAGGIE a la HORCA

No tardó mucho en conocer al hijo del posadero, con quien tuvo una conexión casi inmediata, que se transformo en un intenso y fugaz romance. Pero esto le trajo un nuevo reto a su vida: Un embarazo. Con miedo a perder su empleo y volver a ser juzgada por los demás, Maggie pudo ocultar por un largo tiempo su embarazo. Sin embargo, a los 7 meses tuvo fuertes complicaciones, sufriendo un parto prematuro, en el que la muerte le arrebataría a su bebé.

4. Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto - Wikimedia Commons
Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto – Wikimedia Commons

Para Maggie, esto fue devastador… Había fallecido su bebé, y lo peor es que no tenía tiempo para estar de luto. Fue entonces que decidió ir al río Tweed, para que la corriente se llevara el cuerpo de su pobre primogénito, pero fue descubierta en el acto y llevada con las autoridades.

5. Río Tweed. Foto - Getty Images
Río Tweed. Foto – Getty Images

El SUCESO que cambiaría la HISTORIA de ESCOCIA

Pues resulta que en esa época estaba prohibido tener hijos fuera del matrimonio y la condena por este delito era la horca. Es por eso que Maggie había tratado el tema con tanta discreción. Al ser juzgada, fue llevada a la horca —ubicada en la ahora célebre Grassmarket— para ser ejecutada… Todo salió conforme al plan, y el cuerpo de Maggie fue transportado al cementerio

6. Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto - El Paseo de Aurin
Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto – El Paseo de Aurin

Pero no fue hasta la mitad del trayecto que Maggie Dickson se levantó y salió del ataúd donde estaba siendo transportada. Maggie seguía con vida… Nadie sabía qué hacer, pero las autoridades escocesas actuaron rápidamente, llevándola nuevamente a la horca. Fue entonces que de entre la multitud se levantó un abogado, argumentando que Maggie ya había sido condenada, pues el castigo era la horca, no la pena de muerte en sí.

7. Ilustración de horca en medio de plaza. Foto - Getty Images
Ilustración de horca en medio de plaza. Foto – Getty Images

Ante tal confusión y ambigüedad de los hechos, al final Maggie Dickson fue absuelta de sus cargos. A partir de ahí, el Reino Unido decidió cambiar sus parámetros, siendo que la nueva condena era “la horca hasta llegar a la muerte”, asegurando que no hubiera otro caso similar al de Maggie Dickson en el futuro…  

8. Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto - @herstoryrevisited (Instagram)
Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto – @herstoryrevisited (Instagram)

¿Por qué SOBREVIVIÓ Maggie Dickson a la HORCA?

Algunos dicen que Maggie conocía al verdugo desde antes de la condena. Otros dicen que lo sedujo momentos antes de la ejecución, dándonos a entender que fue él quien aflojaría el nudo de la soga para que ella tuviera una mínima oportunidad de sobrevivir. Otra versión cuenta que Maggie era una mujer muy delgada, y que, al ser colgada, gracias a su liviano peso, su cuello no se fracturó, aunque eso sí, quedó inconsciente por un par de horas.

Nunca podremos comprobar cómo fue que Maggie Disckon se salvó, pero lo que podemos decir es que las posibilidades eran casi nulas

9. Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto - MeisterDrucke
Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto – MeisterDrucke

Después de un tiempo, Maggie Dickson por fin pudo rehacer su vida, y compró una casa justo al frente de donde se llevaban a cabo las ejecuciones, en las que unos años atrás ella había sido víctima. Fue ahí donde tiempo después se abriría Maggie Dickson’s Pub: Un pequeño bar que en la actualidad es parte importante del legado de Edimburgo.

Se dice que Maggie ahí vivió durante 40 años más, siendo conocida como “Half Hangit Maggie”, que se traduce como “Maggie la media colgada”.

10. Maggie Dickson's Pub. Foto - Alamy
Maggie Dickson’s Pub. Foto – Alamy

MAGGIE DICKSON’S PUB: Un bar nacido de la MUERTE

En el pub de Maggie Dickson podrás encontrar una rica variedad de comida tradicional escocesa, como los Haggis Neeps & Tatties o el famoso platillo de Fish & Chips. Y como todo buen bar, también hay una extensa carta de bebidas alcohólicas, en donde abunda el whisky escocés. Este lo puedes acompañar mientras disfrutas de partidos de futbol, competiciones internacionales europeas o eventos con música en vivo.

11. Fish & Chips servidos en Maggie Dickson's Pub. Foto - @travelfreckle (Instagram)
Fish & Chips servidos en Maggie Dickson’s Pub. Foto – @travelfreckle (Instagram)

El Maggie Dickson’s Pub se encuentra en el centro de Edimburgo, específicamente en el 92 Grassmarket. Puedes llegar en transporte público, taxi o tranvía, donde la estación más cercana es Edinburgh Waverley. También hay varios hoteles y tour que cuentan la historia de Maggie por los alrededores…

12. Interior de Maggie Dickson's Pub. Foto - Scotsman Group
Interior de Maggie Dickson’s Pub. Foto – Scotsman Group

El caso de Maggie Dickson es de esas historias que son dignas de escuchar una y otra vez, por lo asombrosas que parecen. Así que si tienes pensado visitar Edimburgo, definitivamente el bar Maggie Dickson es un sitio obligatorio, que te permitirá conocer la otra cara de la moneda de la cultura de Gran Bretaña

13. Maggie Dickson's Pub. Foto - @hanyrosalinie (Instagram)
Maggie Dickson’s Pub. Foto – @hanyrosalinie (Instagram)

Continua Leyendo

Gastronomia Internacional

STARGAZY PIE: Un pastel con CABEZAS de SARDINA

¿Sabías que existe una tarta con cabezas de sardina saliendo? Pues sí, es real, y también es uno de los platillos más peculiares en la gastronomía británica.

STARGAZY PIE, UN PASTEL CON CABEZAS DE SARDINAS

En el pueblo de Mousehole, en Cornualles, Inglaterra, existe un platillo con una apariencia extravagante —y para algunos grotesca—. Se trata del Stargazy Pie: Una tarta está rellena de sardinas enteras, huevo duro y papas, horneada bajo una ligera capa de masa de hojaldre… Hasta ahí nada muy fuera de lo normal, hasta que conocemos su extraña presentación, con cabezas de sardinas sobresaliendo de la masa.

1. Stargazy Pie. Foto - Alamy
Stargazy Pie. Foto – Alamy

¿Cómo SURGIÓ el pastel de SARDINAS?

Todo comienza en el siglo XVI con Tom Bawcock: un pescador del pueblo de Mousehole, en Cornualles. Cuenta la leyenda que una noche de invierno, durante una intensa tormenta, la hambruna golpeaba al pueblo, ya que los barcos no podían salir a pescar. Pero a pesar del mal tiempo, Tom decidió salir a los mares, y cuando regresó, lo hizo acompañado de una gran captura de pescados.

2. Pintura de Barco en Tormenta, por Chester Harding, 1823. Foto - FeelTheArt
Pintura de Barco en Tormenta, por Chester Harding, 1823. Foto – FeelTheArt

Su éxito fue tal que, para celebrarlo, los pobladores cocinaron un enorme pastel con sardinas, que se llamaría Stargazy Pie, que se traduce como “pastel que mira a las estrellas”, haciendo referencia a cómo los peces miran al cielo, buscando el camino que encontró Tom para regresar a casa.

3. Stargazy Pie. Foto - @feralcatbox (Instagram)
Stargazy Pie. Foto – @feralcatbox (Instagram)

Desde ese entonces, cada 23 de diciembre, en Cornualles, Mousehole, se celebra y se conmemora a Tom con el día de “Tom Bawcock’s Eve”, donde se cocina y se come un enorme Stargazy Pie. Este se sirve gratis en la posada de Ship Inn.

4. Fiesta de Tom Bawcock’s Eve en Cornualles, 2015. Foto - Alamy
Fiesta de Tom Bawcock’s Eve en Cornualles, 2015. Foto – Alamy

¿A qué SABE el STARGAZY PIE y dónde ENCONTRARLO?

El Stargazy Pie tiene una consistencia cremosa en su interior, pero crujiente en el exterior. Su sabor es intenso y un tanto salado, como el de los mariscos. Y a pesar de su extraña apariencia, se considera una delicia británica. Sin embargo, aunque ahora se ve como un platillo extravagante, la realidad es que sus orígenes vienen de la escasez, la valentía y la generosidad de darlo todo por los demás.

5. Mujer con Stargazy Pie. Foto - CornwallLive
Mujer con Stargazy Pie. Foto – CornwallLive

Stargazy Pie es ya un símbolo de la cultura británica, siendo representado en el cine, como en la película “The Dish & the Spoon”. También es parte de libros, así como en el cuento infantil “The Mousehole Cat”, donde un gato cuenta la leyenda del famoso pastel de sardinas.

6. Ilustración del libro The Mousehole Cat. Foto - Cat & Mouse
Ilustración del libro The Mousehole Cat. Foto – Cat & Mouse

Para poderlo comer, tendrás que dirigirte a la región de Cornualles, en Mousehole, Inglaterra, donde suele servirse en restaurantes y pubs. Aunque si quieres probarlo con más seguridad, tendrás que visitar la región durante el Tom Bawcock’s Eve, el 23 de diciembre.

7. Stargazy Pie servido gratis en la Ship Inn de Mousehole durante el Tom Bawcock’s Eve. Foto - Alamy
Stargazy Pie servido gratis en la Ship Inn de Mousehole durante el Tom Bawcock’s Eve. Foto – Alamy

Hoy sabemos que el Stargazy Pie no solo es una receta, sino un pedazo de historia y tradición que simboliza la unión de un pueblo británico. Si alguna vez te encuentras en Cornualles o está en tus planes conocer este pueblo costero, dale una oportunidad a este peculiar pastel y quizás descubras que a veces, hasta los platillos más extraños también son los más deliciosos. ❖

8. Stargazy Pie recien salido del horno. Foto - Alamy
Stargazy Pie recien salido del horno. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Leyendas

LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”

Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

LA MIRINGUA

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime VideoUn Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Una LEYENDA que COBRA VIDA

Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

La Miringa capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – cinemex (YouTube)
La Miringua capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Cinemex (YouTube)

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS

Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.

Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.

Origen prehispánico de la Miringua. Foto – wikiwand.com
Sacrificios acuáticos. Foto – Wikimedia Commons

La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (2)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?

Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.

Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx
Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx

Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.

La Maldición de la Miringua. Foto – quadratin.com
La Maldición de la Miringua. Foto – Prime Video
Continua Leyendo

Trending