

Chiapas
Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas: MUSAC, maravilla de Chiapas
La historia y arquitectura de este lugar te fascinarán ¡Conócelo!
El Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas alberga el MUSAC, un lugar impresionante, con un inigualable valor histórico, ¡No pierdas la oportunidad de conocerlo!

Diseño arquitectónico
Una de las cosas que hacen atractivo a este antiguo palacio es su impresionante diseño neoclásico.
Este edificio está construido en dos plantas con remate triangular y 17 arcos en la planta baja, que cuenta con elementos toscanos, dóricos y jónicos.

Los inicios del Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas
La construcción de este emblemático lugar comenzó en 1885, diseñada y dirigida por el arquitecto Carlos Zacarías Flores.
Esta construcción sustituyó a un anterior palacio debido a que este último sufrió graves daños por un incendio en 1863.

El objetivo inicial del MUSAC
Aunque al principio el objetivo era hacer un edificio que ocupara toda una manzana, solo se logró construir una cuarta parte del proyecto.
Finalmente, en 2014 el gobierno municipal trasladó sus oficinas a una nueva sede, dando así inicio al Museo de San Cristóbal de las Casas.

¡Imagina de haberse logrado!
Transformación del Palacio al Museo
El proyecto del museo dio inicio en 2015 respetando la estructura original del arquitecto Carlos Zacarías Flores.
En la remodelación se encontró una extraordinaria oportunidad debido a espacios abandonados dentro de la plaza, transformando así por completo el palacio municipal,

El diseño del ahora Museo de San Cristóbal de las Casas fue dirigido por una serie de artesanos, arquitectos, diseñadores, restauradores históricos y cronistas.
Conoce el MUSAC por dentro
En el interior del antiguo palacio municipal además de encontrar taquillas, salas de exposiciones permanentes y temporales, salón de usos múltiples, ludoteca, oficinas y espacios para eventos, hallarás cuatro salas completamente diferentes.

La primera sala cuenta la historia de San Cristóbal y cómo fue que se fundó la ciudad, además de una maqueta interactiva.
Tiene cultura desbordando
Por su parte, la segunda sala representa el siglo XVII, en donde se exhiben artesanías, juguetes y herrería donadas por habitantes del pueblo.

La tercera sala es sobre el siglo XVIII, tiene una muestra pictórica de arte elaborado por indígenas de los Altos de Chiapas y el papel histórico de los molinos.
MUSAC es una visita modernizada
Finalmente, la cuarta sala abarca el siglo XIX y cuenta con pantallas táctiles interactivas para que los visitantes conozcan más de San Cristóbal y la historia de la Feria de La Paz.

Cuándo visitarlo
El horario para poder visitarlo es de martes a domingo de 10:00 am a 20:00 pm y podrás encontrarlo en Diego de Mazariegos 8A, Centro, San Cristóbal de Las Casas.
A pesar de que ahora es un museo, en esta ciudad sigue siendo conocido cómo el Palacio Municipal de San Cristóbal ¡Y hay que disfrutarlo!

No dejes de visitar este Pueblo Mágico y conocer el impresionante MUSAC.
Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Chiapas
Pueblo San Lorenzo Zinacantán, Chiapas: el hogar de las tejedoras
Un bello y colorido pueblo del estado de Chiapas que no te puedes perder
¡Visítalo!

El hermoso pueblo San Lorenzo Zinacantán en el estado de Chiapas, tiene una palabra cuyo significado en náhuatl es “El lugar de murciélagos”.
Pero no te confundas, no es un lugar oscuro lleno de esos animalitos, en realidad, tiene preciosas vistas gracias a los poli-cromáticos paisajes que ofrece por los trabajos textiles de los artesanos del sitio.

Donde encontrar a las tejedoras
Ubicado en la zona de Los Altos “donde las montañas son acariciadas por las nubes”, el lugar cuenta con una población mayormente rural y mestiza.
Cabe mencionar que antiguamente se le llamaba Sots’leb, y hoy en día los nativos le siguen apodando con aquella palabra, la cual, a ciencia cierta aún se desconoce su origen.

El nombre de Zinacantán se hizo popular en otros lugares a causa de los colonizadores y sus esclavos aztecas.
Antecedentes de las tierras de Zinacantán
La historia de este pueblo es corta, la información data de un poco antes de la llegada de los españoles.
En 1486 Zinacantán fue conquistada por el muy conocido pueblo mexica.

El mercado de estas tierras
Entre estos y el pueblo de Zinacantán se empezó el intercambio de productos tales como la sal de cocina y el ámbar
Su principal trabajo era la siembra, por ello contaban con insumos para poder cambiarlo por algo diferente, esto también los convirtió en excelentes negociantes.

Dicha técnica les ayudó durante la conquista ya que estos negociaron que se asentaran en lo que es la ciudad de San Cristóbal de las Casas y que estos obtuvieran ayuda para atacar a sus enemigos vecinos.
Pueblo San Lorenzo Zinacantán en la actualidad
Hoy en día el pueblo es sede de magníficos sitios, en ellos se encuentran los pobladores que te hacen sentir como si estuvieras en un lugar único, su vestimenta se conforma de ropa típica.
Los hombres normalmente usan zarapes tejidos de diferentes colores como blanco, rojo, azul, verde o morado, y por lo general llevan, también, motivos florales.

Las mujeres se ponen blusas tejidas a mano en los mismos tonos y con flores bordadas a máquina.
¿Qué brinda Zinacantán?
Lo icónico de este pequeño pueblo es su gran presencia cultural en sus alrededores, los atractivos son provenientes de la mezcla de diversas comunidades mayas, cristianas y más.
Un ejemplo de esto es la famosa Iglesia de San Lorenzo Zinacantán de estilo neoclásico, con una entrada realmente asombrosa con inspiraciones europeas.

En su interior se pueden observar una gran cantidad de vendas prendidas que adornan el lugar.
Museos dedicados a esta práctica
Otro sitio para visitar en familia es el Museo Antzetik Tajteklum el cual está inspirado en la cultura maya, se tienen en exhibición imágenes y herramientas que aquella cultura utilizaba.
También uno de los más conocidos en el pueblo es el Museo de Las Mujeres Tejedoras, en este sitio se explican los símbolos más comunes en los bordados o también las técnicas que utilizan para esa actividad.

Además, los bellos panteones que se encuentran en la cima de los cerros de Zinacantán, son destacables debido a que son cuidados y decorados con esmero.
Fiestas y celebraciones en el pueblo
Las fiestas en este pueblo religioso son una de las más populares en Chiapas.
Una de las más importantes en la celebración de la Santa Cruz, además, de las que se realizan en las iglesias de Zinacantán como los son: La fiesta de San Lorenzo y de San Sebastián.

La celebración del día de muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, también, es una de la más destacadas durante el año.
¿Cómo llegar al pueblo San Lorenzo Zinacantán?
Es muy sencillo llegar a Zinacantán ya que está a no más de 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, la manera más rápida es llegando a Tuxtla Gutiérrez donde puedes tomar un autobús y llegar en tan sólo 15 minutos o renta un auto para dirigirse a Zinacantán.

¿Ya conocías este municipio de Chiapas? Si aún no, no esperes más y prepara tus maletas para viajar a las tierras chiapanecas y conocer más sobre el pueblo de las tejedoras.
No hace falta recordartelo pero te recomendamos que ¡Nunca dejes de viajar!
Chiapas
Museo del Café en Chiapas: un lugar con sabor a México
¿Te fascina el café? Pues conoce sus orígenes y como a cambiado a lo largo de estos años en este gran museo
☕️

Que delicia es poder disfrutar de una deliciosa taza de café, ya sea por la mañana o por la noche, haciendo frío o calor, un buen café no puede faltar en la mesa, y hoy te contamos sobre el Museo del Café en Chiapas
Pero ¿Ya conoces la historia del café o de donde proviene? No te preocupes si la respuesta es no.

Si eres amante del café y te gustaría saber más sobre éste, el Museo del Café en Chiapas es el lugar perfecto para conocer más sobre esta bebida. ¡Vamos a conocerlo!

El inicio del Museo del Café en Chiapas
La historia de este asombro lugar comienza en 1933 con la construcción de una emblemática casona, que para ese entonces era conocida como el Museo Regional de Chiapas.
Por su parte el Museo del Café comenzó su historia en este lugar el 1 de abril de 1998, dando inicio a uno de los museos más queridos de la ciudad y en donde a través de visitas guiadas conocerás el origen del café.
¡Qué mejor manera que disfrutar de nuestro México conociéndolo! Y una excelente oportunidad para hacerlo es este museo.

Museo del Café en Chiapas
Pues el propósito del lugar es dar a conocer la cultura y la historia de nuestro café, además de dar a conocer sus orígenes.
Su llegada a Chiapas y el proceso de organización de los productores de la región.
Aunque eso no es todo lo que verás en este lugar pues también aprenderás sobre la etnografía del estado, las características del café, su cultivo, y su dispersión del café por todo México ¡Y el mundo! ¿No te parece asombroso?

Un par de salas basta para conocer del café
Este asombroso museo está dividido en dos salas, la primera sala cuenta la
historia del café en donde se exhibe una tostadora antigua, libros especializados y fotografías.
Fotografías que muestran como es el cultivo, su cosecha y los procesos que se llevan a cabo para llegar a esa bebida que tanto gusta.
La sala dos, por su parte te muestra elementos etnográficos, además de que se exhibe en esta una choza de palma típica de la región habitada por una familia chiapaneca.

Conferencias y más
Además, podrás observar empaques y muestras de diversos tipos de granos, todos estos producidos por la COOPCAFE.
Este asombroso museo tiene una pequeña sala de juntas en donde constantemente hay exposiciones, talleres, conferencias, presentaciones de libros y diversos productos relacionados con el café.
Y por supuesto que no podía faltar una cafetería en este increíble lugar y un
laboratorio de captación de café en el cual podrás participar si así lo deseas.

Visita el Museo del Café
Aquí te dejo todos los datos que necesitas saber para poder hacerlo ¿Ya te animaste a visitarlo? Lo podrás encontrar en María Adelina Flores en el Centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El Museo del Café está abierto de lunes a sábado de 8:00 am a 10:00pm, con un precio de 25 pesos y para estudiantes, personas de la tercera edad y discapacitados a 15 pesos.
Por ultimo, teniendo un costo extra la cata de café cuesta 35 pesos, y está disponible de 10:00 am a 12:00 pm y de 12:00 pm a 2:00pm, aunque es probable que tengas que agendar cita.

¿No se te antoja una rica taza de café? Por qué no te tomas una mientras anotas este destino a tu lista de lugares por visitar, te tomas un delicioso café y ¡Nunca dejes de viajar!
Chiapas
Parque de la Marimba, Chiapas: un lugar para disfrutar en familia
Pasa aquí un grandioso fin de semana
¡Te encantará el parque de la Marimba en Chiapas!

En la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez puedes hacer diversas actividades que van desde lo más moderno, hasta lo más tradicional por ello te presentamos el Parque de la Marimba.

La marimba es el instrumento simbólico del estado de Chiapas y éste parque es el alma de la ciudad cada noche con la música que llena de alegría y entusiasmo a todos sus visitantes.
Quienes disfrutan bailando al sonido de la marimba o saboreando una variedad de antojitos tradicionales que se venden ahí mismo ¡Este lugar es sin duda el que debes visitar!

Parque de la Marimba en Chiapas
El Parque de la Marimba está ubicado en Avenida Central entre octava y novena poniente, y permanece abierto las 24 horas del día.
Pero el espectáculo musical da comienzo a las 6:00 pm para terminar a las 9:00 pm de lunes a viernes,para el fin de semana el horario de término se extiende una hora.

Sin importar qué tipo de experiencia quieras tomar, debes tener en cuenta que este parque es muy concurrido, tanto para el público local como para los turistas.
El buen ambiente, la calidez de las personas, la comida típica, bebidas, la ambientación y el diseño del Parque de la Marimba hace que sea un imán para los curiosos.
Nosotros te recomendamos llegar por lo menos dos horas antes de las seis, busques un buen lugar cerca del kiosco, te pongas cómodo y esperes pacientemente a que lleguen los músicos.

Es toda una experiencia ver como se colocan, afinan, y preparan todo para la noche, poco a poco la audiencia llegará, los puestos ambulantes de comida se encontrarán a la redonda del escenario principal ¡Y tú disfrutarás!
Los visitantes locales dispuestos a bailar llegarán en parejas, se situarán a la redonda del kiosco y dentro de la misma esperando ansiosos que la música inicie.
Es recomendable que visites el Parque de la Marimba en Chiapas acompañado de alguien ¡Tendrás con quien bailar y disfrutar!
Te recomendamos vestir con ropa cómoda, que transpire y un abrigo en alguna bolsa o mochila, ya que el clima aquí suele ser caluroso por las tardes, pero frio por las noches.
Un fin de semana lleno de diversión y comida
En cuanto a la gastronomía típica que podrás encontrar en los puestos ambulantes, se encuentran las chalupas originarias de San Cristóbal de las Casas.
Es un antojito formado por una tortilla, un relleno salseado como base a manera de una tostada, lo que se le coloca arriba tradicionalmente es carne de puerco aunque también se le puede poner pollo ¡Son deliciosas!

En el Parque de la Marimba en Chiapas suelen servir tortillas doradas en un sarten, untadas de frijoles refritos y servidas con carne o pollo, y cómo complemento se sirve con lechuga, algunas verduras y queso de la región
En cuanto a las bebidas, no puede faltar el clásico e imperdible pozol, una bebida de origen tabasqueño.
Su sabor es peculiar, te puede recordar a alguna bebida, puesto que su sabor es dulce y la textura es masuda.

Sin importar cual sea el motivo de tu visita al Parque de la Marimba en el estado de Chiapas, lo importante es conocer como se vive en otras partes del país.
Y la mejor forma de hacerlo es a través de sus costumbres y gastronomía; si quieres saber más da clic aquí y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
CDMX
Come seguro y delicioso en Las Terrazas de los Hoteles Galería Plaza en la CDMX
-
Baja California Sur
Isla Natividad ¡No se lo cuentes a cualquiera!
-
Campeche
¿Buscas vacaciones seguras? en Campeche se pintan de colores para ti
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!