

Leyendas
Mothman: la leyenda del hombre polilla en Virginia Occidental
Conocer sobre leyendas siempre es interesante
¿Ya conocías sobre ésta?
No importa a qué lugar del mundo decidas viajar, siempre encontrarás interesantes mitos y leyendas a donde vayas, y hoy, te hablaremos de una leyenda en particular muy interesante, Mothman o mejor conocido como “el hombre polilla”.

Como ya lo sabemos, una leyenda es un género literario que se basa principalmente en hechos sobrenaturales, reales o imaginarios.
Por ello, se dividen en varias categorías, por ejemplo las leyendas infantiles, de terror, urbanas entre otras.
En esta ocasión nos ubicaremos en Virginia Occidental, Estados Unidos, donde surgió la misteriosa leyenda del hombre polilla, si quieres conocerla sigue leyendo.

Mothman: la leyenda del hombre polilla
Esta curiosa criatura recibe su nombre por su extraña forma humanoide a la cual se le atribuyen aproximadamente unos 2 metros de altura, cubierto totalmente de pelo gris.
Además de poseer gigantes alas las cuales se repliegan, y grandes garras en las patas, los que la han visto dicen que no tiene una cabeza como tal, sin embargo ¡Tiene 2 inmensos ojos rojos!
Tampoco cuenta con brazos, así que los ojos se encuentran situados en su tórax muy cerca de los hombros, un ser realmente espeluznante con solo imaginarlo ¿No lo crees?

El comienzo de la leyenda
Ya lo mencionamos antes, esta leyenda toma lugar en Virginia Occidental, Estados Unidos, más o menos en el año de 1966.
Pues durante todo ese año se tuvo un desconcertante suceso, varias llamadas realmente extrañas, pues al contestarlas lo único que la gente podía escuchar era el ruido de un ratón.
Pero no de un ratón cualquiera, el sonido que emitía dicho animal o ente era tan fuerte que se decía que el ruido lo provocaba un ratón de grandes proporciones.

¡Tiempo después este ruido le sería atribuido al hombre polilla!
¿Cuándo comienzan las apariciones de este ser?
Uno de los primeros avistamientos del hombre polilla toma lugar en Point Pleasant, para ser exactos, entre la noche del 14 y 15 de noviembre del año 1966.
Era una noche común y corriente para dos parejas que iban en automóvil, pasando por el lugar conocido área TNT, la cual era un antiguo sitio de explosivos militares.
Las 4 personas que transitaban por la carretera observaron a esta gigante persona a lado del camino, el conductor se dirigió rápidamente al pueblo más cercano seguido durante todo el transcurso por mothman.

Se le informó rápidamente a la policía quienes acuden el día siguiente a buscar rastro de este terrible ser como lo describieron los tripulantes del automóvil durante esa espeluznante noche.
Para que dentro del depósito de explosivos otro hombre se encontrara con mothman, luego de esto, la noticia del horrible humanoide se difundió con rapidez.
Desde ese momento más y más gente relataba que había sido testigo de la aparición de esta criatura en diferentes circunstancias.

¿Las apariciones del hombre polilla han disminuido?
Aparentemente las apariciones de este ser disminuyeron cuando corría el día 15 de diciembre de 1967, donde se suscitó un terrible hecho que asombró toda Virginia.
El colapso del puente de Point Pleasant que lamentablemente cobró la vida de 46 personas, algunos testigos dicen que vieron al mothman antes del colapso de esta estructura.
Después de este trágico accidente el hombre polilla no volvió a tener más apariciones en ese sitio ¿Extraño, no?

¿Mothman predice tragedias?
Luego del colapso del puente mucha gente comentaba que podía ser un ángel que hacía sus apariciones donde ocurriría algún accidente para advertir a la población.
Por otro lado, muchos mencionaban que realmente era un demonio y él podría ser el causante de dichas desgracias, dime ¿Crees en la leyenda del hombre polilla?
A pesar de eso, nadie ha podido probar que sea así, aunque este extraño hombre siguió teniendo algunas apariciones, especialmente donde están por producirse grandes tragedias ¡Curioso!

El hombre polilla visto en el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 ¿Mito, leyenda o realidad?
Por más increíble que parezca, muchos espectadores de esta catástrofe que conmocionó al mundo entero aseguraron ver a un gigante ser volador.
Relatan que vieron a un hombre pasar volando por el área del atentado antes y después de los hechos de ese día.
Una leyenda que parece de ficción puede ser real ¿Qué opinas de esto? Sin duda, hechos que nos ponen a pensar en la verdadera existencia del hombre polilla.

La actualidad
Se tienen reportes de una aparición de mothman en el mes de mayo del año 2017 en Chicago, pues 3 personas distintas y en diferentes puntos reportaron ver a este ser ¡Todos en un tiempo de 4 horas aproximadamente!
La leyenda del hombre polilla, a pesar del paso de los años, siempre seguirá dando de qué hablar con sus apariciones ¿No lo crees?
Si te interesa saber más sobre el hombre polilla no dudes en visitar Point Pleasant donde en honor de la extraña criatura colocaron una estatua de él.

Además, hay un festival, y un sitio turístico que consta de un museo con la temática de mothman y se ubica en 400 Main St, Point Pleasant, WV 25550, Estados Unidos.
Si eres un amante de las leyendas y quieres conocer más de ellas te recomendamos que #NuncaDejesDeViajar.
Europa
El CEMENTERIO HIGHGATE: Un enigmático destino en LONDRES
¿Te gustan las historias paranormales y el sombrío ambiente de Inglaterra? Entonces tienes que visitar este lugar lleno de misterio, con sepulturas de hace más de dos siglos.

En Londres, el corazón de la capital de Inglaterra, se encuentra un lugar misterioso, donde descansan los restos de muchas personas a lo largo de la historia; estamos hablando del Cementerio Highgate. Su inauguración se remonta a un 20 de mayo de 1839. Pertenecía a los Siete Magníficos: un proyecto donde se abrirían 7 nuevos panteones alrededor de la ciudad, con la intención de compensar la demanda de sepulcros en aquel entonces. Era tanta que comenzaron a surgir los entierros ilegales, debido a la falta de espacio, creando grandes riesgos para la salud.

El INICIO del CEMENTERIO HIGHGATE
Los diseñadores de este cementerio, Stephen Geary y David Ramsey, trabajaron de manera apasionada, tratando de que se convirtiera, a la vista de la gente, en el panteón principal de la ciudad. También buscaban que todos los fallecidos encontraran aquí el lugar de descanso que tanto quisieron en vida, por lo que hay tumbas de toda clase de estilos, desde romano, gótico o con elementos católicos. El primer entierro fue llevado a cabo el 26 de mayo de 1839, 6 días después de la inauguración.

Desde su construcción, se destacaron varios puntos interesantes, que fueron hechos precisamente para hacer más llamativo el cementerio… ¿Te gustaría conocer algunos?
La avenida EGIPCIA
En esa época, la arquitectura de los antiguos egipcios estaba asombrando a todo el mundo, por lo que a Stephen y David les pareció buena idea realizar una especie de homenaje o tributo. De esta forma nació la entrada egipcia del Cementerio Highgate, que se destaca por tener un interesante arco con columnas en forma de capullo de loto.

El círculo del LÍBANO
Este círculo fue construido con la intención de rodear a un cedro del Líbano que estaba ahí cuando se iniciaron las construcciones. Lastimosamente, tuvo que ser talado, aunque tiempo después se plantó uno nuevo. Alrededor del árbol se encuentran diversas bóvedas donde se depositaban más cuerpos.

El LADO ESTE: lugar de DESCANSO para CELEBRIDADES
El Cementerio Highgate no tardó en ganar fama entre la gente, por lo que se tuvo que comprar otra parte de territorio para poder expandirlo. Esta extensión se inauguró en 1856 bajo el nombre de East Side (Lado Este), dándole una extensión de más de 140 mil metros cuadrados. Aquí descansa otro gran grupo de personas, en donde podemos encontrar grandes celebridades; como, por ejemplo, la tumba de Tom Sayers, un boxeador del siglo XIX, que causó gran furor entre los londinenses.

Se dice que el día de su entierro, el 8 de noviembre de 1865, asistieron aproximadamente 100,000 personas. Muchas de ellas se conmovieron al ver a Lion, el perro de Sayer, que estaba acompañando el ataúd. Es por eso que hoy hay una escultura del fiel can descansando junto a la tumba de su amigo.

Aquí también está sepultado el famoso Karl Marx, el padre del comunismo, quien falleció en 1883. Junto a él también descansan su esposa, su hija y su nieto. Su tumba es fácil de encontrar, ya que hay un enorme busto de él sobre su lápida.

Otro personaje interesante que descansa aquí es el ex agente secreto de la KGB, Aleksandr Litvinenko, quien tuvo una sospechosa muerte al morir por envenenamiento con polonio radioactivo 210. Su cuerpo quedó en mal estado, que lo que tuvieron que enterrar primero sus huesos, y años más tarde, colocaron los órganos y músculos, pues su cuerpo aún era radioactivo. Tanto el ataúd como la tumba están hechos de plomo.

La última persona célebre en ingresar a este cementerio fue el cantante George Michael en 2016. La ceremonia fúnebre fue privada, y su familia pidió que no se le tomaran fotos a su tumba, que por cierto, fue muy criticada por ser sencilla.

¿Se puede DESCANSAR en el CEMENTERIO HIGHGATE?
Actualmente, el Cementerio Highgate sigue aceptando personas fallecidas, pero de manera mucho más controlada. Se tiene permiso de enterrar solamente 30 cadáveres al año, esto debido a la gran cantidad de gente que aún descansa eternamente en este lugar. Se cree que son aproximadamente 170,000 almas las que se encuentran aquí.

Pero antes de considerar visitarlo, tienes que saber que hay una posibilidad de que te encuentres a un personaje aterrador…
La LEYENDA del VAMPIRO de HIGHGATE
A mediados de 1970, el cementerio había tenido una dura caída en su popularidad. Las guerras mundiales hicieron que un sinfín de personas muertas llegaran para un entierro digno, y otras no. Sin embargo, esto no tardó en cambiar, cuando unos adolescentes, buscando una experiencia paranormal, se encontraron dentro del Cementerio Highgate con una inquietante, pálida y alta figura de ojos deslumbrantes. Este caso fue revelado por David Farrant, quien escribió una carta que fue publicada en el periódico local, describiendo lo que había visto y preguntando a la gente si había visto algo similar.

Las respuestas no tardaron en llegar, con gente escribiendo haber visto en el Cementerio Highgate distintas apariciones paranormales. Entre las muchas cartas, destacó la de Sean Manchester, que decía que la figura vista por David Farrant se trataba de un vampiro que en el pasado había sido un noble de Rumania que practicaba magia negra. Llegó a Londres gracias a sus seguidores, que lo trajeron en un ataúd, pero su espíritu había sido resucitado gracias a diversos rituales de los satanistas modernos.

Tiempo después, Farrant y Manchester dijeron haber visto en el cementerio distintos cuerpos de zorros muertos con heridas en la garganta. Esto reforzó la idea del vampiro, a pesar de no estar sustentada con nada más.

El INICIO de la POLÉMICA
Tiempo después, inició una discusión entre Farrant y Manchester, en la que ambos aseguraban que podían expulsar el alma del vampiro del Cementerio Highgate. Esta rivalidad fue tan polémica, que incluso había programas de televisión donde se contaban las actualizaciones de ambos hombres para expulsar al vampiro. Manchester dijo haber matado al vampiro con una estaca en una casa cerca del cementerio, mientras que Farrant fue detenido por vandalismo a las tumbas del panteón, aunque no tardó mucho en ser liberado.

Al final, nunca hubo pruebas sólidas de la existencia de un vampiro, y la discusión se mantuvo de forma permanente, hasta la muerte de Farrant en 2019. Aun así, hay anécdotas de visitantes que cuentan haber visto la presencia de sombras altas acechándolos…

¿Cómo VISITAR el CEMENTERIO HIGHGATE?
Para llegar al Cementerio, hay varias alternativas; la primera es el metro de Londres. Las estaciones más cercanas son las de Archway y Gospel Oak. Pero si lo tuyo son los autobuses, puedes tomar el número 4 y bajar en Brookfield Park, donde tendrás que caminar un pequeño tramo hacia la colina.

Este panteón tiene los siguientes costos de entrada:
- Adultos: £10 libras esterlinas ($268 MXN o $13 USD).
- Menores de entre 8 y 17 años: £6 ($160 MXN o $8 USD).
- Niños menores de 7 años: gratuito.
Pero, si solo quieres visitar el Lado Este, los precios serían los siguientes:
- Adultos: 6 £ ($160 MXN o $8 USD).
- Menores de edad entre 8 y 17 años: 2£ ($54 MXN o $3 USD).
- Menores de 7 años: Entrada gratuita.

Los horarios también cambian según la temporada:
- Entre marzo y octubre: 10:00 a.m. a 05:00 p.m. (la entrada se cierra a las 04:30 p.m.).
- Entre noviembre y febrero: 10:00 a.m. a 04:00 p.m. (la entrada se cierra a las 03:30 p.m.).
No lo pienses más, y aventúrate a vivir en Londres, una tenebrosa experiencia en el Cementerio Highgate, donde los misterios y el miedo están a la orden del día… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID
Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?
Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ
Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

Después del ABANDONO
Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ
La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?
Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CACTUS SAN PEDRO: La planta que ASUSTA a los LADRONES
En estas épocas de calor, tal vez estés buscando una planta para dar frescura y color a tu hogar, ¿pero y si te dijéramos que existe una planta que además de todo también puede cuidar de tu casa?

Cuando te imaginas un cactus, seguramente se te viene a la mente una especie resistente o incluso una bonita planta para decorar; sin embargo, en Perú, el famoso cactus San Pedro no es un simple cactus, es un guardián sobrenatural que, según se cuenta, ahuyenta a los ladrones, pues este cactus tiene fama de ser el mejor vigilante natural de casas que podría existir.

¿Qué es el CACTUS SAN PEDRO?
El cactus San Pedro (Echinopsis peruviana para los machos y Echinopsis pachanoi para las hembras) es un cactus originario de los Andes conocido desde hace siglos. De hecho, si nos remontamos a la época precolombina, allá por el siglo XVI, sabrás que se le conocía por sus usos medicinales y espirituales.

Estos cactus pueden alcanzar a medir hasta 6 metros de altura, y sus cuerpos grodos de color verde intenso lucen pequeñas espinas afiladas. Pero más allá de su impresionante belleza, el cactus San Pedro tiene una historia detrás que combina misticismo, cultura popular y algunos pequeños sustos.

La LEYENDA del CACTUS SILBADOR de Cusco
Todo comenzó en el tradicional barrio de Cusco en Perú, cuando unos ladrones pensaron que sería buena idea saquear una casa cuyos dueños estaban de viaje por Lima. Parecía ser el robo perfecto, hasta que, justo cuando estaban a punto de entrar, un silbido extraño rompió el silencio. Los ladrones miraron alrededor, pero no había nadie.

Convencidos de que tal vez había sido solo su imaginación, intentaron entrar en la casa de nuevo. Esta vez un segundo silbido sonó, y mucho más fuerte y escalofriante que el primero. Los ladrones salieron corriendo temerosos. Los vecinos alertados por el ruido salieron a las calles a inspeccionar, pero no encontraron a nadie. Fue entonces cuando surgió el rumor de que no fue una persona quien evitó el robo, sino la sombra del cactus de San Pedro que decoraba la entrada de la casa.

Desde entonces, si viajas a Perú, podrás notar como muchas casas, especialmente en Cusco, colocan un cactus San Pedro en la entrada, como una medida de seguridad y protección divina.

Solo un poco DE HISTORIA
Como te mencionamos antes, el cactus San Pedro se usaba para diferentes rituales desde hace más de 2,000 años. Su presencia se extendía en las culturas Chavín y Moche, las primeras unificadoras de los Andes.

Y es que, para ellos, este cactus era un medio para conectarse con lo divino, con la naturaleza y con el propio ser interior. La realidad es que no podemos asegurarte que esto pasara tal cual, pero lo que sí podemos decirte es que el cactus San Pedro contiene un alcaloide psicodélico llamado mescalina: una sustancia psicoactiva que es la responsable de sus efectos alucinógenos.

Es por eso que quienes consumían en ese entonces la planta experimentaban visiones y estados de conciencia elevados, los cuales afirmaban eran una forma de obtener mensajes espirituales. Para que te des una idea, la mescalina también se encuentra en plantas como el peyote.

¿Y POR QUÉ se llama SAN PEDRO?
El nombre del cactus tiene un contexto religioso, ya que San Pedro es conocido en la religión cristiana como el guardián de las puertas del cielo. La idea es que, así como San Pedro abre las puertas del cielo, el cactus abre las puertas de la percepción y protección de otras dimensiones.

Por si te lo preguntabas, este tipo de cactus solamente crece en Ecuador, Perú y Bolivia, pues está acostumbrado a vivir en zonas altas y con mucha lluvia. Esto hace que sea complicado conseguirlo en otros países del mundo; además, si quisieras llevarte uno en tu próximo viaje a Sudamérica, tendrás que conseguir permisos de importación y cumplir con las regulaciones fitosanitarias.

El cactus SAN PEDRO en la ACTUALIDAD
Además de su nuevo rol como protector de hogares, el San Pedro sigue teniendo un lugar importante en rituales tradicionales andinos. Se prepara como una infusión ceremonial y se utiliza como forma de sanación y búsqueda espiritual bajo la guía de chamanes.

Además, se le atribuyen propiedades medicinales para ayudar a las afecciones nerviosas, problemas de articulaciones, drogodependencias y enfermedades cardiacas, por lo que aún se utiliza como medicina tradicional desde el sur de Colombia y hasta el norte de Chile. También es fácil encontrarlo en el noroeste argentino, pues el rumor de sus propiedades y usos no tardó en extenderse.

Sin embargo, para la mayoría de las familias peruanas, tener un San Pedro en la entrada es simplemente una señal de fe y tradición, una forma de confiar en esta antigua protección, y es que, ¿Quién no querría tener un guardián natural todo el tiempo en casa? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA