Contáctanos a través de:
PORTADA HOLANDES ERRANTE. FOTO-XLSemanal PORTADA HOLANDES ERRANTE. FOTO-XLSemanal

Curiosidades

Condenados a navegar por siempre: ¿Qué misterios oculta el Holandés Errante?

Existe una leyenda que ha helado la sangre de navegantes durante siglos: la del Holandés Errante.

Este mítico barco fantasma, que surca las aguas envuelto en tormentas y con una tripulación espectral, es un símbolo de perdición y terror en el folclore marino. ¡Conoce la leyenda del Holandés Errante!

Holandés errante leyenda. FOTO-Amino
Holandés errante leyenda. FOTO-Amino

El origen de la leyenda

La leyenda del Holandés Errante nació en el siglo XVII, en plena era dorada de la navegación y el comercio marítimo, cuando los océanos del mundo eran dominados por intrépidos exploradores y comerciantes.

Tripulación del barco. FOTO-Guerra total
Tripulación del barco. FOTO-Guerra total

Aunque existen varias versiones de esta historia, todas apuntan a un capitán holandés llamado Hendrik van der Decken, quien comandaba una nave comercial en la ruta del Cabo de Buena Esperanza, un paso marítimo conocido por sus violentas tempestades y peligrosas corrientes.

Según la leyenda, en un intento desesperado por completar su travesía durante una tormenta descomunal, Van der Decken se enfrentó a la furia del mar.

Leyenda famosa. FOTO-Platea magazine
Leyenda famosa. FOTO-Platea magazine

Los miembros de la tripulación, aterrados por el inminente peligro, le rogaron al capitán que diera la vuelta, pero él, cegado por su orgullo, se negó rotundamente. Desafiante, exclamó: “Navegaré por estas aguas hasta el fin de los tiempos, si es necesario”.

El mar, estalló en una furia aún mayor, y en ese momento, Van der Decken y su tripulación fueron condenados a navegar por la eternidad.

Barco fantasma. FOTO-Excelencias del motor
Barco fantasma. FOTO-Excelencias del motor

La Maldición Eterna

Así nació la maldición del Holandés Errante. El barco, atrapado en un ciclo interminable de tormentas y niebla, quedó condenado a surcar los mares sin rumbo.

Con el tiempo, su tripulación murió una y otra vez, solo para renacer como espectros atrapados en un bucle eterno.

A partir de entonces, el barco y su temible capitán fueron convertidos en leyenda, temidos y respetados por todos los marineros que cruzaran las aguas traicioneras del Cabo de Buena Esperanza.

Aguas peligrosas. FOTO-COPE
Aguas peligrosas. FOTO-COPE

La creencia popular asegura que avistar al Holandés Errante es un augurio de muerte y desdicha.

Dicen que aquellos que logran verlo serán arrastrados por las olas o caerán víctimas de una tormenta imparable.

Barco holandes. FOTO-Diccionario naútico
Barco holandes. FOTO-Diccionario naútico

Algunos marineros incluso afirman que el barco intenta acercarse a otras embarcaciones, como si buscara desesperadamente entregar mensajes de condena o pedir ayuda para romper su maldición, pero nadie ha logrado sobrevivir para confirmar estos rumores.

El Holandés Errante en la historia y la cultura popular

El impacto de esta leyenda ha sido tan profundo que ha dejado su huella en la historia y la cultura popular a lo largo de los siglos.

Las primeras menciones escritas del Holandés Errante aparecieron en manuscritos y relatos marinos en el siglo XVIII, pero fue en el siglo XIX cuando su fama se disparó gracias a escritores como Washington Irving y Sir Walter Scott, quienes lo inmortalizaron en sus relatos.

Obra en teatro. FOTO-Beckmesser
Obra en teatro. FOTO-Beckmesser

Quizás una de las representaciones más famosas de esta leyenda es la ópera “El Holandés Errante” de Richard Wagner, que debutó en 1843.

La obra narra la historia de un capitán condenado que solo puede ser liberado por el amor eterno de una mujer.

La interpretación de Wagner le añadió una profundidad trágica a la leyenda, haciendo del capitán un ser torturado por su destino, buscando redención.

Holandés errante obra. FOTO-Melómano digital
Holandés errante obra. FOTO-Melómano digital

Más recientemente, el barco fantasma ha aparecido en la saga de películas Pirates of the Caribbean, donde su imponente figura, capitaneada por el siniestro Davy Jones, recorre los mares con una tripulación de criaturas marinas y marineros malditos.

Esta versión retoma elementos de la leyenda original, combinándolos con mitos de la cultura celta y otros relatos marítimos para crear una imagen aterradora y fascinante.

Piratas del Caribe. FOTO-Youtube
Piratas del Caribe. FOTO-Youtube

Avistamientos y Testimonios

Durante siglos, marineros y capitanes han jurado haber visto al Holandés Errante navegando a toda vela en medio de tormentas imposibles.

Catástrofe barco. FOTO-Nautical channel
Catástrofe barco. FOTO-Nautical channel

Uno de los avistamientos más famosos ocurrió en 1881, cuando la tripulación del buque de guerra británico, en el que viajaba el entonces príncipe de Gales (más tarde, el rey Jorge V de Inglaterra), reportó haber visto un barco brillante que apareció de la nada y luego se desvaneció.

A la mañana siguiente, uno de los vigías que había visto el barco murió en un extraño accidente, lo que reforzó la creencia en la maldición del Holandés Errante.

Misteriosa aparición. FOTO-Marcianos
Misteriosa aparición. FOTO-Marcianos

Incluso en tiempos modernos, hay relatos de marineros que afirman haber visto al barco espectral.

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, marineros en el Estrecho de Mozambique afirmaron haber visto un barco antiguo que navegaba sin tripulación visible, deslizándose en silencio a través de las aguas.

Replica barco. FOTO-Blogspot
Replica barco. FOTO-Blogspot

¿Qué Hay Detrás de la Leyenda?

Muchos dicen que la leyenda fue creada para explicar las extrañas visiones y fenómenos en alta mar, como el espejismo de Fata Morgana, un fenómeno óptico que distorsiona las imágenes y hace que barcos distantes parezcan flotar en el aire.

Otros aseguran que es una advertencia moral sobre la arrogancia y la ambición, condenado a pagar el precio de desafiar a los dioses del mar.

Ópera del Holandés errante. FOTO-Ópera actual
Ópera del Holandés errante. FOTO-Ópera actual

Sin embargo, la verdadera esencia del Holandés Errante radica en su capacidad para capturar la imaginación de generaciones.

Es la personificación del miedo al mar, a lo desconocido y a la propia naturaleza humana, que siempre busca respuestas en los lugares más oscuros y misteriosos.

Lo que hay detrás de la leyenda. FOTO-Dmisterio
Lo que hay detrás de la leyenda. FOTO-Dmisterio

Quizás el Holandés Errante nunca fue real, o tal vez todavía navega en algún lugar del océano, perdido entre el tiempo y el espacio. Pero una cosa es segura: su leyenda nunca desaparecerá.

Curiosidades

El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS

En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

EL MERCADO DE LOS HUARACHEROS EN SAN LUIS POTOSI

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

1. Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto - masnoticias
Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto – masnoticias

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD

Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

2. Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto - u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)
Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto – u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

3. Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto - SkyCraper
Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto – SkyCraper

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinatoy algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

4. Tienda de huaraches. Foto - Valparaiso Antiguo (Facebook)
Tienda de huaraches. Foto – Valparaiso Antiguo (Facebook)

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX

Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

5. Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto - Isidro Vazquez (Facebook)
Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto – Isidro Vazquez (Facebook)

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

6. Huarache burras. Foto - Cronista de Cuerámaro (Facebook)
Huarache burras. Foto – Cronista de Cuerámaro (Facebook)

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

7. Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto - Bonito Rioverde (Facebook)
Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto – Bonito Rioverde (Facebook)

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS

Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

8. Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

9. Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

10. Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto - La Gula (Facebook)
Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto – La Gula (Facebook)

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS

Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

11. Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Gis Cruz (Google)
Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Gis Cruz (Google)

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia…

12. Pequeña restauración en el Mercado de los huaracheros, marzo 2025. Foto - La Voz de San Luis
Pequeña restauración en el Mercado de los Huaracheros, marzo 2025. Foto – La Voz de San Luis
Continua Leyendo

Curiosidades

AARDBEIEN Drive-in J&B: El AUTOSERVICIO de FRESAS en UDEN

Justo en Países Bajos es donde se encuentra un comercio bastante peculiar… Uno en donde puedes comprar unas deliciosas fresas sin salir de tu automóvil.

AARDBEIEN DRIVE-IN J&B, EL AUTOSERVICIO DE FRESAS EN PAÍSES BAJOS

Los servicios de drive-in han ido creciendo durante los últimos años; podemos encontrarlos en restaurantes, cafeterías y supermercados. Cada vez hay más variedad y servicios para todo tipo de personas, como, por ejemplo, para los amantes de las fresas. En esta ocasión viajaremos hasta Países Bajos, en el municipio de Uden; ahí es donde se encuentra el local de una pareja neerlandesa que tenía un negocio de cultivo de hortalizas al aire libre. Conforme pasaba el tiempo, vieron que las fresas tenían algo especial y que se tenían que vender de una diferente e innovadora forma, creando Aardbeien Drive-in J&B.

1. (De izquierda a derecha) Birgitte y Jan. Foto - Aardbeien Drive-in J&B (Facebook)
(De izquierda a derecha) Birgitte y Jan. Foto – Aardbeien Drive-in J&B (Facebook)

El origen de una idea FRESCA e INNOVADORA

Jan y Birgitte, dos agricultores, querían tener contacto directo con sus clientes, sin tener que pasar por intermediarios y que las fresas perdieran frescura durante el proceso. Es por eso que se les ocurrió vender esta deliciosa fruta de una manera poco común, a través de una manera que fuera rápida de despachar; una manera en la cual los conductores que pasaran por el lugar fueran directamente a comprar sus fresas y seguir con su camino.

2. (De izquierda a derecha) Jan y Birgitte en su invernadero. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
(De izquierda a derecha) Jan y Birgitte en su invernadero. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

De esta forma, apenas hace unos cuantos años atrás, implementaron Aardbeien Drive-in J&B, un autoservicio de fresas. Esta idea contó con el apoyo de sus clientes más fieles, además de mucha incertidumbre, pues no tenían la certeza de que su experimento funcionase.

3. Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Afortunadamente para ellos, todo salió bien; tanto a sus antiguos clientes como a los nuevos les encantó la idea; se trataba de algo nuevo, nunca antes visto. Esta nueva dinámica combinaba lo mejor de dos lados: el tradicional de vender frutas recién cosechadas con un sabor delicioso y fresco, y el lado moderno, donde la compra de alimentos se estaba volviendo más rápida y accesible.

4. Autoservicio de fresas. Foto - Omroep Brabant
Autoservicio de fresas. Foto – Omroep Brabant

Este curioso negocio rápidamente se volvió popular en Países Bajos: todo el mundo quería obtener sus deliciosas fresas tan solo pagando desde sus dispositivos móviles, yendo a recogerlas y disfrutando de su sabor, ya sea en sus casas o durante el trayecto.

5. Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

¿Cómo es la experiencia AARDBEIEN Drive-in J&B?

Ubicados en Looweg 8a, 5406 PL Uden, Países Bajos, desde que estás por llegar puedes ver en una glorieta a 3 enormes y divertidas fresas decorativas. Por la popularidad del negocio, también detectarás rápidamente el lugar gracias a la larga fila de autos esperando su turno para probar las reconocidas fresas.

6. Glorieta de fresas. Foto - Udens Weekblad
Glorieta de fresas. Foto – Udens Weekblad

En cuanto te vas acercando, al igual que en otro negocio drive-in de comida, puedes ver un cartel grande de la variedad de productos que puedes elegir. Puedes pedir todas las fresas que desees mientras esperas que a los autos de enfrente se les entreguen sus pedidos. Cuando llega tu turno, pagas y recibes tu producto sin bajarte del auto y solo queda disfrutar del sabor.  

7. Automovil en Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Automovil en Aardbeien Drive-in J&B, autoservicio de fresas. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

¿Cuál es el menú de AARDBEIEN Drive-in J&B?

Obviamente, en Aardbeien Drive-in J&B podrás encontrar fresas y más fresas. Pero es que es una fruta tan deliciosa que también puede ser preparada en diversas presentaciones, por lo que en el menú podrás encontrar:

  • Una caja de fresas frescas.
  • Fresas con wafles, nata o granola.
  • Fresas cubiertas de chocolate.
  • Smoothies de fresa.
  • Fresas con yogur helado.
  • Mermelada de fresa.
  • Té helado de fresa.
8. Algunos productos de Aardbeien Drive-in. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Algunos productos de Aardbeien Drive-in. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Por cada producto, los precios pueden variar por la presentación, tamaño, cantidad de fresas e ingredientes extras. Entre los productos más populares se encuentra la caja de fresas, con un valor de 4.55 euros ($5.24 USD o $100 MXN). La mermelada de fresa en €3.50 ($4.03 USD o $76 MXN). El Smoothie Bowluno de los productos con mejor presentación—, con fresas solas y con chocolate, a €6.90 ($7.94 USD o $150 MXN).

9. Mermelada de Aardbeien Drive-in. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Mermelada de Aardbeien Drive-in. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Pero el producto “más caro” es la presentación grande de 500 mililitros de yogur helado de fresa; cuesta €7.15 ($8.23 USD o $156 MXN)… No es tan caro para su delicioso sabor.

10. Fresas con chocolate y yogurt. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Fresas con chocolate y yogurt. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

El HORARIO de las FRESAS

Aardbeien Drive-in J&B no siempre está abierto; normalmente dan servicio de martes a domingo de 09:30 a.m. a 07:30 p.m., pero solo de principios de abril hasta principios de octubre, que es la temporada de fresas en Países Bajos. También, tienen una tienda normal en la parte de atrás, con un pequeño jardín para disfrutar de tus fresas, aunque la verdadera experiencia se vive desde los  autos.  

11. Tienda física de Aardbeien. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Tienda física de Aardbeien. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Y es que Países Bajos es uno de los países más importantes en el mercado agroalimentario, no solo a nivel europeo, sino también a nivel internacional. Sus cultivos tienen una calidad única, lo que garantiza que las fresas de Aardbeien Drive-in J&B sean preparadas cuidosamente, manteniendo el rico sabor de esta fruta roja.

12. Cultivos de Birgitte y Jan. Foto - @strawberryvanjb (Instagram)
Cultivos de Birgitte y Jan. Foto – @strawberryvanjb (Instagram)

Si piensas visitar este asombroso país, sería una gran idea que probaras las fresas de Aardbeien Drive-in J&B. Será una experiencia donde conocerás cómo la modernidad tecnológica coexiste con actividades tradicionales de Países Bajos, como es la agricultura, específicamente en el delicioso y dulce sabor de las fresas. ❖

13. Niña en pequeño auto pasando por Aardbeien Drive-in. Foto - Sjanny Wijdeven (Facebook)
Niña en pequeño auto pasando por Aardbeien Drive-in. Foto – Sjanny Wijdeven (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Así se VIVIÓ la CARRERA de BOTARGAS 2025 en la TORRE LATINOAMERICANA

Haciendo un recorrido hasta lo alto del edificio más emblemático de la Ciudad de México, alrededor de 20 botargas se enfrentaron en una carrera donde divertirse era lo más importante.

CARRERA DE BOTARGAS 2025 EN LA TORRE LATINOAMERICANA

Mientras las calles de la Ciudad de México seguían su rutina diaria, dentro de la famosa Torre Latinoamericana se estaba llevando un espectáculo sin igual. Y es que, el 5 de julio del 2025, arrancó la segunda edición de la Carrera de Botargas. Una carrera donde divertidos y peculiares personajes se enfrentaron a una atrevida carrera vertical en la escalera de caracol del edificio.

1. Lula Coneja en la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Lula Coneja en la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

La PISTA es mi TEMPLO…

La cita se dio a las 08:00 a.m. en el piso 35 de la Torre Latino. Se trata de un piso vacío donde los botargueros pudieron desayunar, cambiarse y entrenar un poco. A pesar de que el silencio entre los asistentes llenaba el ambiente, no tardó en romperse cuando los personajes comenzaron a cobrar vida.

2. Botargueros preparandose para la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Botargueros preparándose para la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

Bailes, saltos y calentamientos no tardaron en volver divertido el lugar. Era un espectáculo aparte. Pero para conocer un poco más sobre la dinámica, platicamos con Gabriel T., colaborador del área de relaciones públicas de la Torre Latinoamericana. Gabriel nos contó que la idea de la Carrera de Botargas surge como una forma de intentar hacer colaborar con la Torre a las diferentes marcas presentes en la carrera.

3. Algunos asistentes de la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Algunos asistentes de la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

Y es que el mirador de la Torre Latino realiza distintos eventos culturales durante todo el año. En la Carrera de Botargas se convocó a marcas, restaurantes y asociaciones a participar con sus personajes, lo que significa una oportunidad de colaboración. Aun así, la Torre Latinoamericana tenía una regla para los participantes… Que las botargas fueran lo más divertidas posible.

4. Botargas de Jump-In. Foto - Gus Espinosa
Botargas de Jump-In. Foto – Gus Espinosa

El MEJOR ESPECTÁCULO

Entre los asistentes a la Carrera de Botargas se encontraba Tunencio, el adorable personaje de la marca de atún Tuny. La razón por la que Tunencio participó también estaba relacionada como una forma de difusión. Su participación serviría para poder hacer contenido para sus redes sociales.

5. Tunencio antes de la carrera. Foto - Gus Espinosa
Tunencio antes de la carrera. Foto – Gus Espinosa

Otro de los favoritos era la simpática gallina Ben, del restaurante Caldos Ben´s. Esta botarga se ganó la atención de muchos con sus bailes y movimientos ocurrentes. Pero detrás de esta linda imagen se encuentra Sebastián Rigel, un actor que lleva aproximadamente 1 año trabajando de botarguero. Sebastián nos platicó que para poder concursar, tuvo que entrenar subiendo las escaleras del Tren Ligero de la Ciudad de México con la botarga puesta.

6. Sebastián preparándose para la carrera. Foto - Gus Espinosa
Sebastián preparándose para la carrera. Foto – Gus Espinosa

Y es que, a voz de Sebastián, usar botargas no es un trabajo sencillo, o al menos no en el caso de la Gallina Ben. Parte del encanto de este personaje es su tamaño; la botarga se infla para poder obtener su figura. Para ello, tiene una pequeña bomba de aire en su interior, que crea un efecto de sauna. Aun así, y sabiendo que estaba en desventaja con otras botargasque simplemente consistían en una cabeza—, Ben se enfrentó a la carrera.

7. Ben antes de la Carrera de Botargas. Foto - Gus Espinosa
Ben antes de la Carrera de Botargas. Foto – Gus Espinosa

En sus MARCAS… Listos… ¡FUERA!

Una vez listos los botargueros, comenzó la carrera con una dinámica que buscaba medir la velocidad, pero sin poner en riesgo a nadie: Al ser unas escaleras estrechas, los concursantes salían uno por uno, con una diferencia de 2 minutos, desde el piso 35, donde se enlazaban con las primeras escaleras de caracol que les daba continuidad al resto de los siguientes niveles.

8. Escaleras de arranque para la carrera. Foto - Gus Espinosa
Escaleras de arranque para la carrera. Foto – Gus Espinosa

La meta era el piso 44, o mejor conocido como el mirador de la Torre Latinoamericana. Cada personaje en la Carrera de Botargas buscaba llegar al piso 44 en el menor tiempo posible. Quien lograra el menor tiempo resultaría ganador.

9. Botargas preparándose para la carrera. Foto - Gus Espinosa
Botargas preparándose para la carrera. Foto – Gus Espinosa

Una vez establecidas las reglas, solo quedaba esperar en los diferentes pisos para poder disfrutar del recorrido de las botargas. Algunas iban rápido, otras tenían dificultades para poder subir las escaleras. Algunos de los personajes iban acompañados de un grupo de fans, quienes esperaban el momento preciso para poder lanzar gritos de aliento. Al final, el objetivo era disfrutar y llegar a la meta.

10. Pechón el Peón, botarga de la Escuela Nacional de Ajedrez AC. Foto - Gus Espinosa
Pechón el Peón, botarga de la Escuela Nacional de Ajedrez AC. Foto – Gus Espinosa

Es importante mencionar que cada una de las botargas tenía que ir acompañada de un coach: una persona que los ayudaba en complicaciones durante el camino, estando alerta de sus necesidades —como calor o sed— y los ayudaba a mantener los ojos en la meta.  

11. Botarga de Pikachu durante la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Botarga de Pikachu durante la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

El DESEADO piso 44 de la CARRERA de BOTARGAS

Al llegar a la cima, las botargas permanecieron alrededor del mirador de la Torre Latino, donde todas recibieron una medalla. A pesar de que se tenía el registro de 31 botargas, solamente asistieron 21 a la carrera. Arriba, con el hermoso paisaje citadino de fondo, se dio lugar a algunas fotos oficiales y un breve descanso de los botargueros, que se encontraban agotados después de subir los 9 retadores pisos.

12. Ben descansando en el mirador. Foto - Gus Espinosa
Ben descansando en el mirador. Foto – Gus Espinosa

También fue el lugar donde muchos de los personajes dejaron relucir su verdadera identidad: trabajadores, voluntarios e incluso maratonistas que fueron invitados para llegar a la meta. Después del breve descanso de la Carrera de Botargas, los botargueros bajaron al piso 37, donde inició la espera para conocer al ganador.

13. Corredor invitado que protagonizo a Aralin de Casas ARA. Foto - Gus Espinosa
Corredor invitado que protagonizo a Aralin de Casas ARA. Foto – Gus Espinosa

Mientras el equipo de estadística de la carrera realizaba el conteo de tiempos, las botargas aprovecharon para dar un pequeño show a los asistentes. Bailes, convivencias y gritos se adueñaron del piso, donde se comenzó a pronosticar inexpertamente a los ganadores.

14. Corredores después de la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Corredores después de la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

El FIN de la CARRERA de BOTARGAS

Finalmente, la espera terminó, y se anunciaron a los vencedores: Boss, de Boston´s Pizzas, logró el 4to lugar con un tiempo de 1.39 minutos. En 3er lugar, y con un tiempo de 1.27 minutos, Wolfie, del Instituto Cultural Azteca. En 2do lugar, y con 1.25 segundos, Tower Boy, uno de los personajes de la Torre Latino. Y arrebatando el 1er lugar con 1.09 asombrosos minutos, Torrencio: La botarga principal de la Torre Latinoamericana. Los ganadores obtuvieron una bolsa de regalos de la torre, y la emoción comenzó a disiparse cuando los botargueros se quitaron los trajes.

15. Ganadores de la Carrera de Botargas 2025. Foto - Gus Espinosa
Ganadores de la Carrera de Botargas 2025. Foto – Gus Espinosa

La Carrera de Botargas es una invitación a la comunidad cultural, donde la diversión y el entusiasmo por personajes que usualmente vemos en las calles se apoderan del punto más alto del Centro Histórico de la ciudad. Por ahora, nos mantenemos emocionados por esta segunda edición de la Carrera de Botargas, esperando que el siguiente año, esa misma emoción pueda ser replicada…

16. Torrencio, botarga de la Torre Latinoamericana. Foto - Gus Espinosa
Torrencio, botarga de la Torre Latinoamericana. Foto – Gus Espinosa

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending