Contáctanos a través de:
PORTADA HOLANDES ERRANTE. FOTO-XLSemanal PORTADA HOLANDES ERRANTE. FOTO-XLSemanal

Curiosidades

Condenados a navegar por siempre: ¿Qué misterios oculta el Holandés Errante?

Existe una leyenda que ha helado la sangre de navegantes durante siglos: la del Holandés Errante.

Este mítico barco fantasma, que surca las aguas envuelto en tormentas y con una tripulación espectral, es un símbolo de perdición y terror en el folclore marino. ¡Conoce la leyenda del Holandés Errante!

Holandés errante leyenda. FOTO-Amino
Holandés errante leyenda. FOTO-Amino

El origen de la leyenda

La leyenda del Holandés Errante nació en el siglo XVII, en plena era dorada de la navegación y el comercio marítimo, cuando los océanos del mundo eran dominados por intrépidos exploradores y comerciantes.

Tripulación del barco. FOTO-Guerra total
Tripulación del barco. FOTO-Guerra total

Aunque existen varias versiones de esta historia, todas apuntan a un capitán holandés llamado Hendrik van der Decken, quien comandaba una nave comercial en la ruta del Cabo de Buena Esperanza, un paso marítimo conocido por sus violentas tempestades y peligrosas corrientes.

Según la leyenda, en un intento desesperado por completar su travesía durante una tormenta descomunal, Van der Decken se enfrentó a la furia del mar.

Leyenda famosa. FOTO-Platea magazine
Leyenda famosa. FOTO-Platea magazine

Los miembros de la tripulación, aterrados por el inminente peligro, le rogaron al capitán que diera la vuelta, pero él, cegado por su orgullo, se negó rotundamente. Desafiante, exclamó: “Navegaré por estas aguas hasta el fin de los tiempos, si es necesario”.

El mar, estalló en una furia aún mayor, y en ese momento, Van der Decken y su tripulación fueron condenados a navegar por la eternidad.

Barco fantasma. FOTO-Excelencias del motor
Barco fantasma. FOTO-Excelencias del motor

La Maldición Eterna

Así nació la maldición del Holandés Errante. El barco, atrapado en un ciclo interminable de tormentas y niebla, quedó condenado a surcar los mares sin rumbo.

Con el tiempo, su tripulación murió una y otra vez, solo para renacer como espectros atrapados en un bucle eterno.

A partir de entonces, el barco y su temible capitán fueron convertidos en leyenda, temidos y respetados por todos los marineros que cruzaran las aguas traicioneras del Cabo de Buena Esperanza.

Aguas peligrosas. FOTO-COPE
Aguas peligrosas. FOTO-COPE

La creencia popular asegura que avistar al Holandés Errante es un augurio de muerte y desdicha.

Dicen que aquellos que logran verlo serán arrastrados por las olas o caerán víctimas de una tormenta imparable.

Barco holandes. FOTO-Diccionario naútico
Barco holandes. FOTO-Diccionario naútico

Algunos marineros incluso afirman que el barco intenta acercarse a otras embarcaciones, como si buscara desesperadamente entregar mensajes de condena o pedir ayuda para romper su maldición, pero nadie ha logrado sobrevivir para confirmar estos rumores.

El Holandés Errante en la historia y la cultura popular

El impacto de esta leyenda ha sido tan profundo que ha dejado su huella en la historia y la cultura popular a lo largo de los siglos.

Las primeras menciones escritas del Holandés Errante aparecieron en manuscritos y relatos marinos en el siglo XVIII, pero fue en el siglo XIX cuando su fama se disparó gracias a escritores como Washington Irving y Sir Walter Scott, quienes lo inmortalizaron en sus relatos.

Obra en teatro. FOTO-Beckmesser
Obra en teatro. FOTO-Beckmesser

Quizás una de las representaciones más famosas de esta leyenda es la ópera “El Holandés Errante” de Richard Wagner, que debutó en 1843.

La obra narra la historia de un capitán condenado que solo puede ser liberado por el amor eterno de una mujer.

La interpretación de Wagner le añadió una profundidad trágica a la leyenda, haciendo del capitán un ser torturado por su destino, buscando redención.

Holandés errante obra. FOTO-Melómano digital
Holandés errante obra. FOTO-Melómano digital

Más recientemente, el barco fantasma ha aparecido en la saga de películas Pirates of the Caribbean, donde su imponente figura, capitaneada por el siniestro Davy Jones, recorre los mares con una tripulación de criaturas marinas y marineros malditos.

Esta versión retoma elementos de la leyenda original, combinándolos con mitos de la cultura celta y otros relatos marítimos para crear una imagen aterradora y fascinante.

Piratas del Caribe. FOTO-Youtube
Piratas del Caribe. FOTO-Youtube

Avistamientos y Testimonios

Durante siglos, marineros y capitanes han jurado haber visto al Holandés Errante navegando a toda vela en medio de tormentas imposibles.

Catástrofe barco. FOTO-Nautical channel
Catástrofe barco. FOTO-Nautical channel

Uno de los avistamientos más famosos ocurrió en 1881, cuando la tripulación del buque de guerra británico, en el que viajaba el entonces príncipe de Gales (más tarde, el rey Jorge V de Inglaterra), reportó haber visto un barco brillante que apareció de la nada y luego se desvaneció.

A la mañana siguiente, uno de los vigías que había visto el barco murió en un extraño accidente, lo que reforzó la creencia en la maldición del Holandés Errante.

Misteriosa aparición. FOTO-Marcianos
Misteriosa aparición. FOTO-Marcianos

Incluso en tiempos modernos, hay relatos de marineros que afirman haber visto al barco espectral.

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, marineros en el Estrecho de Mozambique afirmaron haber visto un barco antiguo que navegaba sin tripulación visible, deslizándose en silencio a través de las aguas.

Replica barco. FOTO-Blogspot
Replica barco. FOTO-Blogspot

¿Qué Hay Detrás de la Leyenda?

Muchos dicen que la leyenda fue creada para explicar las extrañas visiones y fenómenos en alta mar, como el espejismo de Fata Morgana, un fenómeno óptico que distorsiona las imágenes y hace que barcos distantes parezcan flotar en el aire.

Otros aseguran que es una advertencia moral sobre la arrogancia y la ambición, condenado a pagar el precio de desafiar a los dioses del mar.

Ópera del Holandés errante. FOTO-Ópera actual
Ópera del Holandés errante. FOTO-Ópera actual

Sin embargo, la verdadera esencia del Holandés Errante radica en su capacidad para capturar la imaginación de generaciones.

Es la personificación del miedo al mar, a lo desconocido y a la propia naturaleza humana, que siempre busca respuestas en los lugares más oscuros y misteriosos.

Lo que hay detrás de la leyenda. FOTO-Dmisterio
Lo que hay detrás de la leyenda. FOTO-Dmisterio

Quizás el Holandés Errante nunca fue real, o tal vez todavía navega en algún lugar del océano, perdido entre el tiempo y el espacio. Pero una cosa es segura: su leyenda nunca desaparecerá.

Curiosidades

ESCRIBANO HORTELANO: el AVE que se come OCULTO de LOS OJOS DE DIOS

Imagina un ave pequeña con una longitud inferior a los 15 centímetros, inofensiva… un ave protagonista de un platillo que se come oculto por miedo a ser juzgado por Dios. ¿Por qué? déjanos contarte…

ESCRIBANO HORTELANO

Para detallarte este escándalo y saber a quién se le ocurrió la horrible idea de consumir esta pequeña y maravillosa ave, vayamos a Francia, sede donde surgió esta “tradición”. Aunque su consumo pudo existir desde antes, fue en el siglo XIX donde se afianzaría como un manjar… un ritual; y la idea se les atribuye a los gourmets franceses del momento, en particular a los chefs de la alta cocina, quienes promocionaron al escribano hortelano como un bocado exquisito, reservado única y exclusivamente para las clases más privilegiadas.

1. Salón parisino. Foto - World History Encyclopedia
Salón parisino. Foto – World History Encyclopedia
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La INHUMANA PREPARACIÓN del ESCRIBANO HORTELANO… bajo la VERGÜENZA DE DIOS

El escribano hortelano fue considerado un manjar por la élite francesa; sin embargo, la preparación de esta ave es un proceso de tortura. Se captura vivo, se engorda en la oscuridad, para que coma sin parar y sus huesos se descalcifiquen, haciendo que sea más fácil comer. Después, se ahoga en armañac (un brandi francés), se despluma y se hornea o asa entera. Para comerlo, se tiene que hacer de un solo bocado, dejando que se deshaga en la boca. Su sabor y consistencia se describen con el crujir de sus huesos y órganos, y con un sabor ligero a avellana.

2. Escribano hortelano ficticio de la serie Hannibal, Tem. 2 Epi. 11 (2013). Foto - Clips TH (YouTube)
Escribano hortelano ficticio de la serie Hannibal, Tem. 2 Epi. 11 (2013). Foto – Clips TH (YouTube)

La tradición dictaba que, una vez servido, los comensales debían cubrirse la cabeza con una servilleta antes de comenzar a comerlo. Pero ¿por qué cubrirse con una servilleta? El comienzo de la “tradición” de comerlo con una servilleta sobre la cabeza dicen que la inició el mismísimo Jean Anthelme Brillat-Savarin, el gastrónomo más famoso de los siglos XVIII y XIX, quien lo describió como una experiencia mística y única.

3. Ritual para comer escribanos hortelanos en la serie Billions Tem. 3 Epi. 6 (2016). Foto - Hiena Voyeur
Ritual para comer escribanos hortelanos en la serie Billions Tem. 3 Epi. 6 (2016). Foto – Hiena Voyeur

Sin embargo, existen otras hipótesis; algunas de ellas dicen que cubrirse la cabeza representaba una especie de culpa, ya que se trataba de un acto muy cruel. Otra teoría apunta que la servilleta es utilizada para concentrar los aromas, pero, sin duda, la más impactante es aquella que apunta al uso de la servilleta para ocultar la vergüenza de dicho acto y así evitar “ser visto por Dios”.

4. Ritual para comer escribano hortelano. Foto - Traveler
Ritual para comer escribano hortelano. Foto – Traveler

En cualquier caso, todas las justificaciones anteriores son horribles, al igual que el impacto que tuvo la caza de estas aves, ya que su caza masiva redujo considerablemente la población de la especie.

5. Escribano Hortelano. Foto - BioBioChile
Escribano Hortelano. Foto – BioBioChile

De LUJO GASTRONÓMICO a PROBLEMA ECOLÓGICO

Lo que llegó a ser considerado un lujo en la gastronomía pasó a ser un problema ecológico de protección especial. En 1999, se prohibió la caza del escribano hortelano en toda la Unión Europea, pero lamentablemente el daño ya estaba hecho y su población se vio disminuida en más de un 80% en algunos países.

6. MAÏTÉ explicando como comer un hortelano, 1987. Foto - INA Culte (YouTube)
MAÏTÉ explicando como comer un hortelano, 1987. Foto – INA Culte (YouTube)

Aun así, continúa existiendo el tráfico ilegal; además, hay quienes pagan cifras ridículas por degustarlo. Un escribano hortelano puede alcanzar unos 150 €, $3,200 pesos mexicanos aproximadamente.

7. Hortelano enjaulado. Foto - Un Paseo Manchego (Blogger)
Hortelano enjaulado. Foto – Un Paseo Manchego (Blogger)

Está de más mencionar que la caza del escribano hortelano se encuentra prohibida, y la multa va de 6000 € ($128,000 pesos mexicanos) y dos años de prisión.  Afortunadamente, hoy en día las prohibiciones han hecho que esta especie tenga una oportunidad para intentar recuperarse, aunque continúa siendo un ave amenazada.

8. Hortelano. Foto - BIRDINGLEON (Blogger)
Hortelano. Foto – BIRDINGLEON (Blogger)

Y a pesar de que muchos chefs han pedido que se vuelva a permitir la preparación del escribano hortelano, ¿realmente merece la pena arriesgar la existencia de una especie entera por un mero capricho de paladares y experiencias culinarias?

9. Grupo de comida gourmet prueba una receta de hortelano vegano, a base de tofu e higos. Foto - Dân trí
Grupo de comida gourmet prueba una receta de hortelano vegano, a base de tofu e higos. Foto – Dân trí

En el mundo existen un sinfín de platillos exquisitos que no ponen en jaque la biodiversidad de nuestro planeta. Proteger a la fauna silvestre no es sólo proteger a una especie, es cuidar el equilibrio del planeta. Y seamos sinceros, el escribano hortelano es mucho más hermoso vivo, portando sus tonalidades cálidas en los bosques, que en un plato de porcelana. ❖

10. Hortelano. Foto - AvesForum
Hortelano. Foto – AvesForum
Continua Leyendo

Asia

LUCHA DE CAMELLOS: ¿Una tradición en riesgo?

En la ciudad de Selçuk, ubicada en la costa occidental del país turco, cada invierno se lleva a cabo un evento que reúne tradición y legados familiares, pero, a su vez, también genera grandes reflexiones y debates…

PELEA DE CAMELLOS

Familias, comerciantes y turistas se agrupan para contemplar el choque de estos titanes, mientras el aire se impregna del agridulce aroma de especias, carbón y otros aromas característicos de Turquía. Los tambores festivos animan a la gente, y la emoción se siente en el ambiente… está por iniciar la Lucha de Camellos.

1. Público en arena de una pelea de camellos. Foto - Anka Haber Ajansı
Público en arena de una lucha de camellos. Foto – Anka Haber Ajansı

Las LUCHAS DE CAMELLOS

En Turquía, las luchas de camellos son toda una tradición centenaria. Comúnmente, es practicada en la región del Egeo y la costa mediterránea. Se estima que la primera lucha organizada oficialmente en la región tuvo lugar en el año de 1830.

2. Fiesta previa a la pelea de camellos. Foto - Anadolu Ajansı
Fiesta previa a la lucha de camellos. Foto – Anadolu Ajansı

De dicha práctica, surge el Festival y la Lucha de Camellos (Selcuk Efes Camel Wrestling Festival), que tiene origen en la famosa Ruta de la Seda, donde dicha costumbre es considerada un símbolo de la identidad cultural de la región. Durante los últimos meses del año, los camellos, sujetos a un arnés, son engalanados con bordados de colores, y llegan hasta la arena para batirse en un combate que, según sus impulsores, la finalidad de dicho evento no es la lucha, sino mostrar la fuerza y resistencia de los camellos.

4. Dueño con su camello de pelea Foto - İz Gazete
Dueño con su camello de pelea Foto – İz Gazete

Sin embargo, más allá de la propia celebración, la práctica también genera controversia. Hay quienes la defienden como un legado que hay que mantener vivo a toda costa y otros la critican como explotación animal. Pero, ¿realmente es solo un evento cultural o una tradición que necesita replantearse?

3. Camello vestido para la lucha. Foto - TRT Haber
Camello vestido para la lucha. Foto – TRT Haber
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

HABIBE YÜKSEL; entrenadora de CAMELLOS

Para Yüksel, una famosa mujer turca de 55 años, la tradición de las luchas entre camellos no es un espectáculo, sino parte fundamental de su vida; una tradición que fue alimentada y forjada por su abuelo y abuela. «Una pasión indispensable», decribe Yüksel. Desde la infancia ha compartido con su familia estos festivales y ahora, como dueña de varios camellos de pelea, considera a estos animales como unos verdaderos atletas de élite.

5. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - İskenderun.org
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – İskenderun.org

Para Yüksel, la comparación con las corridas de toros o las peleas de gallos no es justa ya que, en una lucha de camellos, los combatientes no sufren heridas graves, y si el camello llegara a apartarse o huir, la pelea se detiene inmediatamente. Además, el festival no sólo es entretenimiento, pues funciona también como una palanca económica para la comunidad. Cada año, miles de turistas visitan Selçuk, lo que permite a hoteles, restaurantes y pequeños negocios salir adelante. Sin embargo, aunque Yüksel ve a sus camellos como auténticos atletas, ¿qué siente realmente un camello cuando se encuentra en medio de la arena?

6. Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto - Son Kale İzmir
Habibe Yüksel con uno de sus camellos. Foto – Son Kale İzmir

LUCHA DE CAMELLOS: dilema de CULTURA y TRADICIONES

El festival resulta ser aún mucho más que una multitud de turcos contemplando la pelea de dos camellos. Como se da en la gran mayoría de los eventos deportivos, un sentimiento de camaradería se apodera de la arena. Un denso humo, proveniente de los asados locales, flota entre todos los espectadores, y el flujo incesante del raki (un licor anisado de gran relevancia y presencia dentro de la cultura turca y que se encuentra muy asociado a momentos de celebración) mantiene el ambiente de la arena con vida.

7. Público de una pela de camellos. Foto - Nico - Ride Me Five (YouTube)
Público de una pela de camellos. Foto – Nico – Ride Me Five (YouTube)

Aún con el ambiente de fiesta que se vive, el festival continúa siendo un tema de debate. Mientras las personas locales afirman que las luchas de camellos son inofensivas, las organizaciones de protección animal aseguran que la realidad es otra.

8. Pelea de Camellos. Foto - Marmaris Yeni Sayfa
Luchas de Camellos. Foto – Marmaris Yeni Sayfa

Y mientras la multitud se dispersa, los vendedores cierran los puntos de venta y el polvo de la arena se asienta, queda atrás la pregunta sin respuesta: ¿Cómo podrían evolucionar sus tradiciones los habitantes de Selçuk para respetar tanto su cultura como el bienestar de los camellos?

 La tradición sigue viva. Pero el debate también. ❖

9. Camello de pelea. Foto - Halkın Sesi Gazetesi
Camello de pelea. Foto – Halkın Sesi Gazetesi
Continua Leyendo

Curiosidades

CASA MALCA, la mansión de PABLO ESCOBAR convertida en un HOTEL DE LUJO

Llena de excentricidades, este espacio que ahora funge como hotel, en su pasado fue una de las mansiones del mayor capo del narcotráfico.

CASA MALCA, LA ANTIGUA MANSIÓN DE PABLO ESCOBAR

Tulum, desde hace muchos años se ha convertido en un lugar famoso de Quintana Roo, por sus grandes y hermosas playas, sus maravillas naturales y por la gran riqueza cultural que nos comparte la Riviera Maya. Sin embargo, este lugar también es partícipe en la creación de muchas anécdotas, historias y misterios, y uno de ellos sin duda es el vínculo que tuvo con Pablo Escobar.

1. Pablo Escobar. Foto - RTVE.es
Pablo Escobar. Foto – RTVE.es

La MANSIÓN de PABLO ESCOBAR en TULUM

El ya mundialmente conocido narcotraficante fue uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo, todo sustentado por su enorme imperio de drogas. Y es que su popularidad se ha mantenido latente hasta nuestros días, gracias a que aún es recordado como una figura controversial dentro de los negocios ilícitos, y por sorprendente que parezca, también dentro de la propia política de su país.

2. Pablo Escobar en un mitin político. Foto - Asuntos Legales
Pablo Escobar en un mitin político. Foto – Asuntos Legales

Todo el dinero y poder que ganó se transformaron en una vida llena de lujos y excentricidades… autos, aviones, animales exóticos y mansiones, estas últimas repartidas alrededor del mundo. Y dado que tenía la forma de trasladarse de forma aérea, sus mansiones podían ser construidas en lugares estratégicos, y una de ellas estaba curiosamente ubicada en plena jungla de Tulum.

3. Mansión de Escobar en Tulum. Foto - Guerra en la Universidad (X)
Mansión de Escobar en Tulum. Foto – Guerra en la Universidad (X)

El punto de RELAJACIÓN de PABLO ESCOBAR

Con una vista y acceso al mar inigualables, la construcción del recinto data del año 1992, poco antes de la muerte de Pablo Escobar, en 1993. Hoy en día la incógnita de quién fue el que le permitió la construcción del inmueble sigue siendo un total misterio; la teoría que ha ganado más fuerza es que fue posible gracias a la ayuda de su gran amigo Amado Carrillo, un narcotraficante de gran renombre en nuestro país, conocido popularmente como “El Señor de los Cielos”.

4. Amado Carrillo. Foto - Perú 21
Amado Carrillo. Foto – Perú 21

Y es que, en la década de los 90´s, Tulum aún no tenía ni una mínima posibilidad de ser un destino turístico popular, además de que el número de habitantes era bajo. Y como la mansión se encontraba rodeada de vegetación, no fue descubierta hasta 2003.

5. Tulum en los años 80´s. Foto - Mundo Maya (Facebook)
Tulum en los años 80´s. Foto – Mundo Maya (Facebook)

Después de la muerte de Escobar, todos sus bienes e inmuebles fueron embargados o simplemente se perdieron. Ninguna persona se pronunció sobre la posesión de la mansión en Tulum. Tuvieron que pasar 10 años para que Lio Malca, reconocido coleccionista de arte colombiano, galerista y hotelero, se propusiera reformar el lugar.

6. Lio Malca. Foto - Tendencias del Mercado del Arte
Lio Malca. Foto – Tendencias del Mercado del Arte

El cambio fue tan radical y estudiado que aquello que en su día fue propiedad de Pablo Escobar, hoy, después de 5 años de obtener permisos y cumplir reformas, se ha convertido en un hotel boutique de 9 nueve suites y 26 habitaciones; y por cierto, ahora se llama Casa Malca.

7. Casa Malca. Foto - Casa Malca (Expedia)
Casa Malca. Foto – Casa Malca (Expedia)
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

De CASA DE PLAYA a HOTEL DE LUJO

Como dijimos antes, el ahora hotel boutique de lujo es más que un lugar para hospedarse; te ofrece un relajado escape artístico con una legendaria hospitalidad y cocina gourmet.

8. Casa Malca. Foto - American Express
Casa Malca. Foto – American Express

Cuenta con suites donde encontrarás grandes camas, lujosas regaderas, ventanas de piso a techo que te permiten ver a los jardines, la alberca y la inmensidad del mar, todo esto combinado con obras de arte moderno.

9. Suite Junior Doble en Casa Malca. Foto - zenhotels
Suite Junior Doble en Casa Malca. Foto – zenhotels

Además de esto, sus 3 restaurantes y bar incluyen delicias gourmet de cocina internacional, como pizzas a horno de leña, ensaladas o mariscos frescos.   ¿Qué tal te suena un mungo de salmón con salsa de mejillón? ¿O un licor de café con jarabe de chocolate y sal del Himalaya?

10. Haring Bar, el bar de Casa Malca. Foto - Casa Malca
Haring Bar, el bar de Casa Malca. Foto – Casa Malca

También podrás encontrar un lujoso spa con una exclusiva variedad de masajes que se adaptan a las necesidades únicas de cada huésped: revitalizantes, de belleza, relajantes o nutritivos tratamientos faciales.

11. Hotel en Casa Malca. Foto - RSB Travel
Hotel en Casa Malca. Foto – RSB Travel

Además de una piscina subterránea, sumamente extraño para una casa de playa.

12. Piscina subterránea en antigua mansión de Pablo Escobar. Foto - r/interestingasfuck (Reddit)
Piscina subterránea en antigua mansión de Pablo Escobar. Foto – r/interestingasfuck (Reddit)

Con esto puedes darte cuenta de que algo que en su pasado representó la fuerte pesadumbre de un personaje como Pablo Escobar, puede ser ahora un destino envidiable. ❖

Continua Leyendo

Trending