Curiosidades
Condenados a navegar por siempre: ¿Qué misterios oculta el Holandés Errante?
Existe una leyenda que ha helado la sangre de navegantes durante siglos: la del Holandés Errante.
Este mítico barco fantasma, que surca las aguas envuelto en tormentas y con una tripulación espectral, es un símbolo de perdición y terror en el folclore marino. ¡Conoce la leyenda del Holandés Errante!
El origen de la leyenda
La leyenda del Holandés Errante nació en el siglo XVII, en plena era dorada de la navegación y el comercio marítimo, cuando los océanos del mundo eran dominados por intrépidos exploradores y comerciantes.
Aunque existen varias versiones de esta historia, todas apuntan a un capitán holandés llamado Hendrik van der Decken, quien comandaba una nave comercial en la ruta del Cabo de Buena Esperanza, un paso marítimo conocido por sus violentas tempestades y peligrosas corrientes.
Según la leyenda, en un intento desesperado por completar su travesía durante una tormenta descomunal, Van der Decken se enfrentó a la furia del mar.
Los miembros de la tripulación, aterrados por el inminente peligro, le rogaron al capitán que diera la vuelta, pero él, cegado por su orgullo, se negó rotundamente. Desafiante, exclamó: “Navegaré por estas aguas hasta el fin de los tiempos, si es necesario”.
El mar, estalló en una furia aún mayor, y en ese momento, Van der Decken y su tripulación fueron condenados a navegar por la eternidad.
La Maldición Eterna
Así nació la maldición del Holandés Errante. El barco, atrapado en un ciclo interminable de tormentas y niebla, quedó condenado a surcar los mares sin rumbo.
Con el tiempo, su tripulación murió una y otra vez, solo para renacer como espectros atrapados en un bucle eterno.
A partir de entonces, el barco y su temible capitán fueron convertidos en leyenda, temidos y respetados por todos los marineros que cruzaran las aguas traicioneras del Cabo de Buena Esperanza.
La creencia popular asegura que avistar al Holandés Errante es un augurio de muerte y desdicha.
Dicen que aquellos que logran verlo serán arrastrados por las olas o caerán víctimas de una tormenta imparable.
Algunos marineros incluso afirman que el barco intenta acercarse a otras embarcaciones, como si buscara desesperadamente entregar mensajes de condena o pedir ayuda para romper su maldición, pero nadie ha logrado sobrevivir para confirmar estos rumores.
El Holandés Errante en la historia y la cultura popular
El impacto de esta leyenda ha sido tan profundo que ha dejado su huella en la historia y la cultura popular a lo largo de los siglos.
Las primeras menciones escritas del Holandés Errante aparecieron en manuscritos y relatos marinos en el siglo XVIII, pero fue en el siglo XIX cuando su fama se disparó gracias a escritores como Washington Irving y Sir Walter Scott, quienes lo inmortalizaron en sus relatos.
Quizás una de las representaciones más famosas de esta leyenda es la ópera “El Holandés Errante” de Richard Wagner, que debutó en 1843.
La obra narra la historia de un capitán condenado que solo puede ser liberado por el amor eterno de una mujer.
La interpretación de Wagner le añadió una profundidad trágica a la leyenda, haciendo del capitán un ser torturado por su destino, buscando redención.
Más recientemente, el barco fantasma ha aparecido en la saga de películas Pirates of the Caribbean, donde su imponente figura, capitaneada por el siniestro Davy Jones, recorre los mares con una tripulación de criaturas marinas y marineros malditos.
Esta versión retoma elementos de la leyenda original, combinándolos con mitos de la cultura celta y otros relatos marítimos para crear una imagen aterradora y fascinante.
Avistamientos y Testimonios
Durante siglos, marineros y capitanes han jurado haber visto al Holandés Errante navegando a toda vela en medio de tormentas imposibles.
Uno de los avistamientos más famosos ocurrió en 1881, cuando la tripulación del buque de guerra británico, en el que viajaba el entonces príncipe de Gales (más tarde, el rey Jorge V de Inglaterra), reportó haber visto un barco brillante que apareció de la nada y luego se desvaneció.
A la mañana siguiente, uno de los vigías que había visto el barco murió en un extraño accidente, lo que reforzó la creencia en la maldición del Holandés Errante.
Incluso en tiempos modernos, hay relatos de marineros que afirman haber visto al barco espectral.
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, marineros en el Estrecho de Mozambique afirmaron haber visto un barco antiguo que navegaba sin tripulación visible, deslizándose en silencio a través de las aguas.
¿Qué Hay Detrás de la Leyenda?
Muchos dicen que la leyenda fue creada para explicar las extrañas visiones y fenómenos en alta mar, como el espejismo de Fata Morgana, un fenómeno óptico que distorsiona las imágenes y hace que barcos distantes parezcan flotar en el aire.
Otros aseguran que es una advertencia moral sobre la arrogancia y la ambición, condenado a pagar el precio de desafiar a los dioses del mar.
Sin embargo, la verdadera esencia del Holandés Errante radica en su capacidad para capturar la imaginación de generaciones.
Es la personificación del miedo al mar, a lo desconocido y a la propia naturaleza humana, que siempre busca respuestas en los lugares más oscuros y misteriosos.
Quizás el Holandés Errante nunca fue real, o tal vez todavía navega en algún lugar del océano, perdido entre el tiempo y el espacio. Pero una cosa es segura: su leyenda nunca desaparecerá.
#NuncaDejesDeViajar
Asia
GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.
En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.
¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?
El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.
La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.
Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…
PREPARATIVOS del FESTIVAL
Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual.

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.
¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?
Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.
Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.
Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…
En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo…

El despertar de SAD HILL
Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA
Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.
En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

SÍMBOLO de la pasión por el CINE
Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque





















