Contáctanos a través de:
PORTADA Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney PORTADA Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney

América

Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en DISNEY

La celebración comienza el 15 de septiembre con vibrantes invitados musicales, comida y nuevos personajes.

Walt Disney World Resort se prepara para celebrar el Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana. Del 15 de septiembre al 15 de octubre, los visitantes podrán disfrutar de una variedad de actividades especiales que celebran a la cultura latinoamericana.

Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney. Foto: Web
Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney. Foto: Web

Juntos somos Magia” es el lema del evento. Nuevos personajes de Disney, como Mirabel Madrigal de “Encanto” llegarán a Magic Kingdom, que también contará con actuaciones musicales de artistas latinos. Esta será la oportunidad de degustar deliciosos platillos de la cocina latinoamericana en los restaurantes de los parques temáticos y los hoteles.

“Encanto” llega a Magic Kingdom

La familia Madrigal de “Encanto” se une a las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana. Mirabel, la protagonista de la película, estará presente en el parque a partir del 15 de septiembre, y los fanáticos podrán disfrutar de su compañía durante todo el año.

Bruno. Foto: Disney
Bruno. Foto: Disney

El tío Bruno se unirá a su sobrina Mirabel en Magic Kingdom y estará presente en la Cabalgata de Amigos de Disney Adventure, junto con otros personajes populares como la princesa Elena de Avalor, José Carioca y Miguel de “Coco”.

Juntos somos magia

La celebración ‘Together We Are Magia’ traerá música de todo el Caribe y América Latina al EPCOT International Food & Wine Festival, donde los visitantes podrán disfrutar de más de 350 platillos, 200 vinos, cervezas y licores, y 100 clases de cocina y cata.

Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney. Foto: Disney
Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney. Foto: Disney

En la música estarán sonando los ritmos de artistas nuevos y conocidos durante la serie de conciertos Eat to the Beat, que traerán a Monsieur Periné, Raúl Acosta, Bacilos y Los Amigos Invisibles.

Este evento es una oportunidad para explorar la cultura gastronómica de todo el mundo. Contará con mercados que representan a una amplia gama de países, y ofrecerá la oportunidad de probar platos tradicionales y modernos, como tacos, paella, churrasca y una variedad de quesos.

Comida Disney. Foto: Trip Savyy
Comida Disney. Foto: Trip Savyy

Los visitantes también podrán saborear tamales, cochinita pibil, barbacoa, empanadas y otras delicias latinoamericanas en los restaurantes de Walt Disney World Parks & Resorts.

Experimenta el arte y la cultura

Las regiones hispanas y latinoamericanas son ricas en arte, con una variedad de formas y tradiciones, por lo que el Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana también tendrá actividades diseñadas para que los visitantes aprendan sobre la importancia de estas culturas.

Coco. Foto: Web
Coco. Foto: Web

La pareja de artistas cubanos TRATOS creará un nuevo mural en el Disney Springs Art Walk. El mural, titulado “La Familia”, representará a una familia latina diversa.

Un animador hispano impartirá lecciones de arte en Animation Experience en el parque temático Disney’s Animal Kingdom. Las lecciones cubrirán una variedad de técnicas artísticas, desde dibujo hasta pintura.

Mariachi. Foto: Disney
Mariachi. Foto: Disney

Walt Disney World proyectará películas con temas hispanos como “Coco” y “Encanto” en hoteles selectos. Las películas se proyectarán al aire libre, lo que creará un ambiente mágico y acogedor.

Celebra en todo Walt Disney World Resort

Celebrar el Mes de la Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney es importante porque nos permite aprender sobre las contribuciones de estas comunidades a la sociedad y reconocer la diversidad y la inclusión.

Mes de Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney. Foto: Disney
Mes de Herencia Hispana y Latinoamericana en Disney. Foto: Disney

Para obtener más información sobre el evento, visita DisneyWorld.com Los visitantes podrán usar #TogetherWeAreMagia en todas las plataformas de redes sociales para compartir su historia y formar parte de este festejo.

#NuncaDejesDeViajar

América

The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada

¿De Vancouver a Toronto en 4 noches en tren? Conoce esta increíble ruta donde disfrutarás increíbles paisajes y vivirás una experiencia única

THE CANADIAN VALE LA PENA

The Canadian es una ruta operada por VIA Rail, la compañía ferroviaria de Canadá que trabaja en más de 450 destinos. Es la ruta más famosa y buscada por todos los turistas, ya que el recorrido es toda una experiencia que crea recuerdos para toda la vida.

1. Tren de VIA Rail Cánada. Foto - Fundación Wikipedia
Tren de VIA Rail por la ruta The Canadian. Foto – Fundación Wikipedia

Un POCO del RECORRIDO

En este viaje recorrerás un total de 4,466km, pasando por increíbles ciudades como Winnipeg, Edmonton, etc. Cabe decir que esta ruta no es similar a cualquier otra ruta en tren, pues combina tanto la potente naturaleza con paisajes majestuosos, montañas rocosas y praderas, pero también añade ciudades cosmopolitas, como Vancouver y Toronto.

Tren de VIA Rail por la ruta The Canadian. Foto - VIA Rail Canadá (Facebook)
Tren de VIA Rail por la ruta The Canadian. Foto – VIA Rail Canadá (Facebook)

¡TODOS a BORDO!

A bordo del tren existen 3 clases: Economy, Sleeper Plus y Prestige, cada una con sus respectivas comodidades. Los precios pueden llegar a variar dependiendo de la época del año.   Las diferencias más importantes entre cada clase son las siguientes:

  • Economy: Solamente te ofrece más espacio en tu asiento.
  • Sleeper Plus: Cuenta con cabinas o literas de uso personal, baño privado y todas las comidas incluidas.
  • Prestige: Es la opción más lujosa, con cabinas más grandes y un mesero privado.
Habitación en tren de VIA Rail. Foto - Canada Rail Vacations
Habitación en tren de VIA Rail. Foto – Canada Rail Vacations

COMIDAS y SABORES de la RUTA THE CANADIAN

Para la hora de la comida, hay un vagón restaurante donde podrás desayunar, comer y cenar. Algunos de los deliciosos platillos son huevos con salchicha y papa hashbrown, omelette al gusto o hot cakes para la hora del desayuno. Res con jengibre y arroz, brochetas de camarón o ensalada para la hora de la comida.

4. Rib Eye preparado en el tren The Canadian. Foto - Business Insider
Rib Eye preparado en el tren con la ruta The Canadian. Foto – Business Insider

Prime rib de ternera, filete de lenguado con salsa de frutas, tofu marinado o pollo con lentejas para la hora de la cena. Y claro que no puede faltar una gran variedad de postres.

5. Deliciosos platillos servidos en la cabina de alimentos en el tren The Canadian. Foto - Business Insider
Deliciosos postres servidos en la cabina de alimentos en el tren de VIA Rial. Foto – Business Insider

HACIENDO AMIGOS en THE CANADIAN

El tren cuenta con áreas sociales donde podrás conocer a más viajeros; e incluso podrás pedir prestados algunos juegos de mesa o libros. Cabe decir que el vagón del comedor y el vagón Skyline (cúpula) tienen una cúpula que ofrece una vista de 360 grados, esto gracias a su techo de cristal que mejora el avistamiento de paisajes.

6. Cabina con techos de cristal para una vista panorámica en The Canadian. Foto - Railbookers
Cabina con techos de cristal para una vista panorámica en The Canadian. Foto – Railbookers

Durante el recorrido, el tren hará diferentes paradas en cada estación de las ciudades que cruza, con aproximadamente 1 hora o 2 de distancia entre ellas. Si gustas, podrás bajar a conocer un poco la estación o simplemente a despejarte y estirarte un poco.

7. Cabina para dos personas en el tren de VIAL Rail Cánada. Foto - Grounded Life Travel
Cabina para dos personas en el tren de VIA Rail. Foto – Grounded Life Travel

Incluso si no eres un amante de los viajes en tren, The Canadian es un recorrido del que te llevarás recuerdos increíbles. A pesar de ser un viaje largo, el tiempo se te pasará volando, pues las paradas, los paisajes y el buen ambiente le hacen justicia al recorrido. Si visitas Canadá, este viaje es uno de los imperdibles.

Vagón cúpula con vistas 360°. Foto - El Souvenir (YouTube)
Vagón cúpula con vistas 360°. Foto – El Souvenir (YouTube)
Continua Leyendo

América

La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA

Descubre la danza folclórica más controversial del altiplano, la cual te dejará hipnotizado con su ritmo y vistosos trajes… y una pelea entre dos países.

LA MORENADA, UNA PELEA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

La Morenada es el nombre que se le dio a una de las danzas más emblemáticas del altiplano andino, debido a sus profundas raíces en la historia e identidad cultural de Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, esta danza ha provocado algo parecido a un duelo entre ambos países, trayendo consigo un interesante escándalo.

1. Baile de La Morenada en Perú. Foto - ANDINA
Baile de La Morenada en Perú. Foto – ANDINA

¿Cuál es el ORIGEN de la MORENADA?

Para comenzar a comprender mejor de qué trata esta danza, es importante que viajemos un poco en el pasado. Es por esto por lo que empezaremos por mencionar que esta danza se asocia a Bolivia, específicamente a la ciudad de Oruro. No obstante, también tiene una fuerte presencia en el sur de Perú, en regiones como Puno. Esta es la razón por la que se han generado debates entre historiadores y estudiosos del folklore.

2. Hombre disfrazado en La Morenada, Perú. Foto - Wikimedia Commons
Hombre disfrazado en La Morenada, Perú. Foto – Wikimedia Commons

Y es que la historia de La Morenada se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos fueron traídos por los españoles a trabajar en minas de plata y haciendas de la región… Pues resulta que muchos creen que todo comenzó como una simple sátira por parte de los indígenas, ya que durante esta época se vieron obligados a convivir unos con otros, provocando cierto rechazo por parte de los autóctonos de la región.

3. Pintura "La Trata de esclavos" de Auguste-François Biard, 1840. Foto - Wikimedia Commmons
Pintura “La Trata de esclavos” de Auguste-François Biard, 1840. Foto – Wikimedia Commmons

ESCLAVOS contra ESCLAVOS

Expliquémoslo de una forma más sencilla… Los indígenas endémicos de Perú y Bolivia fueron dominados por los conquistadores europeos. Después, estos mismos conquistadores llevaron a Perú y Bolivia a esclavos africanos. Esto hizo que los indígenas endémicos de la región comenzaran a discriminar a los esclavos africanos… al fin de cuentas, los dos grupos eran esclavos.

4. Pintura "Primer desembarco de Cristóbal Colón en América" de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, 1862. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “Primer desembarco de Cristóbal Colón en América” de Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, 1862. Foto – Wikimedia Commons

Es por esto por lo que la idea de que la danza surgió como una clase de burla hacia “el moreno” no suena tan ilógica. Lo que sí es un hecho es que esta danza ha ido evolucionando con los años, convirtiéndose en una expresión cultural importante que inclusive ha llegado a países como Argentina y Chile.

5. La Morenada en Argentina. Foto - Gran Poder Argentina (Facebook)
La Morenada en Argentina. Foto – Gran Poder Argentina (Facebook)

Como dato curioso, durante esa época, la representación del personaje femenino la hacía un hombre vestido de una mestiza. Hoy en día esto ya no se realiza, y este personaje es representado en su totalidad por mujeres.

6. Baile de La Morenada en la antigüedad. Foto - Erick Villegas Multimedia (Facebook)
Baile de La Morenada en la antigüedad. Foto – Erick Villegas Multimedia (Facebook)
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El BAILE y su SIGNIFICADO

La Morenada se caracteriza por tener un ritmo pausado y movimientos lentos, los cuales representan las largas y cansadas caminatas de los esclavos hacia las minas. Los bailarines avanzan balanceándose, representando el cansancio, que a su paso jalaban las cadenas, empujando pesadas carretas llenas de metales.

8. La Morenada en Bolivia. Foto - Fraternidad Morenada Central Oruro
La Morenada en Bolivia. Foto – Fraternidad Morenada Central Oruro

El sonido de las matracas pretende representar el sonido de las cadenas con las que se aprisionaba a los esclavos. Seguramente te estarás imaginando un baile no del todo alegre; sin embargo, gracias al entusiasmo de los bailarines, no necesariamente se percibe como una danza que provoque tristeza.

https://www.tiktok.com/@boliviamusicaycultura/video/7275040969123319045?lang=es&q=La%20Morenada&t=1743453028027

Rasgos EXAGERADOS con un poco de PEDRERÍA

Los trajes de La Morenada también juegan un gran papel dentro de la representación de estos personajes. Los morenos, quienes son los protagonistas, visten trajes adornados con bordados brillantes y máscaras con rasgos africanos exagerados, representando así a los antiguos esclavos.

9. Los Morenos. Foto - La Patria
Los Morenos. Foto – La Patria

Los achachis portan una barba de color blanco, una capa decorada con brillantes lentejuelas y bordados; a veces llevan un tocado en la cabeza, decorado con metales brillantes y coloridos. Los achachis representan figuras ancianas que simbolizan la sabiduría y la historia de la comunidad.

10. Los Achachis. Foto - Achachi Jilankiri (Facebook)
Los Achachis. Foto – Achachi Jilankiri (Facebook)

Estos son algunos de los personajes más llamativos, sin dejar de lado a la China o la Chola Morena, con sus atuendos igual de icónicos que brindan color y gracia a la danza.

11. Chinas Morena (en la actualidad, no todas usan máscaras). Foto - Ismael Q. Mendieta (Flickr)
Chinas Morena (en la actualidad, no todas usan máscaras). Foto – Ismael Q. Mendieta (Flickr)

La CONTROVERSIA sobre su ORIGEN

La Morenada se ha visto envuelta en una fuerte controversia, que a la fecha sigue siendo un gran tema de debate. Todo comenzó cuando Perú declaró a La Morenada como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Esto ocasionó molestias en Bolivia; no obstante, ya se habían adelantado, pues unos años antes ellos ya habían declarado a la danza como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 279/10.

12. Respuesta de Bolivia ante Perú, por el origen de La Morenada. Foto - @CulturasBolivia (X)
Respuesta de Bolivia ante Perú, por el origen de La Morenada. Foto – @CulturasBolivia (X)

Aunque todo esto suene confuso, lo que nos queda claro es que ambos países reclaman el haber sido el lugar de origen de esta danza, pero, sobre todo, porque ambos la consideran parte esencial de su patrimonio cultural. Curiosamente, el traje más antiguo que se tiene de La Morenada, se remonta al Siglo XVIII, y pertenece a Perú, aunque fue hecho en Bolivia.

13. Traje de La Morenada en el Museo de Oro del Perú. Foto - Imperium (Facebook)
Traje de La Morenada en el Museo de Oro del Perú. Foto – Imperium (Facebook)

Bolivia sostiene que la Morenada es una expresión autóctona de su territorio, con registros históricos en las regiones de Oruro y La Paz. Por otro lado, Perú argumenta que la danza tiene una larga tradición en Puno, donde ha sido parte de festividades importantes desde hace siglos. Esto ha generado discusiones en redes sociales entre ambos países.

14. Convocatoria de La Morenada, con mensaje para Perú. Foto - El Fulgor
Convocatoria de La Morenada, con el mensaje #PeruPlagiaABolivia. Perú. Foto – El Fulgor

Algunos VESTIGIOS de HISTORIA

Es importante mencionar que el investigador de historia de Puno, René Calsín Anco, en su libro “Virgen de la Candelaria, La Festividad” de 2015, menciona que La Morenada ostenta un origen compartido, ya que sus raíces están en un área que actualmente se divide entre ambos países; concretamente es en el altiplano del Titicaca.

15. "Virgen de la Candelaria, la Festividad" de Rene Calsín Anco. Foto - Librerías San Francisco (Blogspot)
“Virgen de la Candelaria, la Festividad” de Rene Calsín Anco. Foto – Librerías San Francisco (Blogspot)

En lo que seguramente podemos estar todos de acuerdo es en que, a pesar de todo este debate, la Morenada sigue siendo un símbolo de identidad andina que une a ambos países, los cuales en el pasado fueron uno mismo.

16. La Morenada en La Paz, Bolivia. Foto - ATB Digital
La Morenada en La Paz, Bolivia. Foto – ATB Digital

¿Dónde VER a LA MORENADA?

Seguro ya en este punto sientes curiosidad por saber dónde podrías presenciar la danza más disputada de la región. Una de las opciones es acudir al Carnaval de Oruro, en Bolivia, durante el mes de febrero. Durante la celebración, La Morenada es protagonista y una de las danzas más esperadas, con cientos de bailarines recorriendo las calles. Como dato curioso, el Carnaval de Oruro sí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

17. Carnaval de Oruro en Bolivia. Foto - Infotur Latam
Carnaval de Oruro en Bolivia. Foto – Infotur Latam

Pero si estás por Perú, podrás hacerlo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la región de Puno. De igual forma, durante el mes de febrero se celebra a la Patrona de Puno, donde La Morenada no puede faltar.

18. Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Puno. Foto - RPP
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Puno. Foto – RPP

Además, al ser una danza sumamente popular, es posible que puedas presenciarla en eventos culturales organizados en las comunidades locales a lo largo del año.

19. La Morenada en Perú. Foto - Marca PERÚ (Facebook)
La Morenada en Perú. Foto – Marca PERÚ (Facebook)

Definitivamente, la Morenada es una representación que cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración, así como una experiencia que ningún amante de la cultura debería perderse. Y tú… ¿A quién crees que pertenece La Morenada? ❖

20. Mascara de La Morenada. Foto - SlidePlayer
Mascara de La Morenada. Foto – SlidePlayer
Continua Leyendo

América

GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante

¿Alguna vez te imaginaste o dudaste sobre la calle en la que existen miles de chicles pegados sobre la pared? Pues existe, y es parte de la cultura estadounidense…

GUM WALL EN SEATTLE, ESTADOS UNIDOS

Justo en Seattle, Estados Unidos, existe un mercado icónico, llamado el Pike Place Market. Es conocido por ser uno de los emblemáticos mercados de la región. En él podrás encontrar todo tipo de carnes, pescados y productos agrícolas de vendedores locales; sin embargo, sabemos que no estás en esta nota para hablar sobre tiendas, pero es importante saber que el tesoro que estás buscando se encuentra justo debajo de este lugar.

1. Pike Place Market en Seattle. Foto - Hoteles Choice
Pike Place Market en Seattle. Foto – Hoteles Choice

Conociendo el GUM WALL de Seattle

Bueno… no está justo debajo, sino en una de sus calles. Y es que el Pike Place Market no es como los mercados en un edificio o bodega a los que estamos acostumbrados; este se conforma de varias calles llenas de tiendas y locales, y es justo en un callejón con pendiente que se encuentra el Gum Wall.  

2. Gum Wall. Foto - Wikimedia Commons
Post Alley. Foto – Wikimedia Commons

Este famoso callejón, conocido como Post Alley, pero apodado como el Gum Wall, es una atracción turística que sin duda no te puedes perder en tu próxima visita a Seattle; y es que, dentro de él, los muros están cubiertos de miles y miles de chicles usados. Esto lo ha convertido en un destino para viajeros de todo el mundo, que, con su extraña y quizás asquerosa belleza, se vuelve un espacio sumamente curioso.

3. Post Alley. Foto - Seattle PI
Post Alley. Foto – Seattle PI
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La EXTRAÑA HISTORIA del GUM WALL

El origen del Gum Wall comienza alrededor de 1993, cuando la gente que visitaba el Market Theater (un teatro justo a un lado) comenzaba a pegar sus chicles en la pared mientras esperaban en la fila. Al principio, los encargados del teatro intentaron limpiar el muro en varias ocasiones, pero la gente seguía pegando chicle tras chicle, y esta “costumbre” se extendió a lo largo de toda la calle. El personal se rindió y terminó aceptando el famoso Gum Wall como una atracción turística e icónica en Seattle.

4. Visitantes en Gum Wall. Foto - @chicagotribune (X)
Visitantes en Gum Wall. Foto – @chicagotribune (X)

A pesar de ser nombrado como una de las atracciones más sucias en 2009, superando a la Piedra de Blarney (piedra que ofrece elocuencia si es besada), el Gum Wall fue aprobado por el gobernador de Washington, Jay Inslee, quien lo describió como “aspecto favorito de Seattle, que no se encuentra en ningún otro lugar”, además de ser el punto de inicio del Ghost Tour y un spot fotográfico para bodas.

5. Foto de boda en Gum Wall. Foto - Business Insider
Foto de boda en Gum Wall. Foto – Business Insider

Un BORRÓN y CUENTA nueva

El 10 de noviembre de 2015, después de más de 20 años de acumulación de chicles, el Wall Gum fue limpiado a fondo por primera vez, esto para evitar la erosión de los ladrillos a causa del azúcar de los chicles. Se retiraron alrededor de 1,000 kilogramos de chicle. Para ello se realizó la limpieza con máquinas de vapor para quitar cada goma de mascar.

6. Limpieza del Gum Wall en Seattle. Foto - Oregón en vivo
Limpieza del Post Alley en Seattle. Foto – Oregón en vivo

En septiembre de 2018 y noviembre de 2024 se volvió a limpiar el muro, pero en las 3 ocasiones no tardó mucho cuando nuevamente la gente volvía a poner chicles en las paredes; incluso, muchos llegaron a hacer dibujos con chicles.

7. Dibujo de Pete Carrol en Gum Wall, entrenador de futbol americano aficionado al chicle. Foto - The Seattle Times
Dibujo de Pete Carrol en Gum Wall, entrenador de futbol americano aficionado al chicle. Foto – The Seattle Times

Hoy en día, el muro luce nuevamente cubierto de este elástico y pegajoso dulce colorido. Tiene una altura de 4.5 metros con 15 de largo, llena de color, forma y patrón inigualable, y es una de las atracciones más extrañas y fascinantes de Seattle.

8. Gum Wall. Foto - Modern Traveller
Post Alley. Foto – Modern Traveller

Su presencia es tanta, que incluso fue uno de los escenarios para la película Love Happens del 2009, dirigida por Brandon Camp y teniendo como protagonistas a Aaron Eckhart y Jennifer Anniston.

9. Personajes de Love Happens después de pegar un chicle en Gum Wall. Foto - Love Haappes
Personajes de Love Happens después de pegar un chicle en Gum Wall. Foto – Love Haappes

Visitando el GUM WALL

Visitar el Gum Wall es una experiencia peculiar, ya sea que te parezca bello o repulsivo. Al final es un muro lleno de creatividad y originalidad que hace ser único a Seattle.

10. Visitante en Gum Wall. Foto - Pike Place Market
Visitante en Gum Wall. Foto – Pike Place Market

Así que, si alguna vez te encuentras en Seattle y te atrae lo extrañamente bello, no dudes en pasar por Post Alley y observar este colorido muro con gomas de mascar. Por cierto, ¡no olvides llevar tu propio chicle y dejar tu marca! ❖

11. Visitante pegando chicle en Gum Wall. Foto - Amusing Planet
Visitante pegando chicle en Gum Wall. Foto – Amusing Planet
Continua Leyendo

Trending