Contáctanos a través de:
monarca02 monarca02

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Migración de la Mariposa Monarca, un insecto superior a los demás

México tiene una infinidad de riquezas naturales, Michoacán cuenta con una hermosa criatura que recorre cientos de kilómetros para regresar a casa, esto es la Migración de la Mariposa Monarca.

Un milagro natural que sucede en nuestro país año con año es el fenómeno de migración de la Mariposa Monarca.

¿Sabías que esta mariposa tiene que viajar alrededor de cuatro mil quinientos kilómetros para llegar a México y pasar el invierno en los bosques de Michoacán y el Estado de México?

Migración de las Mariposas Monarca. Foto Rancho Mágico.

Migración de las Mariposas Monarca. Foto Rancho Mágico.

Los insectos conforman las ¾ partes del reino animal

Para saber lo fascinante que es este lepidóptero, primero déjame decirte que los insectos conforman las ¾ partes del reino animal.

Tienen en la tierra alrededor de 400 millones de años y las mariposas que pertenecen a la familia de los insectos tienen unos 250 millones de vida en la tierra.

De las 25 mil especies de mariposas en el mundo se han estudiado alrededor del 70%.

Monarca. Foto Okdiario.

Monarca. Foto Okdiario.

En México existen alrededor de 2500 especies de mariposas y éstas han sido veneradas, respetadas y estudiadas desde épocas prehispánicas, prueba de ello es que en lengua náhuatl “mariposa” se escribe y pronuncia como “Papatl”.

Esta palabra la encontramos en varios vocablos que son utilizados aún en nuestros días, por ejemplo “Papaloapan” que significa “Río de mariposas” y “Papalotepec” refiriéndose al “Cerro de Mariposas”.

Evolución Monarca. Foto 10ciclo.

Evolución Monarca. Foto 10ciclo.

Amor y belleza, migración de la mariposa monarca

Incluso la palabra Papalote que es muy común, se refiere a este juguete que imita el vuelo de una mariposa.

Los habitantes del antiguo México asociaban a las mariposas con el amor, la belleza y eran símbolo de presagios.

Es por eso que las podemos encontrar en pinturas, esculturas, estelas, códices, zonas arqueológicas y demás testimonios prehispánicos que nuestros ancestros nos heredaron.

Amor y belleza. Foto El Mañana de Reynosa.

Amor y belleza. Foto El Mañana de Reynosa.

Un dato curioso es que las mariposas convencionales tienen un ciclo de 24 días y la Mariposa Monarca puede vivir hasta 9 meses es decir 12 veces más que las convencionales.

La Mariposa Monarca ha logrado existir por generaciones gracias a sus métodos de supervivencia como la alimentación.

La orientación que llevan a través de fenómenos magnéticos y porque traen información en sus genes para completar su migración y la cual es transmitida por los genes de sus previas generaciones.

Migración de la mariposa monarca. Foto La Saga.

Migración de la mariposa monarca. Foto La Saga.

Migración de la mariposa monarca

El nacimiento y alimentación.

La Mariposa Monarca es originaria de Canadá, Estados Unidos y México, es por eso que se dice que es una mariposa Norteamericana.

Una Mariposa Monarca deposita sus huevos en una planta y al cabo de siete a doce días nacen las orugas que se alimentarán de la planta.

via GIPHY Mariposa Monarca

Cada oruga cambiará unas 5 veces de piel hasta llegar a cierta madurez; posteriormente se fija a una rama y teje un fino capullo en la cual vivirá un proceso de metamorfosis que dura aproximadamente doce días.

Al salir de su capullo se ha convertido en una bella mariposa de color café o naranja con puntos blancos y enmarcada de color negro.

Cuando maduran tiene cuatro centímetros y sus colores se tornan brillantes, son señal de que se trata de un animal tóxico. Enseguida devora las plantas sin preocupación alguna.

Oruga. Foto Anipedia.

Oruga. Foto Anipedia.

Alimentación de las monarca

Las Monarcas se alimentan de las plantas llamadas “Asclepias” también conocidas como “lenguas de vaca” o “algodoncillo”.

Estas plantas proporcionan los vivos colores y pigmentos del insecto, además contienen un alcaloide venenoso para otras especies.

Así la mariposa al alimentarse asimila los venenos producidos por la planta, adquiriendo un olor y sabor desagradables para todo tipo de depredadores como reptiles, aves o pequeños mamíferos que al quererse comer una de ellas, la escupen enseguida y le guardará respeto indefinidamente.

Alimentación de las monarca. Foto Renovables Verdes.

Alimentación de las monarca. Foto Renovables Verdes.

Las Asclepias también son beneficiadas gracias a que millones de monarcas polinizan extensas zonas de los tres países.

Un ejemplo de ello es que el Estado de Michoacán es una zona que ocupa el primer lugar a nivel mundial en variedad de plantas flores y frutos y esto es gracias a las Mariposas.

Mariposa monarca. Foto Universidad Autónoma de Nuevo León.

Mariposa monarca. Foto Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rutas Migratorias

En el verano, la Mariposa Monarca habita en la franja fronteriza de Canadá y Estados Unidos, cuando los días son largos y cálidos; esto le permite madurar y reproducirse.

Cuando termina el verano y los días se hacen más cortos, comienza el aire polar, bajan  las temperaturas y escasea el alimento.

Las mariposas se ven obligadas a realizar la migración a otro lugar para pasar el invierno y la temperatura las mantenga tranquilas hasta que llegue el calor primaveral.

Monarcas migración. Foto Noticias de Zitácuaro y la Región Oriente de Michoacán.

Monarcas migración. Foto Noticias de Zitácuaro y la Región Oriente de Michoacán.

México el principal sitio de hibernación

Así podrán alcanzar su madurez sexual, reproducirse y regresar a la franja norteamericana a concluir el ciclo de vida.

Los investigadores del fenómeno de migración por mucho tiempo pensaron que las Mariposas buscaban lugares tropicales, pero en 1975 se descubrió en México el principal sitio de hibernación de millones de Mariposas Monarcas donde las temperaturas son cercanas a los cero grados.

Monarcas en México. Foto El Democrata.

Monarcas en México. Foto El Democrata.

Se trata de diferentes santuarios en la sierra boscosa de árboles de Oyamel en Michoacán y El Estado de México, entre los valles y las montañas.

Con espacios abundantes en vegetación, la existencia de cuerpos de agua y una altura de 3300 metros sobre el nivel del mar.

Las Monarcas emprenden el vuelo a finales de septiembre para llegar a su destino invernal a mediados de noviembre.

México. Foto La Vieja Guardia.

México. Foto La Vieja Guardia.

Una aventura de kilómetros, migración de la mariposa monarca

En esa ruta recorren unos 120 km. por día, el promedio de recorrido es de 33 días, en su migración abren sus alas para acumular el calor hasta alcanzar una temperatura de 16°.

Otro dato curioso es que tienen horarios, su vuelo comienzan a las 9:30 am y terminar su jornada de viaje alrededor de las 6:30pm para pernoctar en grupos de hasta 600 insectos.

Durante el vuelo evitan grandes montañas y prefieren valles abiertos donde hay vientos del norte.

Migración de kilómetros. Foto Mundo Agropecuario.

Migración de kilómetros. Foto Mundo Agropecuario.

Se dejan llevar por las corrientes ligeras extendiendo sus alas para planear, aletean sólo cuando pierden el viento o si deciden tomar otra ruta.

Si la corriente es muy fuerte pliegan sus alas en forma de “V” y con esto controlan la dirección y la velocidad.

México monarca. Foto Scientific American.

México monarca. Foto Scientific American.

Tres rutas migratorias 

Actualmente existen tres rutas migratorias de la Mariposa Monarca:

1.- Mariposas que salen del pacífico y las Montañas Rocallosas y que llegan a California y San Diego.

2.- Las que provienen del Atlántico y la Zona de Los Grandes Lagos, cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar finalmente a Cuba.

3.- Aquellas que descienden de entre las Rocallosas y Los Grandes Lagos y que llegan México por medio de La Sierra Madre Oriental para arribar al centro del país.

Mariposas. Foto Expreso de la Mañana

Mariposas. Foto Expreso de la Mañana.

Áreas Naturales Protegidas

Lo cierto es que los santuarios en México son los lugares en donde existe la mayor concentración de mariposas monarca y la ventaja es que estos santuarios han sido decretados como Áreas Naturales Protegidas.

¡Imagínate, hay colonias de Monarcas de alrededor de 30 millones de ejemplares!

En su ruta migratoria el cielo se viste de nubes de color negro amarillento, es un  espectáculo maravilloso, parece una lluvia de hojas de otoño que al caer la tarde, tapizan árboles y plantas.

Áreas protegidas, Migración de la Mariposa Monarca. Foto Contralínea.

Áreas protegidas, Migración de la Mariposa Monarca. Foto Contralínea.

Hibernación, migración de la mariposa monarca

Los sitios ideales para pasar el invierno son los bosques de árboles de Oyamel, en donde la tierra es de procedencia volcánica rica en sulfuro y arsenio de hierro que le da una temperatura adecuada al número de árboles que no deben ser menores a 400 por hectárea.

Por eso es importante evitar la tala ya que mientras menos Oyameles, se corre el riesgo de causar muertes masivas de mariposas por congelación.

Al invernar, las Mariposas Monarcas se agrupan durante las noches, días nublados y lluviosos, se juntan en la franja media de los árboles, donde los vientos no son fuertes ni las temperaturas son extremas.

Árboles de Oyamel. Foto Global Media.

Árboles de Oyamel. Foto Global Media.

Miles o millones de mariposas se juntan y forman racimos como si fueran uvas, esto les permite conservar el calor.

A pesar de su sangre fría, la Monarca en su etapa de letargo ajusta la temperatura de su cuerpo conservando una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su procreación y su regreso.

Debido a los fuertes vientos y a la enorme cantidad de ejemplares, a veces los racimos de mariposas se desprenden y al caer quedan expuestas al frío y a los depredadores.

Migración de la Mariposa Monarca. Foto Mariposa Monarca Conabio.

Migración de la Mariposa Monarca. Foto Mariposa Monarca Conabio.

Regreso a Casa

A finales del mes de febrero, mejora la temperatura de los bosques y los días son más largos, es cuando las Mariposas Monarcas inician el apareo y buscan el néctar de las flores para ir acumulando energía y emprender su regreso.

Cuando están listas levantan el vuelo marchándose en grandes grupos para que a finales de marzo sólo queden como testimonio, los cadáveres de las débiles que no soportaron el invierno.

Al regresar por las praderas, dejan sus huevecillos bajo las hojas de las plantas asclepias que serán testigos de la presencia de nuevas larvas que comenzarán su periodo de metamorfosis.

Capullo mariposa. Foto Pensamientos y mas cosas.

Capullo mariposa. Foto Pensamientos y mas cosas.

Estas nuevas Monarcas continuarán el viaje a Norteamérica y una generación más se reproducirá en julio para que sus crías nazcan en septiembre e iniciar una nueva migración a México.

Este fabuloso ciclo de vida se repite año con año. Es importante mencionar que la 3ª o 4ª generación será la que migrará al sur soportando un letargo de varios meses; logrando con ello la conservación de una maravillosa especie.

Migración de la Mariposa Monarca. Foto Archivo.

Migración de la Mariposa Monarca. Foto Archivo.

Reserva de Biosfera “Mariposa Monarca”

Para lograr este fenómeno natural, México a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, decretó una reserva natural de 16,110 hectáreas para proteger a la Mariposa Monarca el día 9 de octubre de 1986.

En el año 2000 se extendió la superficie a 56,259 hectáreas y se delimitaron zonas núcleo y de amortiguamiento.

Los santuarios en donde se cuida y protege a las mariposas se encuentran ubicados en los municipios mexiquenses de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende, y los michoacanos de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo.

Migración de la mariposa monarca. Foto Michoacán en concreto.

Migración de la mariposa monarca. Foto Michoacán en concreto.

Uno de los Santuarios que no te puedes perder en tu visita, es el de Angangueo en Michoacán; famoso por sus parajes boscosos, frescos y verdes. Se encuentra a una altura de 2,350 msnm.

Cuenta con un clima templado, en el trayecto al santuario podrás ver correr algunos riachuelos que sustentan de agua a las mariposas sedientas.

Angangueo cuenta con servicios turísticos y el horario de visita es de 9:00 a 17:00hrs.

Angangueo en Michoacán. Foto Tips Para Tu Viaje.

Angangueo en Michoacán. Foto Tips Para Tu Viaje.

Festival de la Mariposa Monarca

Cada año se celebra el Festival de la Mariposa Monarca los últimos días de febrero y los primeros de marzo.

Con esta festividad se impulsa el conocimiento y la conservación del hábitat del insecto, se promueve la actividad ecoturística, la cultura, las artes y tradiciones de la comunidad michoacana.

Festival de la Mariposa Monarca, Migración de la Mariposa Monarca. Foto Passport Experience

Festival de la Mariposa Monarca, Migración de la Mariposa Monarca. Foto Passport Experience.

Para finalizar, toma en cuenta estas recomendaciones y lo que no puedes hacer en tu viaje al encuentro con la mariposa Monarca:

– recolectar flora ni cazar fauna

– arrojar basura ni contaminantes al agua o suelo

– tomar fotos con flash

– consumir bebidas alcohólicas

– llevar aparatos de sonido

– fumar o prender fogatas

– salirse de los senderos

– debes guardar silencio

– pisar ni tocar a las mariposas

Si te gusta realizar actividades como la observación de la naturaleza, caminata, o simplemente tomar fotografías, esta es una excelente opción ecoturística, no olvides que el respeto por las especies es la garantía de subsistencia, el disfrute de ésta y de las próximas generaciones.

#NuncaDejesdeViajar

GALERÍA DE IMÁGENES

América

El BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban

Con árboles milenarios y un ambiente de épocas pasadas, este bosque en Ecuador te invita a descubrir los inicios del mundo…

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO, ECUADOR

Pocos lugares en el mundo pueden transportarte a épocas tan antiguas como la tierra misma… árboles centenarios, tierras brillantes y enormes piedras prehistóricas. Aunque no lo parezca, Ecuador tiene en su interior uno de esos espacios, en donde el tiempo parece haberse detenido para mostrar un pequeño vistazo al pasado.

1. Bosque Petrificado de Puyango. Foto - JR RADIO (Facebook)
Bosque Petrificado de Puyango. Foto – JR RADIO (Facebook)

Y es que al sur del territorio ecuatoriano, y dividido por el río Puyango, se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango: un bosque que conserva en su interior cientos de árboles que datan del periodo cretácico tardío, troncos carbonizados de cuando los dinosaurios caminaban por América Latina e incontables fósiles de criaturas marinas de cuando esta región del mundo se encontraba sumergida en el océano.

2. Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - ViajandoX
Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – ViajandoX

Conoce el BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO

El Bosque Petrificado de Puyango tiene un tamaño de 2,659 hectáreas. Los cientos de fósiles que se hallaron en sus tierras indican que, antes de que el bosque existiera, esta zona estaba sumergida en agua. Con el paso del tiempo, la zona se secó, la lava de volcanes la carbonizó y la vegetación cubrió por completo lo que hoy es Ecuador.

3. Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Dreamstime
Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Dreamstime

Y con los milenios, aquellos árboles caídos del cretácico y jurásico salieron a la superficie, ahora carbonizados y con marcas que cuentan un poco de la larga y lenta historia que vivieron.

Ahora, además de viejos troncos fosilizados, el bosque también es el hogar de más de 130 especies de aves, entre las que se encuentran loros, cuervos, pájaros carpinteros y gorjeos. También hay armadillos, gatos del monte, zorrillos, iguanas, serpientes, ardillas y hasta venados.

4. Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto - @cisnerosheredia (Instagram)
Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto – @cisnerosheredia (Instagram)

¿Qué hacer en el BOSQUE PETRIFICADO?

El Bosque Petrificado de Puyango da la bienvenida a los visitantes con su pequeño museo, donde puedes ver exhibidos algunos de los fósiles de moluscos y plantas hallados en la zona. Por su parte, los senderos paleontológicos son perfectos para todo tipo de visitante, ya que el terreno no es tan irregular, lo que asegura que todos se puedan maravillar con las vistas de árboles congelados en el tiempo, tomar fotos o disfrutar de caminar entre la naturaleza.

5. Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Caminantes (Facebook)
Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Caminantes (Facebook)

También puedes optar por los recorridos guiados, en donde conocerás algunas maravillas ocultas en el bosque. Entre las grandes atracciones está la Araucaria Gigante: un árbol petrificado de aproximadamente 80 metros de largo y 8 metros de diámetro. También se encuentra el Petrino Gigante, con 35 metros de alto y 7.5 de diámetro, siendo una muestra directa de cómo se veían los bosques hace más de 120 millones de años.

6. Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - iStock
Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – iStock

Si decides tener una visita más larga, puedes optar por la zona de camping. Muy cerca del río Puyango, hay una zona ideal para acampar, comer algo y darte un chapuzón en el río, todo esto rodeado de árboles milenarios de más de 10 metros de alto.

La zona del Mirador es otra de las más populares. Aquí hay cientos de troncos con más de 65 millones de años. Esta es la zona con más fauna carbonizada, y desde ahí se puede apreciar gran parte del Bosque Petrificado de Puyango.

7. Viajero en el río Puyango. Foto - @luismu93 (Instagram)
Viajero en el río Puyango. Foto – @luismu93 (Instagram)

¿Cómo LLEGAR al Bosque Petrificado?

El Bosque Petrificado de Puyango está ubicado en las provincias de El Oro, Loja y Machala, y se puede llegar en auto. Puede ser visitado todos los días de 08:00 a.m. a 04:30 p.m. El costo de entrada para nacionales es de $2 USD para adultos y $1 USD para niños.

8. Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto - @victoriatoscanoz (Instagram)
Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto – @victoriatoscanoz (Instagram)

Sin embargo, el costo de acceso para extranjeros es de $6 USD para adultos y $4 USD para niños. Pero si decides tener un día de camping, el acceso por persona tiene un costo extra de $4 a $6 USD ($110.45 MXN).

Visitar el Bosque Petrificado de Puyango es adentrarte en uno de los espacios naturales más enigmáticos y majestuosos en Ecuador. Aquí la antigua historia del mundo se deja ver para maravillar a todos aquellos aficionados a la arqueología y a las épocas pasadas. Así que ven y sumérgete en un bosque donde el tiempo se ha quedado detenido… ❖

9. Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto - @luisfelipe.dal (Instagram)
Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto – @luisfelipe.dal (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

DESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA

En este relajante hotel podrás desconectarte del mundo para pasar un tiempo con la naturaleza en lo más profundo de la Península de Yucatán…

Por

DESTINO MÍO EN YUCATÁN

En medio de la selva maya, se encuentra un hermoso resort dedicado a ofrecer la mayor comodidad y las mejores experiencias en la naturaleza. Se trata de Destino Mío: un espacio ecológico y sustentable para desconectar de la rutina y reconectar con la tierra, junto con paisajes hermosos que se esconden en las entrañas de Yucatán

1. Entrada de Destino Mío. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Entrada de Destino Mío. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Un HOSPEDAJE sin igual

En tu llegada a Destino Mío, podrás encontrar una amplia variedad de habitaciones, que van desde una pequeña aldea para glamping y cuartos perfectos que se fusionan con el verde paisaje que lo rodea. Estas opciones son perfectas para los amantes de las aventuras.

2. Glampings en Destino Mío. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Glampings en Destino Mío. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Pero si lo que buscas es un oasis en medio de la selva, entonces tienes que conocer las suites de lujo. Cada una de ellas cuenta con un área de aproximadamente 80 metros cuadrados; en ella encontrarás un cuarto diseñado para que disfrutes de la naturaleza con la mayor comodidad del mundo… Con cama king size y una alberca privada, esta estadía te dejará maravillado.

3. Family Suite. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Family Suite. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Ahora que si lo que buscas es un espacio donde puedas separarte por completo del mundo, entonces La Casa Adolfo es para ti. Se trata de un lugar superexclusivo en Destino Mío, donde puedes encontrar todas las comodidades de un hotel y al mismo tiempo disfrutar de la naturaleza.

4. La Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)
Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

El recinto cuenta con 3 habitaciones con cama king size, baño privado, sala, comedor, televisión de 55 pulgadas, cocina totalmente equipada, internet, aire acondicionado, medio baño de visitas, alberca con un carril de nado de 11 metros, jardín privado, azotea y palapa para barbacoa. Con tantas amenidades y un amplio espacio, La Casa Adolfo tiene un límite de hospedaje para 10 personas.

5. Habitación en Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)
Habitación en Casa Adolfo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Experimenta la RIQUEZA GASTRONÓMICA de Yucatán

Destino Mío cuenta con un único restaurante llamado Cocina Tamarindo, en donde puedes disfrutar en una barra abierta con una gran variedad de platillos frescos mexicanos e internacionales. Además, frente a él se encuentra la alberca principal del hotel, que es el ambiente ideal para consentir a tu estómago con los mejores platillos y las mejores bebidas.

La Cocina Tamarindo está abierta todos los días de 08:00 a.m. a 10:00 p.m.

6. Platillos de cocina tamarindo. Foto - Destino Mío (Tripadvisor)
Platillos de cocina tamarindo. Foto – Destino Mío (Tripadvisor)

Reconectando de la FORMA más SAGRADA…

No importa cuál sea la razón de tu viaje, pues, si te hospedas en Destino Mío, entonces es casi obligatorio visitar Utópika Oasis Holístico: un relajante spa en donde, gracias a los planes personalizados de la mano del personal Wellness Creators, podrás experimentar gratificantes tratamientos. Aquí cada uno de tus sentidos quedará liberado de las malas vibras de la rutina diaria, a través de masajes, tratamientos skincare y un sentimiento holístico.

7. Spa Utópika Oasis Holístico. Foto - @destinomiomx (Instagram)
Spa Utópika Oasis Holístico. Foto – @destinomiomx (Instagram)

Y como cereza en el pastel, puedes realizar el tour de los 3 cenotes durante tu estancia en Destino Mío. Este recorrido empieza en un cenote recién descubierto, para después ir al cenote Emir y finalmente al cenote Jade, que se corona con una visita al Mirador “El ojo“, dentro del resort. El costo de esta experiencia es de $1,800 MXN ($97 USD) para adultos, y $400 MXN (21.50 USD) para niños de 3 a 11 años.

8. Tour de cenotes con Destino Mío. Foto - @destinomiomx (Instagram)
Tour de cenotes con Destino Mío. Foto – @destinomiomx (Instagram)

Por su parte, el costo de las habitaciones puede variar según la temporada y el tipo de habitación que quieras escoger. El costo de un fin de semana para dos adultos ronda entre los $9,000 MXN ($485.50 USD) y los $20,000 ($1,080 USD). Para reservar, te recomendamos visitar el sitio web oficial de Destino Mío, pues además de poder hacer tu reservación, también podrás encontrar una gran variedad de ofertas y diferentes tipos de paquetes.

9. Retiro espiritual en Destino Mío. Foto - @destinomiomx (Instagram)
Retiro espiritual en Destino Mío. Foto – @destinomiomx (Instagram)

Destino Mío se encuentra a no menos de 90 minutos del Aeropuerto Internacional de Mérida y a tan solo 15 minutos en auto desde Tekit. Así que no esperes más, y adéntrate en este hermoso resort en donde podrás desconectarte del mundo en el corazón de la selva maya de Yucatán. ❖

10. Mirador "El ojo" en Destino Mío. Foto - @jesusparedes_ (Instagram)
Mirador “El ojo” en Destino Mío. Foto – @jesusparedes_ (Instagram)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

DOLOMITAS: El paisaje ideal para DESCONECTAR entre las montañas de ITALIA

Lleno de verde de los árboles y blanco de la nieve, esta cordillera italiana te invita a reconectar con la naturaleza y lo más rústico del ser…

QUE HACER EN DOLOMITAS, ITALIA

Italia es un país que, además de ser rico en cultura, arte y gastronomía, también resalta en sus paisajes una gran riqueza y belleza natural, con sitios pintorescos por donde quiera que mires. Y si tenemos que remarcar uno de esos espacios, entonces tenemos que hablar de Dolomitas: una cordillera italiana que está compuesta por 9 grupos de montañas, que en conjunto forman gran parte de los Alpes italianos…

1. Dolomitas, Italia. Foto - Alamy
Dolomitas, Italia. Foto – Alamy

¿Qué hacer en DOLOMITAS?

Dolomitas es el lugar perfecto para la aventura, atrayendo a miles de alpinistas y viajeros sin importar la época del año. Durante el invierno, el paisaje montañoso se pinta de blanco para que puedas esquiar, patinar, pasear en trineo o en motos de nieve. También puedes admirar el bello paisaje blanco desde las alturas en el teleférico.

2. Paseo en trineo. Foto - Yumping
Paseo en trineo. Foto – Yumping

Pero durante el verano y otras épocas del año, Dolomitas es ideal para acampar, practicar senderismo y otros deportes extremos, como parapente, ciclismo de montaña, rafting o kayak. Cualquier actividad que elijas es ideal para disfrutar los paisajes naturales de esta belleza excepcional.

3. Ciclismo de montaña. Foto - italia.it
Ciclismo de montaña. Foto – italia.it

Y durante las noches, Dolomitas es un lugar con una atmósfera tranquila. Puedes hospedarte en cabañas y disfrutar de una pacífica noche. Pero si prefieres algo más animado, entonces tienes que visitar algunos de los bares de la montaña, en los que siempre encontrarás música en vivo y deliciosa comida italiana.

4. Bar Dolomiti. Foto - Bar Dolomiti pub winebar paninoteca (Facebook)
Bar Dolomiti. Foto – Bar Dolomiti pub winebar paninoteca (Facebook)

ENROSADIRA, un fenómeno ÚNICO

Enrosadira es un fenómeno óptico y natural característico de Dolomitas, provocado por los minerales que componen la mayoría de estas montañas. El efecto hace que, cuando la luz del sol se refleja en las montañas, durante el amanecer o durante el atardecer, la cordillera se tiña de brillantes tonos rosas y rojos.  

5. Enrosadira en Dolomitas. Foto - Visit Molveno (Facebook)
Enrosadira en Dolomitas. Foto – Visit Molveno (Facebook)

Además, el cielo despejado sobre las Dolomitas te permitirá vivir la experiencia de observar con claridad las estrellas y algunas constelaciones. Y si tienes suerte, durante el invierno se hacen presentes algunas auroras boreales, que llenan el cielo nocturno de colores inimaginables…

6. Aurora boreal en Dolomitas. Foto - @ansabrasil (Instagram)
Aurora boreal en Dolomitas. Foto – @ansabrasil (Instagram)

Los LAGOS más hermosos de Italia están en DOLOMITAS

En Dolomitas descansan, entre las montañas, algunos lagos impresionantes, con aguas cristalinas y rodeados de enormes árboles. Estos se vuelven ideales para dar largos paseos en bote, que te permiten ver la belleza reflejada del paisaje sobre la superficie del lago.

7. Lago de Misurina. Foto - Komoot
Lago de Misurina. Foto – Komoot

La principal actividad en estos lagos es la de pasear a las orillas, remar en su interior y sacar fotografías. Cada uno de ellos tiene su propia belleza que los hace únicos. Entre ellos, se encuentra el Lago di Braies, el Lago di Carezza, el Lago de Misurina y el Lago de Sorapiss.

8. Lago di Braies. Foto - Expert Vagabond
Lago di Braies. Foto – Expert Vagabond

CORTINA d’Ampezzo

También conocida como “La Reina de las Dolomitas”, la Cortina d’Ampezzo es una pequeña ciudad icónica y llena de historia en Dolomitas. Y es que en 1956, este pequeño lugar fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Hoy en día cuenta con gran variedad de tiendas, restaurantes, cafeterías y bares lujosos que se reparten a lo largo y ancho de las calles empedradas y los edificios antiguos.

9. Cortina d'Ampezzo. Foto - Live the World
Cortina d’Ampezzo. Foto – Live the World

Dolomitas es una región extensa en donde la belleza desborda cada esquina y el ambiente verde es parte de la magia. Así que no lo pienses más, y descubre todos los secretos de las cordilleras de Italia, en las que cada experiencia es algo nuevo por descubrir. ❖

10. Viajeros en Dolomitas, Italia. Foto - Alamy
Viajeros en Dolomitas, Italia. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Trending