

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Migración de la Mariposa Monarca, un insecto superior a los demás
México tiene una infinidad de riquezas naturales, Michoacán cuenta con una hermosa criatura que recorre cientos de kilómetros para regresar a casa, esto es la Migración de la Mariposa Monarca.
Un milagro natural que sucede en nuestro país año con año es el fenómeno de migración de la Mariposa Monarca.
¿Sabías que esta mariposa tiene que viajar alrededor de cuatro mil quinientos kilómetros para llegar a México y pasar el invierno en los bosques de Michoacán y el Estado de México?
Los insectos conforman las ¾ partes del reino animal
Para saber lo fascinante que es este lepidóptero, primero déjame decirte que los insectos conforman las ¾ partes del reino animal.
Tienen en la tierra alrededor de 400 millones de años y las mariposas que pertenecen a la familia de los insectos tienen unos 250 millones de vida en la tierra.
De las 25 mil especies de mariposas en el mundo se han estudiado alrededor del 70%.
En México existen alrededor de 2500 especies de mariposas y éstas han sido veneradas, respetadas y estudiadas desde épocas prehispánicas, prueba de ello es que en lengua náhuatl “mariposa” se escribe y pronuncia como “Papatl”.
Esta palabra la encontramos en varios vocablos que son utilizados aún en nuestros días, por ejemplo “Papaloapan” que significa “Río de mariposas” y “Papalotepec” refiriéndose al “Cerro de Mariposas”.
Amor y belleza, migración de la mariposa monarca
Incluso la palabra Papalote que es muy común, se refiere a este juguete que imita el vuelo de una mariposa.
Los habitantes del antiguo México asociaban a las mariposas con el amor, la belleza y eran símbolo de presagios.
Es por eso que las podemos encontrar en pinturas, esculturas, estelas, códices, zonas arqueológicas y demás testimonios prehispánicos que nuestros ancestros nos heredaron.
Un dato curioso es que las mariposas convencionales tienen un ciclo de 24 días y la Mariposa Monarca puede vivir hasta 9 meses es decir 12 veces más que las convencionales.
La Mariposa Monarca ha logrado existir por generaciones gracias a sus métodos de supervivencia como la alimentación.
La orientación que llevan a través de fenómenos magnéticos y porque traen información en sus genes para completar su migración y la cual es transmitida por los genes de sus previas generaciones.
Migración de la mariposa monarca
El nacimiento y alimentación.
La Mariposa Monarca es originaria de Canadá, Estados Unidos y México, es por eso que se dice que es una mariposa Norteamericana.
Una Mariposa Monarca deposita sus huevos en una planta y al cabo de siete a doce días nacen las orugas que se alimentarán de la planta.
via GIPHY Mariposa Monarca
Cada oruga cambiará unas 5 veces de piel hasta llegar a cierta madurez; posteriormente se fija a una rama y teje un fino capullo en la cual vivirá un proceso de metamorfosis que dura aproximadamente doce días.
Al salir de su capullo se ha convertido en una bella mariposa de color café o naranja con puntos blancos y enmarcada de color negro.
Cuando maduran tiene cuatro centímetros y sus colores se tornan brillantes, son señal de que se trata de un animal tóxico. Enseguida devora las plantas sin preocupación alguna.
Alimentación de las monarca
Las Monarcas se alimentan de las plantas llamadas “Asclepias” también conocidas como “lenguas de vaca” o “algodoncillo”.
Estas plantas proporcionan los vivos colores y pigmentos del insecto, además contienen un alcaloide venenoso para otras especies.
Así la mariposa al alimentarse asimila los venenos producidos por la planta, adquiriendo un olor y sabor desagradables para todo tipo de depredadores como reptiles, aves o pequeños mamíferos que al quererse comer una de ellas, la escupen enseguida y le guardará respeto indefinidamente.
Las Asclepias también son beneficiadas gracias a que millones de monarcas polinizan extensas zonas de los tres países.
Un ejemplo de ello es que el Estado de Michoacán es una zona que ocupa el primer lugar a nivel mundial en variedad de plantas flores y frutos y esto es gracias a las Mariposas.
Rutas Migratorias
En el verano, la Mariposa Monarca habita en la franja fronteriza de Canadá y Estados Unidos, cuando los días son largos y cálidos; esto le permite madurar y reproducirse.
Cuando termina el verano y los días se hacen más cortos, comienza el aire polar, bajan las temperaturas y escasea el alimento.
Las mariposas se ven obligadas a realizar la migración a otro lugar para pasar el invierno y la temperatura las mantenga tranquilas hasta que llegue el calor primaveral.
México el principal sitio de hibernación
Así podrán alcanzar su madurez sexual, reproducirse y regresar a la franja norteamericana a concluir el ciclo de vida.
Los investigadores del fenómeno de migración por mucho tiempo pensaron que las Mariposas buscaban lugares tropicales, pero en 1975 se descubrió en México el principal sitio de hibernación de millones de Mariposas Monarcas donde las temperaturas son cercanas a los cero grados.
Se trata de diferentes santuarios en la sierra boscosa de árboles de Oyamel en Michoacán y El Estado de México, entre los valles y las montañas.
Con espacios abundantes en vegetación, la existencia de cuerpos de agua y una altura de 3300 metros sobre el nivel del mar.
Las Monarcas emprenden el vuelo a finales de septiembre para llegar a su destino invernal a mediados de noviembre.
Una aventura de kilómetros, migración de la mariposa monarca
En esa ruta recorren unos 120 km. por día, el promedio de recorrido es de 33 días, en su migración abren sus alas para acumular el calor hasta alcanzar una temperatura de 16°.
Otro dato curioso es que tienen horarios, su vuelo comienzan a las 9:30 am y terminar su jornada de viaje alrededor de las 6:30pm para pernoctar en grupos de hasta 600 insectos.
Durante el vuelo evitan grandes montañas y prefieren valles abiertos donde hay vientos del norte.
Se dejan llevar por las corrientes ligeras extendiendo sus alas para planear, aletean sólo cuando pierden el viento o si deciden tomar otra ruta.
Si la corriente es muy fuerte pliegan sus alas en forma de “V” y con esto controlan la dirección y la velocidad.
Tres rutas migratorias
Actualmente existen tres rutas migratorias de la Mariposa Monarca:
1.- Mariposas que salen del pacífico y las Montañas Rocallosas y que llegan a California y San Diego.
2.- Las que provienen del Atlántico y la Zona de Los Grandes Lagos, cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar finalmente a Cuba.
3.- Aquellas que descienden de entre las Rocallosas y Los Grandes Lagos y que llegan México por medio de La Sierra Madre Oriental para arribar al centro del país.
Áreas Naturales Protegidas
Lo cierto es que los santuarios en México son los lugares en donde existe la mayor concentración de mariposas monarca y la ventaja es que estos santuarios han sido decretados como Áreas Naturales Protegidas.
¡Imagínate, hay colonias de Monarcas de alrededor de 30 millones de ejemplares!
En su ruta migratoria el cielo se viste de nubes de color negro amarillento, es un espectáculo maravilloso, parece una lluvia de hojas de otoño que al caer la tarde, tapizan árboles y plantas.
Hibernación, migración de la mariposa monarca
Los sitios ideales para pasar el invierno son los bosques de árboles de Oyamel, en donde la tierra es de procedencia volcánica rica en sulfuro y arsenio de hierro que le da una temperatura adecuada al número de árboles que no deben ser menores a 400 por hectárea.
Por eso es importante evitar la tala ya que mientras menos Oyameles, se corre el riesgo de causar muertes masivas de mariposas por congelación.
Al invernar, las Mariposas Monarcas se agrupan durante las noches, días nublados y lluviosos, se juntan en la franja media de los árboles, donde los vientos no son fuertes ni las temperaturas son extremas.
Miles o millones de mariposas se juntan y forman racimos como si fueran uvas, esto les permite conservar el calor.
A pesar de su sangre fría, la Monarca en su etapa de letargo ajusta la temperatura de su cuerpo conservando una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su procreación y su regreso.
Debido a los fuertes vientos y a la enorme cantidad de ejemplares, a veces los racimos de mariposas se desprenden y al caer quedan expuestas al frío y a los depredadores.
Regreso a Casa
A finales del mes de febrero, mejora la temperatura de los bosques y los días son más largos, es cuando las Mariposas Monarcas inician el apareo y buscan el néctar de las flores para ir acumulando energía y emprender su regreso.
Cuando están listas levantan el vuelo marchándose en grandes grupos para que a finales de marzo sólo queden como testimonio, los cadáveres de las débiles que no soportaron el invierno.
Al regresar por las praderas, dejan sus huevecillos bajo las hojas de las plantas asclepias que serán testigos de la presencia de nuevas larvas que comenzarán su periodo de metamorfosis.
Estas nuevas Monarcas continuarán el viaje a Norteamérica y una generación más se reproducirá en julio para que sus crías nazcan en septiembre e iniciar una nueva migración a México.
Este fabuloso ciclo de vida se repite año con año. Es importante mencionar que la 3ª o 4ª generación será la que migrará al sur soportando un letargo de varios meses; logrando con ello la conservación de una maravillosa especie.

Migración de la Mariposa Monarca. Foto Archivo.
Reserva de Biosfera “Mariposa Monarca”
Para lograr este fenómeno natural, México a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, decretó una reserva natural de 16,110 hectáreas para proteger a la Mariposa Monarca el día 9 de octubre de 1986.
En el año 2000 se extendió la superficie a 56,259 hectáreas y se delimitaron zonas núcleo y de amortiguamiento.
Los santuarios en donde se cuida y protege a las mariposas se encuentran ubicados en los municipios mexiquenses de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende, y los michoacanos de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo.
Uno de los Santuarios que no te puedes perder en tu visita, es el de Angangueo en Michoacán; famoso por sus parajes boscosos, frescos y verdes. Se encuentra a una altura de 2,350 msnm.
Cuenta con un clima templado, en el trayecto al santuario podrás ver correr algunos riachuelos que sustentan de agua a las mariposas sedientas.
Angangueo cuenta con servicios turísticos y el horario de visita es de 9:00 a 17:00hrs.
Festival de la Mariposa Monarca
Cada año se celebra el Festival de la Mariposa Monarca los últimos días de febrero y los primeros de marzo.
Con esta festividad se impulsa el conocimiento y la conservación del hábitat del insecto, se promueve la actividad ecoturística, la cultura, las artes y tradiciones de la comunidad michoacana.
Para finalizar, toma en cuenta estas recomendaciones y lo que no puedes hacer en tu viaje al encuentro con la mariposa Monarca:
– recolectar flora ni cazar fauna
– arrojar basura ni contaminantes al agua o suelo
– tomar fotos con flash
– consumir bebidas alcohólicas
– llevar aparatos de sonido
– fumar o prender fogatas
– salirse de los senderos
– debes guardar silencio
– pisar ni tocar a las mariposas
Si te gusta realizar actividades como la observación de la naturaleza, caminata, o simplemente tomar fotografías, esta es una excelente opción ecoturística, no olvides que el respeto por las especies es la garantía de subsistencia, el disfrute de ésta y de las próximas generaciones.
#NuncaDejesdeViajar
GALERÍA DE IMÁGENES
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN
Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.

Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.
Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO
Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosados —o también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…
RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS
La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.
RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN
Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.
LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS
Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.
Laguna ROSADA de SAN CRISANTO
En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.
La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO
Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO
En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.
Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS
Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.
A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?
Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.
Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS
Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.
- Turismo responsable y auténtico:
Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial. - Un espectáculo natural todo el año:
A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas. - Conexión con la comunidad local:
Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional. - El festival de observación de aves:
Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza. - Los manglares más altos del Pacífico:
Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?
El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.
- Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
- Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.
Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

Costos del RECORRIDO en LANCHA
El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:
- Mexicanos: $600 MXN por persona.
- Extranjeros: $800 MXN por persona.
Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Curiosidades
Conoce el MUSEO VASA: El GALEÓN que jamás NAVEGÓ