Contáctanos a través de:
MES DEL PRIDE EN NUEVA YORK DISTURBIOS MES DEL PRIDE EN NUEVA YORK DISTURBIOS

Turismo gay

NUEVA YORK, la CUNA de la MARCHA LGBTQ+ y el PRIDE

Siendo una de las celebraciones más coloridas y hermosas del mundo, el orgullo LGBTQ+ en la Gran Manzana es el reflejo de lo que antes fue un doloroso enfrentamiento.

Nueva York siempre ha sido el epicentro de la diversidad. Es un lugar donde convergen distintas culturas, creencias y saberes. Hay más de 800 idiomas hablados en la ciudad, que se reflejan directamente en la sociedad, que es alimentada diariamente por sus más de 8 millones de habitantes. Podría decirse en pocas palabras que Nueva York es un tapiz interminable, donde la tolerancia y la aceptación son cosa del día a día; sin embargo, no siempre fue así. Y es que sucede que uno de los eventos más importantes de la ciudad nació gracias a una desgracia… Hablamos de la marcha LGBTQ+ en Nueva York.

1. Marcha gay en Nueva York. Foto - Getty Images
Marcha gay en Nueva York. Foto – Getty Images

Nueva York: La CUNA de la MARCHA

Son pocas las personas que conocen el origen de las marchas LGBTQ+. Pues bien, estas marchas se originaron en Nueva York, aunque no tuvieron un buen comienzo. La primera marcha del orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1970, y conmemoraba el primer aniversario de los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en junio de 1969 en Stonewall Inn, en Greenwich Village.

2. Stonewall Inn. Foto - LADO B
Stonewall Inn. Foto – LADO B

Durante esos años, la policía solía realizar redadas por la ciudad, en busca de descubrir y castigar a cualquier persona lésbiana o gay. Como resultado, comenzaron a surgir distintos grupos activistas y movimientos sociales que buscaban eliminar estas persecuciones; se trataron de tiempos muy turbulentos en la ciudad. No fue hasta el 28 de junio de 1969 que la policía llegó a Stonewall Inn: Un pub de mala muerte que solía atender a la comunidad LGBT. Sin embargo, esta redada no fue rutinaria, haciendo que los oficiales perdieran el control y la comunidad se revelara.

3. Los disturbios de Stonewall Inn. Foto - u/Large-Competition442 (Reddit)
Los disturbios de Stonewall Inn. Foto – u/Large-Competition442 (Reddit)

Durante los siguientes meses, gays, travestis y lesbianas comenzaron a manifestar abiertamente su orientación sexual, sin miedo al arresto. Negocios y locales también se unieron al movimiento. Se buscaba mostrar que la comunidad LGBT no era diferente a la comunidad heterosexual… Eran personas como todas las demás. Desde ese día, los disturbios marcaron el inicio formal de las celebraciones del Orgullo a nivel nacional e internacional.

4. Primera marcha LGBTQ+ en Nueva York. Foto - Honosensual
Primera marcha LGBTQ+ en Nueva York. Foto – Honosensual

La MARCHA LGBTQ+ en la GRAN MANZANA

Ahora, la marcha de la comunidad LGBTQ+ es uno de los principales eventos de Nueva York. Se vive desde Staten Island hasta el Bronx, pasando por el corazón de Manhattan. Prácticamente, el centro de Nueva York se convierte en un mapa de inclusión, con una manifestación cultural, artística y política que transforma calles, parques, teatros y museos en escenarios de diversidad y resistencia. De hecho, además de la marcha, el Pride tiene programación todo el mes de junio y algunos días de julio… ¿Te gustaría conocer la programación de este 2025?

5. Show drag queen durante el Pride en The Cargo Cafe. Foto - SILive.com
Show drag queen durante el Pride en The Cargo Cafe. Foto – SILive.com

ORGULLO por la CIUDAD

Cada vecindario de Nueva York tiene su propia manera y propuesta de celebrar el Pride. En Staten Island se vive el Pride Fest, que se celebra del 3 de mayo al 18 de junio. Durante la celebración se realizan visitas a museos, viajes en ferry, música en vivo, espectáculos de drags y buena comida.

6. Marcha del orgullo en Staten Island. Foto - r/nyc (Reddit)
Marcha del orgullo en Staten Island. Foto – r/nyc (Reddit)

En Harlem se vivirá la 16.ª edición del Harlem Pride el día 28 de junio. En él, se llevarán a cabo bazares, música, karaoke, comida y actividades comunitarias, así como pláticas relacionadas al futuro de la comunidad LGBTQ+.

7. Marcha en Harlem. Foto - Harlem United
Marcha en Harlem. Foto – Harlem United

El desfile de Brooklyn es otro evento imperdible. Podrás encontrar espectáculos de comedia, proyecciones de cine nocturno y la ya conocida carrera de 5 kilómetros, que terminará en un festival en Prospect Park.

8. Corredoras de Brooklyn de 5 km. Foto - Brooklyn Pride, Inc. (Facebook)
Corredoras de Brooklyn de 5 km. Foto – Brooklyn Pride, Inc. (Facebook)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

REFLEXIÓN, arte e IDENTIDAD

Continuando con la celebración del Pride en Nueva York, el ambiente de vitrales iluminados y colores arcoíris de la catedral de St. John the Divine será el escenario perfecto para vivir noches de cócteles, arte y música queer. Se llevarán a cabo todos los días del mes, con conciertos, pichis y servicios religiosos inclusivos.

9. Cenas durante el Pride en St. John the Divine. Foto - Cathedral Church of St. John the Divine
Cenas durante el Pride en St. John the Divine. Foto – Cathedral Church of St. John the Divine

En el Whitney Museum of American Art encontrarás noches para adolescentes queer en Whitney, con unos eventos que incluyen un mural comunitario y recorridos históricos por el Meatpacking District. Un barrio lleno de orgullo, historia y memoria LGBTQ+.

10. Mural colectivo en el Whitney Museum of American Art. Foto - Whitney Museum of American Art
Mural colectivo en el Whitney Museum of American Art. Foto – Whitney Museum of American Art

Y para entender mejor el contexto del movimiento LGBTQ+ en Nueva York, podrán realizar el tour a pie con la agencia Big Onion Walking Tours. Se llevará a cabo durante el mes de junio, y te dará un paseo por el East Village y Greenwich Village, recorriendo más de 200 años de activismo, y comenzará desde los disturbios de Stonewall hasta la actualidad.

11. Tour con Big Onion Walking Tours. Foto - Big Onion Walking Tours (Tripadvisor)
Tour con Big Onion Walking Tours. Foto – Big Onion Walking Tours (Tripadvisor)

El PRIDE de NOCHE

Del 13 de junio al 3 de julio, el Queerly Festival celebrará su onceavo aniversario, con obras de teatro, danzas, storytelling y burlesque queer. Y en Broadway Bares la sensualidad se hará presente con una gala con la presencia de 150 bailarines que darán un espectáculo de striptease artístico. Estos espectáculos podrás vivirlos el 22 de junio. Por su parte, en Manhattan se vivirá el OutCycling Pride Ride: Un recorrido en bicicleta entre paisajes urbanos y desayunos.

12. Espectáculo en Broadway Bares. Foto - Broadway Cares/Equity Fights AIDS
Espectáculo en Broadway Bares. Foto – Broadway Cares/Equity Fights AIDS

La GRAN MARCHA de NUEVA YORK

Finalmente, tras un mes lleno de celebración, el 29 de junio las celebraciones del orgullo LGBTQ+ llegan a su clímax con la NYC Pride March. Esta gran marcha iniciará en la Fifth Avenue hasta Greenwich Village. En ella, miles de personas marcharán, desfilarán y alzarán la voz con carteles, banderas y lonas, junto a carrozas, artistas y activistas.

13. Marcha del Pride en Nueva York. Foto - Getty Images
Marcha del Pride en Nueva York. Foto – Getty Images

Es el momento en donde las calles de Nueva York retumbarán con el grito de toda la comunidad LGBTQ+. Será un momento de lucha, logro, respeto y el orgullo de amar sin condiciones. No olvides checar el top de los 5 mejores marchas del Pride en el mundo; aunque si estás en busca de un destino donde la tolerancia, el valor y el color se unen en un solo lugar, el mes del Pride en Nueva York tendrá que ser tu siguiente parada.

14. Marcha del Pride en Nueva York. Foto - Getty Images
Marcha del Pride en Nueva York. Foto – Getty Images

CDMX

Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida

Transformadas en personajes valientes, divertidas y completamente teatrales, El Souvenir tuvo la oportunidad de platicar con verdaderas artistas del Drag Queen en una reñida competencia.

EL ARTE DEL DRAG QUEEN

Si tuviéramos que buscar el inicio del Drag Queen, nos encontraríamos justo frente a un sendero poco claro, nuboso y con una pizca de color. Y es que, siendo un arte mundialmente famoso, la realidad es que sus principios no están del todo claros. Se cree que el drag nació en la antigua Grecia, donde actores masculinos interpretaban a personajes femeninos, aunque esta práctica también se ha visto en el teatro kabuki de Japón o el teatro kathakali de la India. Dos estilos de teatro donde no se permiten mujeres debido a creencias machistas, que con el tiempo crearon el cross-dressing.

1. El Sarcófago con Apolo, Minerva y las Musas. Foto - Alamy
El Sarcófago con Apolo, Minerva y las Musas. Foto – Alamy

El CROSS-DRESSING: Rompiendo ESTEREOTIPOS

El cross-dressing es un acto con raíces diversas y complejas; se trata de la acción de utilizar prendas estereotipadas de un género específico con el fin de dar espectáculo. Y es que un hombre actuando de mujer o una mujer actuando de hombre es un trabajo que requiere de honradez, sabiduría y mucho entendimiento. Y fue justo de esas acciones de donde posiblemente surge el arte del Drag Queen: Hombres que practican cross-dressing con el fin de entretener. Durante sus espectáculos, se busca, de manera divertida y exagerada, dar burla a los géneros binarios tradicionales, o simplemente demostrar gran habilidad para distraer al público.

2. Jas Minh, Drag Queen Bailarina. Foto - Alamy
Jas Minh, Drag Queen Bailarina. Foto – Alamy

Y a pesar de que el Drag Queen nació como una forma de romper estereotipos, irónicamente cayó en uno, donde muchas veces es considerado como un acto ofensivo y escandaloso, excluyendo a las y los artistas, sin darse cuenta de que es una forma de defender una expresión creativa, un sentido de comunidad y una forma de inclusión social. Y para conocer un poco más acerca del Drag Queen, El Souvenir tuvo la oportunidad de visitar un evento donde la emoción, los gritos y el drag se hicieron presentes en la Ciudad de México.

3. Entrada a camerinos del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Foto - El Souvenir
Entrada a camerinos del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Foto – El Souvenir

El INICIO del ESTRÉS

Al momento de escuchar las palabras Drag Queen, seguro imaginas un escenario lleno de luces y glamour con una artista luciendo en medio, pero la realidad es que el verdadero arte inicia en los camerinos. Pequeños espacios donde las artistas se preparan para sorprender a su público… Maletas de maquillaje, pelucas, vestuarios… Todo el proceso es un show aparte.

4. Maquillaje en camerino de Drag Queens. Foto - El Souvenir
Maquillaje en camerino de Drag Queens. Foto – El Souvenir

La cita se dio el viernes 20 de junio en punto de las 09:00 a.m. en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en la alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Este sería el lugar en donde se llevarían a cabo las finales de POLITECNIDRAG: Una competencia Drag Queen realizada en los muros del Instituto Politécnico Nacional. Aquí, las artistas del drag llenaron el camerino para iniciar su proceso de transformación. El estrés inundaba el ambiente. Platicamos con Tony R., mejor conocida por Aleph Divine, su nombre de drag; un personaje que, según ella, no tenía mucho de nacer.

5. Aleph Divine en proceso de transformación a Drag Queen. Foto - El Souvenir
Aleph Divine en proceso de transformación a Drag Queen. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Cuánto tarda tu proceso de transformación y cómo es?

ALEPH DIVINE: Tardo aproximadamente 2 horas. Inicio con maquillaje. Primero me tapo las cejas, que es lo que más me cuesta… Me las pego con Pritt Elmer’s, que es el favorito de todos. Me pongo muchas capas y luego lo sello con polvo y base. Sigue el corrector, contorno, sombras y lo más importante… Las cejas. Después sigue el vestuario y la peluca.

6. Aleph Divine secando su maquillaje con un abanico. Foto - El Souvenir
Aleph Divine secando su maquillaje con un abanico. Foto – El Souvenir

De CARA a CARA con la TRANSFORMACIÓN

El tiempo de transformación de una Drag Queen es de aproximadamente entre 2 a 4 horas, aunque en momentos urgentes como lo es este concurso—, pueden tardar menos, incluso la mitad. Aún así, todo el proceso se disfruta, o al menos así nos lo dijo Axel O., mejor conocida como Coatzin O’vrkill.

EL SOUVENR: ¿Cuál es el proceso que más disfrutas de tu transformación?

COATZIN O’VRKILL: Siento que todo complementa todo. Yo disfruto mucho de ir a comprar los materiales… El patronaje, recorte o cositas para armar los vestuarios; pero también me relaja y me fascina mucho esa parte de poder maquillarme y que mi cara se vuelva un lienzo en blanco… Poder plasmar cualquier situación, porque de eso me guío yo, de mis emociones o sentimientos durante el día. 

7. Coatzin O’vrkill ensayando antes de la presentación. Foto - El Souvenir
Coatzin O’vrkill ensayando antes de la presentación. Foto – El Souvenir

Todo el material y vestuario es adquirido y creado por las mismas artistas. Los costos suelen ser altos, incluso más altos de lo que pueden ganar en la competencia, considerando que los primeros lugares de POLITECNIDRAG ganarán $2,500, $1,500 y $500 MXN en efectivo ($133, $80 y $27 USD), además de pelucas, maquillaje y demás materiales.

8. Drag Queen Vaxxine enseñando bota de su vestuario. Foto - El Souvenir
Drag Queen Vaxxine enseñando bota de su vestuario. Foto – El Souvenir

Un MOMENTO de HERMANDAD por el bien del DRAG

A pesar de que todas las presentes en el camerino estaban a punto de competir entre ellas, el sentimiento de hermandad era algo inevitable. Se ayudaban a maquillarse o se prestaban material… De eso se trata el drag. Incluso, amigos y amigas de las mismas artistas son parte del proceso; ayudan a maquillar, a conseguir vestuario e incluso son participantes de los shows. Este apoyo no tarda en convertirse en un símbolo de la importancia que significa ser una Drag Queen. Y para entender mejor esto, platicamos con Axel, quien se presenta como Rebeka Blossom.

9. Rebeka Blossom. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué tan importante es el drag en tu vida diaria?

REBEKA BLOSSOM: Representa progreso. Romper paradigmas es lo más importante para mí… Siento que la mejor herramienta de una Drag Queen es su show. Lo que haces en el escenario, lo que muestras… que sirva para algo tu drag, que pongas un mensajito o algo de protesta… algo que alegre a la gente. El drag es político.

10. Rebeka Blossom mostrando un poco de su vestuario. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom mostrando un poco de su vestuario. Foto – El Souvenir

Sin embargo, a pesar de que es un arte que lleva años existiendo, las críticas, burlas y escándalos siguen siendo parte, y más en esta ocasión. El Instituto Politécnico Nacional es una escuela conocida por sus ingenierías, un área, en su mayoría, aún dominada por hombres. Las mujeres y la comunidad LGBTQ+ han luchado constantemente para hacerse lugar en la escuela, y POLITECNIDRAGS no ha sido la excepción.

11. Camerinos de Drag Queens. Foto - El Souvenir
Camerinos de Drag Queens. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué opinas de que hoy en día algunas personas vean al drag como algo escandaloso?

REBEKA BLOSSOM: Pues tienen razón, pero en el buen sentido, porque somos bien escandalosas. Realmente el drag es para entretener al público, y si es necesario gritar y aventarse brincos, lo vamos a hacer. 

12. Rebeka Blossom terminando su maquillaje. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom terminando su maquillaje. Foto – El Souvenir

PERO… ¿Qué se hace en un SHOW DRAG QUEEN?

Tal vez en este punto, muchas personas se pregunten en qué consiste un show Drag Queen. ¿Por qué es necesario tanto maquillaje, vestuario y talento? Pues bien, todo se resume de una forma muy fácil…

EL SOUVENIR: ¿En qué consiste un show Drag Queen?

REBEKA BLOSSOM: El drag es mucho de competir; principalmente el drag, de eso va, de competir y ver quién brilla más, quién da el mejor espectáculo. Pero al final, el drag es muchísimas cosas; va de todas las disciplinas que se te puedan ocurrir… Desde las que cosen, las que solo se ven guapas y solo saben posar en las fotos, pero se ven increíbles, las que se suben a bailar y se avientan brinquisimos y acrobacias… Ahí ya depende de la persona y qué espectáculo quiera dar… Standup, baile, teatro… No hay límites.

13. Rebeka Blossom. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom. Foto – El Souvenir

Justo pasando dos horas, mientras algunas artistas terminaban su transformación, otras aprovechaban el escenario vacío para ensayar su espectáculo. Baile, pole dance y lip sync fueron las disciplinas preferidas. Durante los ensayos no era necesario el vestuario ni el maquillaje completos. Solo se ocupaban tacones y un poco de emoción.

14. Vaxxine preparandose para ensayar su número. Foto - El Souvenir
Vaxxine preparándose para ensayar su número. Foto – El Souvenir

¡Primera LLAMADA…!

Pasando el tiempo, el auditorio comenzó a recibir a sus primeros asistentes. Al ser un concurso, también se hicieron presentes las juezas: Drag Queens consagradas como Crikoso a las 420 y Paper Cut, al igual que la reconocida Prisila Arias, o mejor conocida como La Fatshionista: una influencer de moda y activista corporal. Sin embargo, en el espectáculo también estuvieron presentes influencers como Blac Demon Killer, Johnny Carmona, Angel Killer e Ivanna Hudson.

15. Crikoso a las 420, Paper Cut y La Fatshionista. Foto - El Souvenir
Crikoso a las 420, Paper Cut y La Fatshionista. Foto – El Souvenir

En el evento, también estuvo presente Yaaj México, una asociación sin fines de lucro dedicada a promover y proteger los derechos de la comunidad LGBTI+. Los nervios comenzaron a empapar el ambiente tras bambalinas; lo que inició en camerinos como una experiencia de emoción y hermandad poco a poco fue convirtiéndose en un espacio donde el más mínimo error no tenía cabida. Uno de los participantes predilectos era Toni M., mejor conocido como Tony Style, quien nos habló un poco sobre sus emociones antes de salir al escenario.

16. Ivan Tagle, director de Yaaj México. Foto - El Souvenir
Ivan Tagle, director de Yaaj México. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Cómo te sientes a pocos minutos de iniciar el concurso?

TONY STYLE: Me siento muy nervioso ya que es la final, y todas vienen muy fuertes… Cada show que voy a presentar hoy representa algo de mi vida de niño.

EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que diferencia tu escena artística encima del escenario?

TONY STYLE: El show que voy a presentar hoy es una liberación de que es un baile folclórico… Yo bailaba danza folclórica, y las canciones que voy a bailar hoy no me las dejaron bailar en un pasado debido a mi peso o a que era hombre. Es un mix de El Coyote, El Toro y La Bruja.

17. Tony Style en proceso de transformación. Foto - El Souvenir
Tony Style en proceso de transformación. Foto – El Souvenir

¡Segunda LLAMADA…!

Mientras el escenario continuaba llenándose, las transformaciones de las Drag Queens estaban casi terminadas, y los nervios habían sido aceptados como un integrante más en los camerinos. Algo importante es que esta final se llevó a cabo durante el mes del Orgullo LGBTI+. Representar este movimiento en escenarios no suele ser una tarea sencilla, aunque sí motivadora. Así nos lo dijeron Eduardo L., mejor conocida como Vaxxine, e Ismael R., mejor conocida como Chanel Oberly.

18. Chanel Oberly. Foto - El Souvenir
Chanel Oberly. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué significa para ustedes presentarte durante el mes del Pride?

VAXXINE: Es muy lindo, porque muchos dicen que hay drags que nacen del Pride o de Halloween, y justamente el mío nació en el Pride. Es una forma de expresarte, de hacer la diferencia. A pesar de que ya hay tantas, creo que es una forma de representar que todas somos diferentes…

CHANEL OBERLY: Justo, tal vez no lo sepan, pero yo hace un año comencé mi drag y nació en el Pride, y representarlo en su máximo esplendor creo que me hace sentir muy orgulloso.

19. Vaxxine en proceso de transformación. Foto - El Souvenir
Vaxxine en proceso de transformación. Foto – El Souvenir

Tercera LLAMADA… ¡COMENZAMOS!

El público espera impaciente en sus asientos. Las Drags se esconden detrás del telón y las luces iluminan un solo círculo sobre el escenario para darle pie a Sou Venir DK, una de las drags que inició POLITECNIDRAG, y que se presenta como maestra de ceremonias. La dinámica es muy sencilla:

20. Sou Venir DK, maestra de ceremonias de POLITECNIDRAG. Foto - El Souvenir
Sou Venir DK, maestra de ceremonias de POLITECNIDRAG. Foto – El Souvenir

Cada una de las 6 participantes tendrá oportunidad de dar su propio show individual. Las juezas juzgarán. Se realizará una eliminatoria donde solo quedarán tres, quienes combatirán a duelo en un lip syncsincronización de labios y baile con música— con la canción de “Abrázame muy Fuerte” de Juan Gabriel. Se realizará otra eliminatoria y, finalmente, las últimas dos volverán a batirse en duelo con otro lip sync, pero esta vez con la canción “One, Two, Three, Go!” de Belanova.

21. Drag Queens e influencers invitados como segunda planilla de jueces. Foto - El Souvenir
Drag Queens e influencers invitados como segunda planilla de juezas. Foto – El Souvenir

Ahora, seguro te preguntes cómo es que las juezas deciden a las ganadoras… Pues bien, la evaluación de una Drag Queen se rige por algunos parámetros donde evalúan 3 principales características: Maquillaje, performance y vestuario.

Una vez anunciada la dinámica, inicia el show…

22. Sou Venir DK anunciando inicio del concurso. Foto - El Souvenir
Sou Venir DK anunciando inicio del concurso. Foto – El Souvenir
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

GLAMOUR en todo su ESPLENDOR

Dando luz verde para cada una de las Drag Queens, lo que siguió fue un espectáculo donde pudimos ver a las 6 finalistas bailando, realizando performances y lip syncs. La música hacía vibrar el piso y las siluetas de los visitantes se mantenían estáticas y atentas durante los shows. Esto era contrastante al final de cada presentación, cuando las luces se encendían y los aplausos y abanicazos comenzaban a sonar.

23. Aleph Divine haciendo un performance. Foto - El Souvenir
Aleph Divine haciendo un performance. Foto – El Souvenir

Las juezas dieron un pequeño comentario a cada una de las artistas, y en algunas ocasiones bajaban para darles propina. Aleph Divine, Chanel Oberly y Coatzin O’vrkill fueron las primeras de las finalistas en presentarse. Las tres realizaron un baile personal, con un mix musical preparado por ellas mismas. Mientras Aleph se presentó sola, Chanel y Coatzin tuvieron apoyo de bailarines.

24. Chanel Oberly durante su presentación. Foto - El Souvenir
Chanel Oberly durante su presentación. Foto – El Souvenir

Por su parte, Rebeka Blossom y Cumi arriesgaron más con una presentación casi teatral. Y como bien nos dijo Tony Style, él se presentó con un baile folclórico, algo que sin duda es muy raro ver en un show de Drag Queens. Mientras tanto, Vaxxine sorprendió a todos con una presentación de pole dance.

25. Rebeka Blossom durante su presentación. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom durante su presentación. Foto – El Souvenir

Miedo en FORMA de DRAG

Tras terminar el primer tiempo, las drags fueron a camerinos a cambiar sus vestuarios. Y, mientras tanto, las juezas, Crikoso a las 420 y Paper Cut, se adueñaron del escenario para presentar sus propios shows… No estaban concursando, lo hacían por amor al drag.

26. Paper Cut durante su show. Foto - El Souvenir
Paper Cut durante su show. Foto – El Souvenir

Finalmente, se dieron las primeras eliminatorias: Rebeka Blossom y Coatzin O’vrkill pasaban a la segunda ronda como primer y segundo lugar. El tercer lugar lo empataron Vaxxine y Cumi. Era hora del primer lip sync, donde las 4 Drags compartían el escenario, mostrando sus mejores presentaciones con la canción de “Abrázame muy Fuerte”. Aquí el objetivo era atrapar a los espectadores, llamar la atención y adueñarse de la escena.

27. Cuatro finalistas durante el primer lip sync. Foto - El Souvenir
Cuatro finalistas durante el primer lip sync. Foto – El Souvenir

Una vez realizada la votación, las juezas decidieron a las dos finalistas: Rebeka Blossom y Vaxxine, quienes se enfrentarían nuevamente en un segundo lip sync. Esta vez, la competencia fue más reñida. Aquí los gritos no esperaron a que terminara el show. Simplemente se escabullían de entre el público para motivar a su Drag Queen favorita. Brincos, bailes e incluso saltos hacia el suelo fueron parte de este momento.

28. (De izquierda a derecha) Vaxxine y Rebeka Blossom durante el último lip sync. Foto - El Souvenir
(De izquierda a derecha) Vaxxine y Rebeka Blossom durante el último lip sync. Foto – El Souvenir

Termina el show e inicia la votación. Esta vez, las juezas tuvieron que abandonar el lugar para poder dar pie a un dictamen. Y durante este tenso momento, Sou Venir DK llevó a cabo una de las labores más difíciles de una maestra de ceremonias: Entretener a un público sin música ni baile.

29. Drag Queen Sou Venir DK. Foto - El Souvenir
Drag Queen Sou Venir DK. Foto – El Souvenir

La DRAG QUEEN ganadora ES…

Finalmente, tras una no muy larga pero sí nerviosa espera, las juezas salieron de tras bambalinas para dar el anuncio de la Drag Queen ganadora: Rebeka Blossom. Mientras era coronada, entre los gritos de emoción del público se reconoció hasta adelante del foro a su familia, quien se hizo presente para demostrar su apoyo. El Souvenir tuvo la oportunidad de platicar con la mamá de Rebeka.

30. Familia de Rebeka durante el concurso. Foto - El Souvenir
Familia de Rebeka durante el concurso. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Cómo se siente después de que su hija resultara ganadora del concurso?

MAMÁ DE REBEKA: Muy feliz de que ganó… Es algo que le gusta mucho; dijo que, aunque no ganara, el participar le hacía muy feliz… Lo apoyo de todas las formas… En el vestuario y todo lo que me pide que lo ayude, yo lo hago con gusto. Yo siempre lo voy a apoyar…

Finalmente, las participantes y las juezas se encontraron en el escenario para poder dar inicio a la celebración.

31. Coronación de Rebeka. Foto - El Souvenir
Coronación de Rebeka. Foto – El Souvenir

Como bien se dijo y se repitió, el Drag Queen es un arte que, hasta la fecha, muchas veces es poco valorado. No solo consiste en subir a un escenario e intentar atrapar a la gente… Significan horas de trabajo, maquillaje y vestuario. Significa romper estereotipos y prejuicios. Significan nervios y un miedo constante al público. Por ahora, tenemos bien seguro que el Drag Queen existe para quedarse, y como bien nos dijo Rebeka… Es una de las pocas formas de ver el arte diferente…

32. Fotografía del evento final. Foto - El Souvenir
Fotografía del evento final. Foto – El Souvenir
Continua Leyendo

CDMX

AIRBNB revela que la CDMX es el DESTINO IDEAL para viajar durante el PRIDE

Cada junio, miles de personas llegan a la CDMX a vivir una experiencia que transforma. Entre maletas, banderas y abrazos, la ciudad se convierte en un refugio de orgullo y libertad.

Por

VIAJEROS SE ALOJAN EN LA CDMX DURANTE EL PRIDE

El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBT+: una fecha importante para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y otras identidades. Es un día en que se celebran historias, recuerdos y el poder ser como verdaderamente somos. En México, la CDMX se ha consolidado como uno de los epicentros de esta gran celebración, siendo su marcha considerada una de las más grandes en América Latina. Y es gracias a esto, que la Ciudad de México se ha convertido en un lugar ideal para disfrutar del Pride.

1. Amigos durante el Pride en la Ciudad de México. Foto - Getty Images
Amigos durante el Pride en la Ciudad de México. Foto – Getty Images

AIRBNB, HOTELES y HOGARES que se abren al orgullo

Este gran impacto también se refleja en las plataformas de hospedaje como Airbnb, que reveló que la Ciudad de México está en el número uno como el destino más buscado durante las fechas del orgullo. Y si bien otras ciudades mexicanas como Cancún, Puerto Vallarta, Playa del Carmen, Guadalajara y Monterrey también son visitadas, la capital mexicana es el gran imán para quienes viajan por una gran diversidad y celebración. 

2. Persona alzando la bandera LGBT+. Foto - InformaBTL (Airbnb)
Persona alzando la bandera LGBT+. Foto – InformaBTL

Y es que la Ciudad de México no solo se llena de colores durante el mes del orgullo, sino que se convierte en un atractivo para miles de personas que llegan con sus maletas y muchas ganas de vivir la marcha. En 2024, la capital se convirtió en uno de los escenarios más grandes de la marcha LGBT+, con más de 260 mil asistentesde acuerdo a las cifras oficiales del gobierno local—.

3. Marcha del Orgullo LGBTQ+ en la CDMX. Foto - Getty Images
Marcha del Orgullo LGBTQ+ en la CDMX. Foto – Getty Images

Además, la ciudad recibió un impulso millonario, donde la Concanaco-Servytur estimó que la marcha generó un gran derrame económico de 5,500 millones de pesos. Esto benefició a sectores clave del turismo, como la comida, el transporte, el entretenimiento nocturno y el hospedaje, que es donde se encuentra Airbnb.

4. Persona siendo maquillada para la Marcha LGBTQ+. Foto - Getty Images (Airbnb)
Persona siendo maquillada para la Marcha LGBTQ+. Foto – Getty Images

Descansando DURANTE el PRIDE en AIRBNB

Airbnb destacó también que el Pride es de esas celebraciones que se viven mejor en grupo, pues el 62% de viajeros disfrutó el Pride con amigos. El 27% lo hizo en pareja y únicamente un 11% disfrutó solo de la experiencia. Y para las personas que quieran sumarse a esta celebración en la capital mexicana, Airbnb se ha convertido en una de las mejores opciones para hospedarse durante junio, pues su variedad de opciones es casi infinita, además de que los costos suelen ser accesibles. Y para demostrarlo, te dejamos 3 Airbnbs que podrás considerar para disfrutar de tu orgullo:

5. Viajero solitario tomandose una fotografía. Foto - Getty Images
Viajero solitario tomándose una fotografía. Foto – Getty Images
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

DEPARTAMENTO frente al AEROPUERTO

Este departamento tiene un estilo moderno, y se ubica estratégicamente frente a la terminal 1 del Aeropuerto de México; de hecho, puedes llegar de un lado a otro en 10 minutos. Se trata de un lugar con mucho estilo, ideal para hospedar a 5 huéspedes con 2 camas matrimoniales y un sofá cama.

6. Departamento frente al Aeropuerto. Foto - Anfitrión: Flora (Airbnb)
Departamento frente al Aeropuerto. Foto – Anfitrión: Flora (Airbnb)

DEPARTAMENTO moderno en la ROMA

Este acogedor departamento en Airbnb se encuentra en medio del corazón de la colonia Roma, en la CDMX. Está rodeada de excelentes restaurantes para cenar por la noche y de una vista arboleada que le da un toque casero y hermoso. El lugar puede alojar hasta a 4 viajeros; cuenta con una bicicleta para pasear por la ciudad y un lugar de estacionamiento.

7. Departamento moderno en la Roma. Foto - Anfitrión: Maria Jose (Airbnb)
Departamento moderno en la Roma. Foto – Anfitrión: Maria Jose (Airbnb)

HABITACIÓN privada – OLIVE B&B

Olive B&B es un Airbnb ubicado a pocos minutos de la colonia Polanco. Es un espacio que ha sido cuidadosamente preparado para generar un sentimiento de confort. Podrás disfrutar de un delicioso desayuno continental para luego disfrutar de un ambiente sobrio pero relajante. Además, su ubicación se encuentra a escasos pasos de los medios de transporte público más importantes de la ciudad.

8. Habitación Olive B&B. Foto - Anfitrión: Mar (Airbnb)
Habitación Olive B&B. Foto – Anfitrión: Mar (Airbnb)

La BELLEZA del PRIDE en la CDMX

Más allá de la música, los autos decorados y los pasos sobre Paseo de la Reforma, la Marcha del Orgullo en CDMX representa algo mucho más profundo: La necesidad y el derecho de existir con libertad. La CDMX no solo hospeda viajeros… Hospeda identidades, memorias y amores en todas sus formas.

9. Pride en la CDMX. Foto - Getty Images
Pride en la CDMX. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Turismo gay

RECORRIENDO las PRINCIPALES MARCHAS LGBTQ+ del MUNDO este 2025

Estas ciudades han conquistado corazones con las marchas más icónicas y sorprendentes llenas de amor, color, arte, música y, sobre todo, mucho orgullo.

MARCHAS LGBTQ+ EN EL MUNDO

Cada año, millones de personas de todo el mundo se visten con los colores del arcoíris para salir a las calles a alzar la voz y celebrar con orgullo quienes son. Y es que las marchas LGBTQ+ no solo son fiestas llenas de alegría y música, sino que también son una de las principales manifestaciones de resistencia, visibilidad y lucha constante por la igualdad. Estas celebraciones reflejan la lucha constante de la comunidad LGBTQ+ por ser aceptados y construir un mundo donde el respeto y la inclusión sean dominantes.

1. Marcha LGBTQ+ en la Ciudad de México. Foto - 24 horas
Marcha LGBTQ+ en la Ciudad de México. Foto – 24 horas

No hace falta decir que junio, siendo el mes del orgullo LGBTQ+, también es un mes donde las marchas de la comunidad llenan las calles. Es por eso que en esta nota, viajaremos alrededor del mundo para conocer las 5 marchas LGBTQ+ más impresionantes de todo el mundo, donde el orgullo se vive y se respira en grande…

2. Marcha LGBTQ+ en la Ciudad de México. Foto - Agencia Presentes
Marcha LGBTQ+ en la Ciudad de México. Foto – Agencia Presentes

PRIDE de SÃO PAULO, Brasil

¡El desfile LGBTQ+ más grande del mundo es brasileño!

Este 2025, la edición número 29 de este icónico festival reúne a millones de personas en la famosa Avenida Paulista, con carrozas, espectáculos y mensajes de inclusión y respeto. El tema principal del año es: Las personas mayores LGBTQ+, invitándonos a mirar con respeto y cariño a una de las partes más importantes de la comunidad. Su lema: “Esto es lo que quiero y ya está”, es el manifiesto celebrado a quienes han desafiado el tiempo, derribando barreras y buscando el camino del orgullo.

3. Marcha LGBTQ+ en Brasil. Foto - Marriott Bonvoy Traveler
Marcha LGBTQ+ en Brasil. Foto – Marriott Bonvoy Traveler

El festival dará inicio el día 22 de junio a partir de las 10:00 a.m.; además, la misma ciudad de Sao Paulo albergará más actividades, como el encuentro brasileño de organizaciones de la marcha del orgullo LGBTQ+ del 16 al 19 de junio. La Feria Cultural de diversidad LGBTQ+ el 19 de junio en el Memorial de América Latina. Y la carrera del orgullo LGBTQ+ el 21 de junio en el centro comercial SP Market.

4. Pride Parada en Brasil. Foto - Brazil Reports
Pride Parada en Brasil. Foto – Brazil Reports
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

WORLDPRIDE de MADRID, España.

Con 20 años celebrando el orgullo, también conocido como Madrid Orgullo MADO, Madrid lleva a cabo el festival LGBTQ+ más grande de toda Europa. Aquí se celebra la diversidad y los derechos de la comunidad en el barrio de Chueca y algunas de las principales calles de Madrid.

5. Madrid Orgullo MADO. Foto - Alejandra Leston Photography (Facebook)
Madrid Orgullo MADO. Foto – Alejandra Leston Photography (Facebook)

Del 26 de junio al 1 de julio estará el Orgullo de barrio, que se llevará a cabo en el barrio de Chueca. Este será el lugar donde se dará el pistoletazo de arranque al festival, abriendo paso a muchas actividades, fiestas, música y cultura en los locales del barrio, una semana antes de que se dé el inicio oficial del Día del Orgullo el día 2 de julio.

6. Orgullo de Barrio. Foto - Las Provincias
Orgullo de Barrio. Foto – Las Provincias

El Pregón del Orgullo se llevará a cabo el 2 de julio, y qué mejor apertura al festival que el carisma y energía de La Plexy: Una famosa drag queen que se ha ganado el corazón de los madrileños. El 3 de julio se dará inicio a la carrera de tacones en la calle Pelayo, la cual consiste en usar tacones de hasta 15cm, cambiarte de ropa a mitad del camino, pintarte los labios, etc.

7. La Plexy. Foto - La Plexy (Facebook)
La Plexy. Foto – La Plexy (Facebook)

El 4 de julio se llevará a cabo el Madrid Summit en las oficinas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea de España. Será un espacio para reflexionar sobre los derechos humanos LGBTQ+. Y el 5 de julio se llevará a cabo la manifestación estatal del orgullo: Un recorrido lleno de color y pasión que encenderá las calles de Madrid.

8. Madrid Summit. Foto - @MadridSummit (X)
Madrid Summit. Foto – @MadridSummit (X)

NYC Pride NUEVA YORK, Estados Unidos.

Esta espectacular marcha es probablemente el evento más reconocido de la ciudad. El desfile se llevará a cabo el día 29 de junio del 2025 a las 11:00 a.m., y recorrerá la renombrada e icónica Fifth Avenue hasta Greenwich Village. Con más de 700 carrozas, mucha gente en modo fiesta y diversas actividades.

9. Desfile del orgullo en Nueva York. Foto - BrooklynVegan
Desfile del orgullo en Nueva York. Foto – BrooklynVegan

Cabe mencionar que, si deseas participar de forma oficial en el desfile, debes ser parte de una organización oficialmente inscrita. Además, podrás encontrar un festival callejero con diversos puestos que venden artículos y diversas actividades para celebrar el orgullo y la igualdad (los ingresos de estos actos van destinados a la comunidad LGBTQ+).

10. Visitantes durante el Pride en NYC. Foto - @nycHealthy (X)
Visitantes durante el Pride en NYC. Foto – @nycHealthy (X)

También habrá espectáculos y conciertos en vivo de forma gratuita. Como dato importante, en determinado momento, el desfile pasará por Stonewall, un lugar que albergó una serie de disturbios y manifestaciones en 1969 después de una redada policial en un bar gay; es uno de los principales acontecimientos de opresión a la comunidad LGBTQ+ en Nueva York.

11. Desfile frente a Stonewall. Foto - Visit The USA
Desfile frente a Stonewall. Foto – Visit The USA

PRIDE de CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica

El festival del Orgullo de la Ciudad del Cabo se celebra anualmente, a finales de febrero o principios de marzo en Somerset Road, en el barrio de De Waterkant. Aquí se ofrecen 11 días de diversas actividades, eventos y fiestas LGBTQ+, donde locales y extranjeros se hacen presentes. Se ha llegado a registrar una afluencia de hasta 10,000 visitantes.El evento incluye actividades gay friendly en el centro de Ciudad del Cabo, como el desfile anual, la coronación del Sr. Y Srta. Orgullo de Ciudad del Cabo, una pista de patinaje y senderismo en las diversas reservas de la Ciudad Madre.

12. Desfile en Ciudad del Cabo. Foto - Cape Town Pride Festival (Facebook)
Desfile en Ciudad del Cabo. Foto – Cape Town Pride Festival (Facebook)

¿Sabías que Sudáfrica es el único país africano que ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo? Eso todavía hace más fuerte el turismo LGBTQ+ en Ciudad del Cabo, además de que el evento destaca la diversidad cultural y los derechos humanos de la comunidad, generando un impacto importante en la sociedad. De hecho, el mismo festival te brindará una visión de la constante lucha de la inclusión y lo desafiante que puede ser en un país tan tradicionalista.

13. Pride Roller Dico en Ciudad del Cabo. Foto - Cape Town Pride Festival (Facebook)
Pride Roller Dico en Ciudad del Cabo. Foto – Cape Town Pride Festival (Facebook)

PRIDE de SYDNEY, Australia

El enorme y maravilloso festival Mardi Gras de Sydney suele celebrarse a inicios de año entre finales de febrero y principios de marzo. Este año tocó celebrar la edición número 47 del festival con el tema “Libres de Ser”, el cual normalmente suele abarcar 17 días de fiestas y mucha diversión. Con un impacto social importante en la región, este festival tiene un solo objetivo: Crear un recordatorio global de que esta lucha sigue sin terminar y que no serán verdaderamente libres hasta que todos cumplan con el tema del festival… Libres de Ser.

14. Mardi Gras de Sydney. Foto - Sydney Gay and Lesbian Mardi Gras (Facebook)
Mardi Gras de Sydney. Foto – Sydney Gay and Lesbian Mardi Gras (Facebook)

Mardi Gras es quien está detrás de este icónico festival, pues es una organización LGBTQ+ sin fines de lucro que lleva a cabo la realización y producción del mismo. Debes saber que, si deseas participar en el festival, debes inscribirte con anticipación en Mardi Gras, al menos 5 meses antes del festival. Durante los 17 días de fiesta, podrás divertirte con diversas actividades, artistas internacionales, teatro, eventos comunitarios, etc.

15. Fiesta de poscina durante el Mardi Gras de Sydney. Foto - Sydney Gay and Lesbian Mardi Gras (Facebook)
Fiesta de piscina durante el Mardi Gras de Sydney. Foto – Sydney Gay and Lesbian Mardi Gras (Facebook)

AMAR en todas las FORMAS

Estos cinco festivales no solo celebran el orgullo de la comunidad, sino que también generan un impacto real en el mundo. Su meta es generar conciencia en cada una de las personas, promoviendo la igualdad y erradicando el odio y desprecio que aún sigue existiendo.

16. Visitantes en el Desfile del orgullo en Nueva York. Foto - New York City Photography by Dez Santana (Facebook)
Visitantes en el Desfile del orgullo en Nueva York. Foto – New York City Photography by Dez Santana (Facebook)

Más allá de la fiesta, estos festivales y marchas son la prueba de espacios de memoria, resistencia, lucha constante y miras hacia el futuro. Mientras haya banderas ondeando con colores, habrá una comunidad dispuesta a luchar por la inclusión para cambiar al mundo.

17. Pride en Ciudad del Cabo. Foto - Cape Town Pride Festival (Facebook)
Pride en Ciudad del Cabo. Foto – Cape Town Pride Festival (Facebook)
Continua Leyendo

Trending