Contáctanos a través de:
Prepárate para el enfrentamiento por el control del mar Caribe. Foto:Cultura Ocio Prepárate para el enfrentamiento por el control del mar Caribe. Foto:Cultura Ocio

Geek

8 locaciones donde se grabó Piratas del Caribe

Zarpa al estilo del Perla Negra y conoce los lugares en donde los Piratas del Caribe dejaron su huella
⛵️🏴‍☠️

Las películas de Piratas del Caribe han sido de las mejores en cuanto a producción por Disney, sin mencionar sus bellas locaciones; atrévete a descubrir las mejores 8 y a encontrar el Cofre de la Muerte.

¿Listo para conocer 8 locaciones de las películas de Piratas del Caribe?

¿De qué trata Piratas del Caribe?

La popular saga de aventura y piratas cuenta con 5 películas hasta el momento.

Su primera cinta (La Maldición del Perla Negra) se estrenó en 2003 la cual fue nominada a cinco premios Oscar; una saga mítica que te hace querer convertirte en un pirata para tener grandiosas hazañas en alta mar.

No te pierdas estos exquisitos sitios del Caribe ni dejes de ver las películas. Foto: Elisa Lee
No te pierdas estos exquisitos sitios del Caribe ni dejes de ver las películas. Foto: Elisa Lee

Se ambientó en la época del auge de la piratería, cuenta la historia del capitán Jack Sparrow y sus aventuras tras ser capturado y traicionado por su antigua tripulación llevándose su barco, el Perla Negra, que ahora se encuentra al mando del Capitán Barbossa.

Tras lo sucedido, Sparrow escapa y va en busca de lo que le pertenece, sin embargo no lo hace solo, a lo largo de la trama lo ayuda un herrero y armero llamado William Turner.

Helos aquí, los personajes que hacen de Piratas del Caribe una película memorable. Foto: YouTube
Helos aquí, los personajes que hacen de Piratas del Caribe una película memorable. Foto: YouTube

Will desea ayudar al capitán pues su amada Elizabeth Swann, la hija del Gobernador, también fue capturada por Barbossa.

Tanto Jack como Will deben unir fuerzas, experiencia y cantidades exageradas de ron para recuperar lo que aman; un desenlace lleno de maldiciones, traiciones ¡Y muchas sorpresas!

Las secuelas de ésta entrega cinematográfica son igual de buenas cómo la primera, siguen las andanzas y luchas del auténtico Capitán Jack Sparrow.

Conoce al intrépido y suertudo Capitán Jack Sparrow.

Es en gran parte de las islas del mar caribe donde se encuentran las hermosas locaciones que se usaron para filmar diferentes escenas de la franquicia Piratas del Caribe.

Isla Tortuga, la locación icónica

Fuera de la ficción, ésta locación era visitada por aquellos crueles aventureros que recorrían el mar.

Se caracterizaba por ser un refugio en donde asaltaban embarcaciones ya que no había otra ley más que la pirata.

Se dice que Cristóbal Colón le llamó así a la isla porque desde lo lejos se divisa como una tortuga, otros dicen que el nombre se debe a los cientos de éstos animalitos que pasean por sus alrededores, ¡Impresionante!

La bella locación que parece una tortuga, ¿Tú qué dices? Foto: Isla Tortuga de Haití
La bella locación que parece una tortuga, ¿Tú qué dices? Foto: Isla Tortuga de Haití

En la cinta, Isla Tortuga es conocida por ser un lugar lleno de piratas y de mala muerte donde Jack reúne a su tripulación, ¡Es muy mencionada en casi toda la saga!

San Vicente y las Granadinas, la locación de Port Royal

Son lugares caribeños con panoramas montañosos y verdes, los cuales salen en las primeras dos entregas de la saga de Piratas del Caribe.

En la Bahía Wallilabou se construyó el set de Port Royal y no en el original que se encuentra en Jamaica; aunque muy pocas escenas se hicieron en lo que queda del real Port Royal.

¿Qué te parece esta locación de Piratas del Caribe? Foto: POC WIKI
¿Qué te parece esta locación de Piratas del Caribe? Foto: POC WIKI

La locación de Port Royal que se usó en el rodaje de Piratas del Caribe sigue estando de pie, al oeste de San Vicente y se puede visitar, aunque ahora es un museo con un estilo deteriorado con teléfonos antiguos, ahí no hay puertas ni vigilantes.

En la isla de Bequia, en Granadinas se rodaron partes de la maldición del Perla Negra en un sitio llamado Kingstown.

Bienvenido al paraíso de las locaciones del Caribe. Foto: _dChris
Bienvenido al paraíso de las locaciones del Caribe. Foto: _dChris

También está Petit Tabac, la locación donde Jack y Elizabeth son abandonados a su suerte y toman ron hasta el amanecer, ¡Es uno de los destinos preferidos por los amantes de la franquicia!

Excelente para aquellos viajeros que buscan lugares tranquilos y poco poblados para descansar además de conocer los lugares donde cruzaron los Piratas del Caribe.

Bahamas en Cuba, la locación “más pirata”

Aquí yacen historias sobre viles piratas gobernando aquellas tierras, dichos relatos siguen recorriendo los oídos de los habitantes, sin embargo hoy en día es amada por sus cristalinas y maravillosas playas.

Cuánta relajación podrías tener en una locación como esta... Foto: Vixi Pixi
Cuánta relajación podrías tener en una locación de Piratas del caribe como esta… Foto: Vixi Pixi

Cuenta con 30 islas y 700 islotes aproximadamente; fue elegida como la Isla Inocencia para ser locación de las ocurrencias del Capitán Jack Sparrow, siendo las islas Gran Bahama, Exuma y White Cay que también aparecen en los filmes de la segunda cinta.

Isla Dominica

La locación tropical se hizo famosa gracias a su participación en la película; fue en la segunda parte, El Cofre de la Muerte, donde aparece el río de Isla Dominica, Indian River.

En Dominica se encuentra Bahía Prince Rupert, durante el filme El Perla Negra estuvo anclado en ese lugar, el cual en realidad es bastante tranquilo y excelente para visitar.

Visita la Bahía Prince Rupert, no te arrepentirás. Foto: Pixabay
Visita la Bahía Prince Rupert, no te arrepentirás. Foto: Pixabay

Para los amantes de la aventura, se hacen recorridos a pie por los diferentes puntos donde se construyeron los sets de filmación.

Incluyendo Indian River como también el Valle de la Desolación, en donde Sparrow casi termina como cena de los caníbales; además de Shipwreck Cove.

No hagas ruido o los caníbales te podrán escuchar... Foto: Breathe The World
No hagas ruido o los caníbales te podrán escuchar… Foto: Breathe The World

Península de Samaná en República Dominicana

Una de las locaciones de Piratas del Caribe fue la Península de Samaná, gran sitio paradisiaco lleno de frondosa vegetación, arena y cálidas aguas cristalinas que solamente el Caribe te puede ofrecer.

Uno de los pequeños 64 cayos que contiene la Bahía de Samaná se llama Cayo de los Pájaros y es uno de los lugares donde se filmó Piratas del Caribe.

Ubicada al noreste de la isla, famosa por ser un lugar donde se pueden observar a las ballenas jorobadas; cada inicio de año, estos enormes animales llegan a este sitio para realizar su espectacular ritual de apareamiento.

Yo podría quedarme aquí todo el día esperando a ver una ballena, ¿Qué tal tú? Foto: Daniel Garrido
Yo podría quedarme aquí todo el día esperando a ver una ballena, ¿Qué tal tú? Foto: Daniel Garrido

Además, en ésta cálida locación se pueden practicar diversas actividades de ecoturismo.

Uno de los más queridos por los visitantes es el kitesurfing, se trata de un deporte extremo donde se usa una tabla de surf y una cometa de tracción con la cual eres arrastrado por el aire y así disfrutar de la brisa del océano.

Puerto Rico

Partes de la cuarta entrega, Navegando en Aguas Misteriosas, fueron filmadas en ciertas locaciones de Puerto Rico, específicamente en las playas de islas de Palomino y Palominitos.

¿Será igual de impenetrable que la "Bahía del Naufragio? Foto: Avianca
¿Será igual de impenetrable que la “Bahía del Naufragio? Foto: Avianca

Otras escenas fueron filmadas en el Viejo San Juan, el cual sirvió como exterior para la fortaleza española que aparece en la película.

Hawái isla Oahu y Kauai

El gran paraíso hawaiano también se hizo presente en la cuarta película de la saga de piratas; la isla de Oahu, donde se encuentra la maravillosa playa de Waikiki y una de las ciudades más grandes en tierras hawaianas la cual es Honolulu.

Kauai es una de las islas más pequeñas de Hawái, además que hay muy poca población, por ello fue una de las favoritas para grabar.

Esta locación está rodeada de hermosa arena blanca y aguas cristalinas que puedes disfrutar tú solo. Foto: Clark Thompson
Esta locación está rodeada de hermosa arena blanca y aguas cristalinas que puedes disfrutar tú solo. Foto: Clark Thompson

Australia

Para la quinta cinta, La Venganza de Salazar, se decidió filmar en Australia en el área de Gold Coast; los sets de filmación estuvieron en diferentes puntos de este país.

Se usó el parque de Doug Jennings en el Split de Southport para montar uno de los 12 barcos que se utilizaron en el filme, asimismo otro lugar fue la Bahía de Raby.

Las playas de Queensland como Whitehaven fueron el paisaje de escenas importantes del rodaje.

¡Ya quiero estar en una bonita playa del Caribe! Foto: Carlo Ghio
¡Qué hermosa locación del Caribe! Foto: Carlo Ghio

Otras locaciones clave en la película se encuentran en Nueva Gales del Sur cómo también playa de la Caleta en Cádiz, ¡Parajes perfectos para visitar y gozar en Australia!

Es fantástico que una de las franquicias más taquilleras en la industria del cine haya sido grabada en todos éstos hermosos destinos que puedes visitar con familia o amigos.

¿Qué esperas para ver toda la saga de Piratas del Caribe?

¿Qué te parecieron las locaciones de Piratas del Caribe? No tardes en disfrutar de las historias sobre éstos grandes filmes de piratas y sobre todo, ¡Nunca dejes de viajar!

Curiosidades

SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR

La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…

EL CEMENTERIO SAD HILL DE ESPAÑA

En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

1. Sergio Leone. Foto - @distractedfilm (X)
Sergio Leone. Foto – @distractedfilm (X)

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

2. Clint Eastwood en “El Bueno, el Malo y el Feo”. Foto - u/Mr-RedT (Reddit)
Clint Eastwood en “El Bueno, el Malo y el Feo”. Foto – u/Mr-RedT (Reddit)

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo

3. Vista aérea del Cementerio Sad Hill. Foto - Alamy
Vista aérea del Cementerio Sad Hill. Foto – Alamy

El despertar de SAD HILL

Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

4. Autoridades, socios fundadores y simpatizantes de la Asociación Cultural Sad Hill. Foto - Asociación Cultural Sad Hill
Autoridades, socios fundadores y simpatizantes de la Asociación Cultural Sad Hill. Foto – Asociación Cultural Sad Hill

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

5. Restauración de Sad Hill. Foto - Asociación Cultural Sad Hill
Restauración de Sad Hill. Foto – Asociación Cultural Sad Hill

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

6. DVD's del documental "Desenterrando Sad Hill". Foto - BURGOSconecta
DVD’s del documental “Desenterrando Sad Hill”. Foto – BURGOSconecta

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA

Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.

En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

7. Visitantes en el Cementerio Sad Hill. Foto - Maurice Pieterson (Facebook)
Visitantes en el Cementerio Sad Hill. Foto – Maurice Pieterson (Facebook)

SÍMBOLO de la pasión por el CINE

Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

8. Silueta de metal en el Cementerio Sad Hill. Foto - Getty Images
Silueta de metal en el Cementerio Sad Hill. Foto – Getty Images

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

9. Viajeras en Sad Hill. Foto - Norte y Cultura
Viajeras en Sad Hill. Foto – Norte y Cultura
Continua Leyendo

Geek

HR GIGER MUSEUM: El oscuro universo del CREADOR de ALIEN

Sumérgete en una experiencia única en Gruyères, Suiza, donde el arte surrealista y la ciencia ficción se encuentran en un espacio que parece de otro mundo

HR GIGER MUSEUM El UNIVERSO OSCURO DEL CREADOR DE ALIEN

Imagínate entrar a un castillo medieval de más de 400 años, en lo alto de una colina de Gruyères, Suiza, y descubrir que ahí se esconde un universo oscuro, surrealista y perturbador. Ese es el HR Giger Museum: un espacio único donde cada muro de piedra —de dos metros de grosor— guarda la visión de Hans Ruedi Giger, el inquietante artista gráfico que dio vida al diseño del Xenomorfo de Alien.

HR Giger Museum. Foto – switzerland.com
HR Giger Museum. Foto – switzerland.com

La saga del XENOMORFO: El ORIGEN de una LEYENDA

Todo comenzó en 1979 con la película “Alien: el octavo pasajero”, dirigida por Ridley Scott. Fue tanto el impacto que se convirtió en una saga referente del cine de ciencia ficción y terror. Con secuelas, precuelas y spin-offs, la historia del Xenomorfo atrapó al público con su atmósfera sofocante, criaturas mortales y una estética que marcó generaciones. Pero ese universo no sería lo mismo sin la mente oscura de Giger.

Película: Alíen el octavo pasajero. Foto – mexicoescultura.com
Película: Alíen el octavo pasajero. Foto – mexicoescultura.com

Hans Ruedi Giger, mejor conocido como H.R. Giger, nació en Suiza en 1940 y dejó huella como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su estilo “biomecánico”, que une lo orgánico con lo mecánico, dio vida al icónico Xenomorfo y a escenarios de pesadilla que revolucionaron el cine. Su genialidad lo llevó a ganar un Óscar en 1980, confirmando que su visión estaba destinada a ser leyenda.

H.R. GIGER. Foto – animationmagazine.net
H.R. Giger. Foto – animationmagazine.net

¿Qué ver en el HR GIGER MUSEUM?

Inaugurado en 1998, el HR Giger Museum alberga la colección más completa del artista. Aquí puedes ver desde sus primeras obras en los años 60, hasta piezas que marcaron y modificaron por completo su carrera. Entre ellas destacan exposiciones como “El Hechizo y Pasajes“, junto con los diseños que realizó para películas como Alien, Dune, Species y Poltergeist 2.

Entrar a este museo es como tener un recorrido por la mente de Griger.

HR Giger Museum. Foto – tonica.la
HR Giger Museum. Foto – tonica.la

Por su parte, las esculturas creadas por Giger son pura locura visual: piezas hechas con materiales industriales que parecen salidas de otro mundo. Sus formas evocan esqueletos, órganos y máquinas al mismo tiempo. Son una extensión física de la estética biomecánica que lo convirtió en un icono mundial.

HR Giger Museum. Foto – hrgigermuseum.com
HR Giger Museum. Foto – hrgigermuseum.com

Otra de las joyas del museo son las obras hechas con aerógrafo. Aquí el artista jugaba con transiciones suaves y fluidas que fusionan lo orgánico con lo mecánico. Este estilo, tan característico se convirtió en la base para los mundos oscuros que hoy relacionamos con Alien… Tenebrosos, deformes y con una emoción ruidosa, que no termina de despegar.

Visitante en el HR Giger Museum. Foto – lacarmina.com
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – lacarmina.com

Además de sus obras, el museo también cuenta con libros que muestran la historia y el pensamiento de Giger. Sus escritos dejan ver a un artista que no solo pintaba y diseñaba, sino que también narraba su universo con un estilo profundo y provocador. Es una mirada íntima que te ayuda a entender mejor su retorcida mente.

HR Giger Museum. Foto – insitu.live
HR Giger Museum. Foto – insitu.live

HR GIGER BAR: En el vientre de la BESTIA

Junto al museo se encuentra el HR Giger Bar, inaugurado en 2003. Entrar aquí es como adentrarte en el vientre de una criatura: techos, paredes, mesas y sillas parecen huesos gigantes que envuelven todo el espacio. Diseñado personalmente por Giger, este bar es mucho más que un lugar para tomar algo: es vivir dentro de una de sus obras. Además, puedes disfrutar de cafés, licores, destilados, pizzas, hot dogs y más.

HR Giger Bar. Foto – tripadvisor.com
HR Giger Bar. Foto – tripadvisor.com

Ubicación, HORARIOS y costos de HR GIGER MUSEUM

HR Giger Museum está ubicado en Rue du Château 2, Gruyères, Suiza. Abre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. y los fines de semana se mantiene abierto hasta las 06:30 p.m. La entrada cuesta 12,50 francos suizos (unos $290 MXN o $16 USD). Antes de entrar, tienes que considerar estas recomendaciones:

  • Algunas obras no son aptas para niños. Menores de 16 años deben ir acompañados.
  • La visita dura entre 30 minutos y 1 hora.
  • No se aceptan reservas ni se venden boletos en línea. Todo se compra en la taquilla el mismo día.
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la

Visitar HR Giger Museum no es solo recorrer un museo, es entrar a un universo donde el arte, el cine y la oscuridad se mezclan en plena armonía. Además puedes llevarte un lindo recuerdo como esculturas, pósters, tarots y piezas que son auténticos íconos de la cultura pop. Si eres fan de Alien, del arte surrealista o simplemente quieres conocer el legado de HR Giger, este castillo en Suiza es una parada obligada en tu viaje.

Turista en HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Visitante en el HR Giger Museum. Foto – tonica.la
Continua Leyendo

Europa

NIGHTMARE HORROR MUSEUM Barcelona: La atracción que POCOS se ATREVEN a TERMINAR

Adéntrate en un recorrido oscuro y lleno de sustos inesperados que pondrán a prueba tus nervios en pleno corazón de Barcelona.

NIGHTMARE HORROR MUSEUM BARCELONA

En un callejón oscuro, en pleno corazón de Barcelona, España, se esconde una de las atracciones más escalofriantes y terroríficas de Europa: El Nightmare Horror Museum. Este lugar es tan intenso que muchos visitantes no logran terminar el recorrido. ¿Te atreverías a comprobarlo?

Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – getyourguide.es
Nightmare Horror Museum. Foto – getyourguide.es

Horror en las CALLES de BARCELONA

La capital catalana suele brillar por su arquitectura única, sus calles llenas de vida y su riqueza cultural. Pero detrás de esa fachada luminosa también existe una historia marcada por el horror. El Museo de las Pesadillas nos sumerge en ese lado oscuro, trayendo a la vida leyendas y mitos que han dejado huella en la ciudad y en quienes la habitan.

EXTRA. Callejón en Barcelona. Foto - Expatica
Callejón en Barcelona. Foto – Expatica

¿Qué es el NIGHTMARE HORROR MUSEUM Barcelona?

El Nightmare Horror Museum Barcelona es una atracción reconocida a nivel mundial, que está ambientada en un edificio gótico del siglo XVIII, justo a la sombra de la basílica de Santa María del Mar. En este museo cada rincón ha sido diseñado para ponerte los nervios de punta y llevarte a sentir el miedo como nunca antes.

Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – getyourguide.es
Nightmare Horror Museum. Foto – getyourguide.es

Desde que cruzas la entrada, todo cambia. Deberás enfrentar un auténtico laberinto de pesadillas, donde se recrean algunas historias de terror que se vivieron en Barcelona. Si el miedo es demasiado, puedes gritar ¡Pesadilla! y el recorrido terminará para ti… Pero también pasarás directo a la lista de los acobardados.

EXTRA. Nightmare Horror Museum. Foto – elektrabombarda (Instagram)
Nightmare Horror Museum. Foto – elektrabombarda (Instagram)

LEYENDAS y HORROR del folclore CATALÁN

Dentro del recorrido, no solo encontrarás sustos y efectos especiales; también te toparás con escenas inspiradas en leyendas locales y relatos realmente escalofriantes: fantasmas de antiguos edificios, apariciones urbanas, pasajes oscuros de la Inquisición y las casas embrujadas más famosas de Barcelona.

Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – timeout.es
Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – timeout.es

¿DÓNDE está NIGHTMARE HORROR MUSEUM?

El Nightmare Horror Museum está ubicado en la Calle de l’Argenteria 57, 08003 Barcelona. Abre todo el año con horarios de lunes a jueves de 04:00 p.m. a 11:00 p.m., viernes y sábados hasta las 12:00 a.m., y domingos de 04:00 p.m. a 11:00 p.m.

Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – getyourguide.es
Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – getyourguide.es

El acceso a este museo interactivo tiene un costo de 24,99 euros (aproximadamente $540 MXN o $29 USD). Puedes comprar tus boletos tanto en línea como en taquilla presencial, aunque lo recomendable es adquirirlos con anticipación para evitar las largas filas. Estas experiencias terroríficas siempre se disfruta más sin esperas.

Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – getyourguide.es
Nightmare Horror Museum. Foto – getyourguide.es

Barcelona no solo es historia y cultura; también guarda rincones donde lo paranormal cobra vida. Por eso, miles de personas alrededor del mundo se han enfrentado —o no han logrado soportar— esta experiencia. Si visitas la ciudad, no dejes pasar la oportunidad y vive una de las casas embrujadas más intensas de Europa.

Visitante del Nightmare Horror Museum Barcelona. Foto – getyourguide.es
Visitante del Nightmare Horror Museum. Foto – getyourguide.es
Continua Leyendo

Trending