 
									 
																		
									
									
								Turismo Cultural
Todo lo que DEBES SABER sobre las LIMPIAS y dónde HACERTE una en la CDMX
Para la fortuna, la suerte en el amor o la salud… Hacerse una limpia en México es una de las tradiciones milenarias que toda persona debería vivir al menos una vez en su vida.
Seguramente en algún momento de tu vida alguien te haya dicho “vete a hacer una limpia”… ¿Pero qué son las limpias y para qué sirven? Básicamente, el término “limpia” se refiere al procedimiento de tratar, de manera específica, algo que no esté bien en nuestras vidas, todo desde un sesgo espiritual.

LAS misteriosas LIMPIAS
Las limpias tienen un espectro muy grande de posibilidades, que va desde prevenir, diagnosticar o quitar todo aquello que está generando algún dolor, desequilibrio o enfermedad. Usualmente, curanderos de todo México lo definen como un procedimiento terapéutico, y en la mayor parte de las veces, curativo.

Este tipo de procedimientos data de la época prehispánica, donde los chamanes realizaban estas prácticas para mejorar la salud espiritual de los miembros de su comunidad. Esto hace que las limpias sean una tradición tan antigua como nuestra civilización, haciendo que se mantenga viva gracias a que las personas dan fe en sus resultados.

RAZONES para hacerte UNA LIMPIA
Como señalamos, la creencia de las limpias se origina de la intención de sanar y proteger, pero a través del tiempo ha evolucionado, siendo buscadas para resolver diferentes aspectos de la vida, que van desde tener buenas vibras, suerte en el amor y hasta aspirar a un buen trabajo.

Todo esto va de la mano con las energías que se perciben en el mundo, pues las limpias también buscan alejar envidias y, en casos muy específicos, deshacer maleficios y hechizos. Esto no quiere decir que estas prácticas tengan un significado oculto o aterrador, sino que más bien es una ayuda que va más allá de lo terrenal.

Por ejemplo, se tiene la creencia de que al hacer una limpia a tu casa se pueden eliminar las malas vibras, o se puede hacer una limpia en tu negocio para mejorar las ventas.

¿Cómo se HACE una LIMPIA?
Los chamanes conocen a las limpias como ceremonias, por lo tanto, es necesario que acudas en completa paz y fe de que tus problemas serán resueltos. Todo se centrará en ‘limpiar’ al visitante, purificando lo viejo y negativo para dar paso a lo nuevo y positivo.

Para la realización de una limpia se utilizan diversas flores y plantas, como el laurel, la albahaca, el pirul o hasta las hojas de tabaco, esto con la intención de mantener contacto con la naturaleza, lo que hará que consigas un equilibrio contigo mismo.

Claro que cada planta tiene un uso distinto: el romero purifica, la albahaca limpia energías pesadas y da paso a la abundancia económica, y la ruda es una protectora de hechizos. Estas plantas son pasadas alrededor de todo el cuerpo, para retirar y remover diferentes energías y malas influencias. Este ritual suele acompañarse de oraciones, cánticos e inciensos.

También existen otro tipo de limpias, como la de huevo, que se frota por todo el cuerpo del visitante para absorber las malas energías. Al romper este huevo en un vaso de agua con sal, se puede ver una interpretación de lo que te hace o puede hacerte daño.

O las “sopladas”, donde el curandero sopla el humo de un cigarro sobre el usuario, esto para equilibrar las energías del cuerpo, eliminar lo negativo y curar cualquier mal.

Lo que NECESITAS para hacerte UNA LIMPIA
Al ser tomada como una práctica milenaria, hay personas que creen que es muy complicado conseguir una limpia. Además, se piensa que la religión o nacionalidad puede ser un impedimento. Sin embargo, el objetivo de las limpias es generar un equilibrio entre el hombre y el mundo; por lo tanto, es indiferente tu situación religiosa o de procedencia… aquí se te recibe con los brazos abiertos.

Como dato importante, las limpias suelen tener un costo; este puede ir desde una cooperación voluntaria hasta los $500 pesos mexicanos (24 dólares estadounidenses), todo dependiendo del lugar y la necesidad que tengas. Como dato interesante, el SAT permite facturar las limpias y cualquier otra práctica de medicina alternativa.
¿Dónde hacerse una LIMPIA en la CDMX?
Conociendo y sabiendo todo esto, seguramente ya tengas la curiosidad necesaria para atreverte a hacerte una limpia, por eso que a continuación te dejamos una lista de 3 lugares en la CDMX imperdibles y famosos, donde podrás eliminar todas las malas energías que te rodean… ¿Estás listo?
El PASAJE ESOTÉRICO
Ubicado en la colonia Verónica Anzures, en la alcaldía Miguel Hidalgo, nos encontramos con la antigua y famosa Galería Plaza de las Estrellas, un centro comercial conocido como el Hollywood mexicano, pues en su piso y paredes se encuentran las manos de diferentes artistas.

Curiosamente, aquí hay un enorme pasillo conocido como El Pasaje Esotérico, lleno de locales que ofrecen amuletos, lecturas de tarot o también una carta astral personalizada. Y sí, en este lugar puedes hacerte una limpia.

El MERCADO de SONORA
Seguramente el Mercado de Sonora no necesita presentación. Conocido también como el mercado de los brujos, este lugar en la alcaldía Venustiano Carranza está lleno de una gran cantidad de santeros, ritualistas y brujos que hacen limpias de todo tipo.

Entre los pasillos 8 y 9, encontrarás guías espirituales que ofrecen limpias en contra de las malas vibras, además de amarres y, en el peor de los casos, maldiciones.

Zócalo de la CDMX.
Sí, seguro que ya te lo esperabas. En el Zócalo capitalino, a un lado de la Catedral, es probable que ya hayas visto a unas personas con trajes mayas y el rostro pintado. Y es que, por una cooperación voluntaria, podrás recibir de ellas una limpia con plantas.

Y que no te gane la desconfianza solo porque están en la calle, ya que son expertos en la materia, además de ser un destino imperdible. Mientras recibes tu limpia, danzantes rendirán tributo al Dios Sol, donde nuestros antepasados bendecirán tu estancia en la tierra.

Como puedes ver, a pesar de ser una tradición ancestral, las limpias son y serán por siempre parte de la tradición mexicana. Así que no lo pienses más, y redescubre esta experiencia tan antigua como la misma tierra. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Turismo Cultural
HUMBERSTONE: La inquietante CIUDAD FANTASMA de Chile
Quedando en abandono después de un gran auge, esta solitaria ciudad guarda historias que nos evocan a la época salitrera de Chile…
 
														Ubicado en el norte de Chile, en medio del desierto de Atacama, se encuentra la ciudad de Humberstone: uno de los lugares más inhóspitos del mundo, y que en su pasado fue de suma importancia para la economía del país. Hoy, vacía y sin rastros de vida, se puede recorrer y conocer un poco de su época dorada…

La HISTORIA de Humberstone
La ciudad de Humberstone —cuyo nombre original fue “La Palma”— se fundó en el año de 1872 por la Peruvian Nitrate Company, una compañía británica que se dedicaba principalmente a la extracción y venta de salitre (nitrato de sodio), que es utilizado como conservante para alimentos, así como para la fabricación de explosivos y fertilizantes. La ciudad se construyó aproximadamente a 50 kilómetros de la ciudad de Iquique, en el corazón del desierto de Atacama.

Y fue a inicios del siglo XX que se convirtió en una gran productora de salitre en la región, transformándose en algo más parecido a una miniciudad, gracias al auge salitrero de Chile. Para 1940 alcanzó su mayor cantidad de habitantes (3,700), para después, en 1960, cerrar sus puertas permanentemente, debido a la disminución de la explotación del nitrato de sodio.

Para 1970 —10 años después de su abandono—, fue declarada monumento nacional de Chile, aunque nunca recibió cuidados ni restauraciones. Y después de eso, pasó 2 décadas en total abandono, hasta que en 1990 la Corporación Museo del Salitre la salvó de su declive. Posteriormente, para el año 2005, y tras una ardua restauración, se convertiría en parte del Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO.

¿Por qué HUMBERSTONE es importante?
La producción de salitre fue uno de los principales motores económicos de Chile entre 1880 y 1930. Gracias a ello, el país se convirtió en el principal exportador de abono a base de salitre a nivel mundial, lo que trajo consigo una época de abundancia, provocando que mucha gente quisiera emigrar a Chile en busca de extraer este recurso.

Fue así que llegaron miles de obreros y empresas desde Perú, Bolivia e inclusive Europa —como la empresa Peruvian Nitrate Company—. La gran mayoría venía en familia buscando una mejor vida, razón por la que la ciudad de Humberstone contaba con un gran ambiente familiar y un sentimiento de solidaridad.

¿Cómo era la vida en HUMBERSTONE?
La vida en Humberstone no era nada fácil: los obreros comenzaban su jornada al amanecer; cada una de esas jornadas duraba más de 12 horas, en medio del agobiante calor del desierto de Atacama. Los obreros que vivían solos compartían cuarto con otros compañeros o incluso dormían en literas, mientras que los que iban con su familia vivían en habitaciones con apenas 2 camas.

Una buena noticia es que Humberstone tenía todo lo necesario para poder llevar una vida relativamente digna, como tiendas, escuelas, capilla, hospital, cantinas y hasta piscinas. Prácticamente se le proporcionaba a los habitantes todo para que no tuvieran necesidad de salir de la pequeña ciudad.

¿Cómo visitar la CIUDAD FANTASMA de Chile?
La manera más sencilla de llegar a Humberstone es desde la ciudad de Iquique, la cual se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de distancia. Se puede llegar en automóvil o transfer. La entrada para poder recorrer el pueblo tiene un costo de 6,000 pesos chilenos ($6.20 USD o $115 MXN).

En el lugar, además de encontrar casas vacías y calles solitarias, existen algunos espacios decorados para conocer cómo era la vida en la ciudad. Y aunque se trata de una ciudad fantasma, en su interior suelen realizarse visitas guiadas, representaciones teatrales y varias actividades culturales y deportivas, como carreras y concursos.
Así que si te gustaría conocer un destino diferente, antiguo e histórico, la ciudad salitrera de Humberstone en Chile, podría ser lo que habías estado buscando. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…
 
														En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

¿Qué son los TIKI MUG?
Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki. Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

El RESPETO detrás del SOUVENIR
Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

La BELLEZA de los TIKI MUG
Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
UP HELLY AA: Una fiesta con FUEGO y VIKINGOS
Con gran influencia nórdica, esta celebración es un viaje al pasado, cuando el ser humano era más bestial y el fuego era su única compañera…
 
														Música sonando sin parar, antorchas en llamas y una gran galera vikinga… Todo esto —y más— lo podrás encontrar durante el último martes de enero en el Up Helly Aa: una fiesta que lleva más de un siglo atrayendo a viajeros del mundo entero a las Islas Shetland, en Lerwick, Escocia, buscando experimentar la cultura nórdica en su máxima expresión.

¿De DÓNDE VIENE el Up Helly Aa?
El origen del Up Helly Aa no está del todo claro. Lo que sí se sabe es que viene del siglo XIX, más específicamente en 1840, cuando empezó a tomar forma gracias a un grupo de jóvenes que comenzaron a quemar barriles de alquitrán por las calles de Lerwick. Esto molestó a algunos pobladores, provocando que las autoridades prohibieran estos actos.

No fue hasta la década de 1880 cuando se sentaron formalmente las bases del festival que podemos presenciar hoy día. Aquí se introduce el uso de vestimenta vikinga junto a una galera, que al finalizar la festividad, era quemada por el que fuera designado como el “Guizer Jarl” (líder del escuadrón vikingo).

Lo que sucede en el UP HALLY AA
Durante todo el año, algunos pobladores ya están preparándose para la celebración del Up Helly Aa, que solamente dura un día y una noche —aunque se extiende con comidas y reuniones—. Durante el día, se llevan a cabo bailes tradicionales de la región. Pero cuando cae el sol, alrededor de las 07:30 p.m., se lanza un cohete, que da pie a iniciar una marcha de cerca de 1,000 personas que sostienen antorchas en llamas.

La marcha se lleva a cabo con música tradicional, y todos los participantes llevan vestimenta que se asemeja a las ropas vikingas, pero sin duda, es el Guizer Jarl el mejor caracterizado. Su vestimenta consta de un casco adornado con alas de cuervo, un hacha y un escudo. Y detrás de la enorme multitud, se arrastra un drakkar (embarcación vikinga con cabeza de dragón).

Tras media hora de arrastrar el drakkar, la marcha llega a una zona de quema, donde se escucha otro cohete que anuncia uno de los momentos cúspides de la celebración… Los participantes arrojan sus antorchas con el fin de incendiar la galera, mientras cantan varios himnos vikingos.

Es un momento fuerte, y aunque los cantos amenizan el ambiente, se puede sentir la extrañeza del vacío, la destrucción armonizada y el color del fuego brotando hacia el cielo. Es un símbolo pagano… Una tradición que honra a la herencia vikinga y la manda cada año al Valhalla.

La gran MARCHA de los VIKINGOS
Cualquier persona puede presenciar el Up Helly Aa; lo que es casi imposible de hacer es participar en ella, pues para poder marchar tienes que ser residente de la comunidad de Lerwick por al menos 5 años. También puedes acudir a las fiestas que se llevan a cabo cuando termina la procesión. Aunque muchas son privadas, los visitantes pueden entrar, pero considera que son de cupo muy limitado.

Y si te llegas a perder el Up Helly Aa, no te preocupes, pues varias localidades de Escocia cercanas también suelen hacer festividades similares durante enero y marzo. Pero aquí la pregunta es… ¿Estás listo para ver la quema de un barco vikingo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
- 
																	   Bebidas BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin 
- 
																	   CDMX CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN 
- 
																	   Artesanías ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO 
- 
																	   Jalisco JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque 
- 
																	   Asia AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO 
- 
																	   Asia AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón 

 

 
																	
																															 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											