Contáctanos a través de:
PORTADA La Planchada PORTADA La Planchada

Leyendas

LA PLANCHADA: La VERDADERA LEYENDA en San Luis Potosí

¿Habías escuchado de esta enfermera fantasma?

Los hospitales son lugares que salvan vidas, pero varios de ellos están llenos de misterio y se envuelven en macabras historias que los mismos médicos y pacientes han contado a través de sus propias vivencias o las han escuchado de alguien más.

Hospital

En esta ocasión queremos contarte de una historia muy sonada, pero confusa en su lugar de origen: “La Planchada”. Unos dicen que es de la CDMX, otros que de San Luis Potosí. ¿O será que esta misteriosa mujer se aparece en ambos lugares?…

La leyenda de La Planchada

Una enfermera de gran presencia y profesionalismo llamada Eulalia entró en el hospital ubicado entre los barrios de El Montecillo y San Sebastián. Tanto era su carisma y entrega al trabajo que llegó a ser conocida por todos en la clínica.

Todos la ubicaban por llevar siempre su uniforme blanco y almidonado, siempre planchado y sin ninguna mancha.

Eulalia era una mujer dedicada a su profesión y su familia, que constaba de su madre y dos hermanos. Nunca había tenido un novio, ni siquiera el interés por una relación. Ella vivía feliz y plena tal y como estaba.

Leyenda La Planchada. Foto-Fine Art America
Leyenda La Planchada. Foto-Fine Art America

Un doctor joven y apuesto de nombre Joaquín entró al hospital donde laboraba Eulalia. Era común que cuando alguien nuevo entraba, se citaba a todo el personal para presentarlo; sin embargo, la enfermera no estuvo en ese momento, pues pensaba que Joaquín solamente venía a la clínica a alardear de sí mismo y ser muy soberbio por su grado de médico.

Un buen día le tocó a Eulalia asistir una operación del doctor Joaquín. En ese momento la enfermera quedó perdidamente enamorada del médico, al ver por primera vez sus rasgos definidos y apuestos.

Desde aquel momento, Eulalia se desvivió por llamar la atención de Joaquín y conquistar su corazón; pasó de aborrecerlo a querer pasar el resto de su vida con él. Sin embargo, este amor no era correspondido y el médico no hacía caso a los coqueteos de la enfermera.

Luego de muchos intentos, Eulalia logró hacerse novia de Joaquín, y su relación parecía ir de lo mejor.

Joaquín y Eulalia. Foto-Web
Joaquín y Eulalia. Foto-Web

Eulalia procuraba mucho a Joaquín: regalos, citas y demás encantos eran regalados por la enfermera al médico.

En una ocasión, Joaquín fue a hablar con Eulalia a su casa. “Iré a un seminario de medicina interna fuera de San Luis. Será cuestión de unos quince días“, le dijo el joven médico. Se despidieron entonces con un beso y Joaquín partió.

Apenas había pasado una semana de su despedida con Joaquín, pero a Eulalia ya le había parecido una eternidad, pues tampoco había recibido una llamada o una carta de su amado. Se le ocurrió entonces preguntar a otro médico si no podía darle razón de Joaquín.

-El doctor tardará mucho tiempo en regresar de su viaje de bodas. ¿No sabía usted que se casó en la fecha que renunció a su trabajo en este hospital?- Le respondieron.

Eulalia jamás pudo recuperarse de la decepción amorosa que le causó ese engaño; “No debo abatirme”, se decía a sí misma. Pero lo cierto es que la enfermera no volvió a ser igual que antes: cometía error tras error, tenía pacientes mal atendidos y había quejas por todo el personal debido al mal humor y la negligencia de Eulalia.

Años después de inauguró un flamante hospital con el nombre de Doctor Miguel Otero, en lo que hoy es avenida Benito Juárez. A este hospital pasó la mayor parte del personal del antiguo Hospital Civil, entre ellos Eulalia.

Transcurrió el tiempo y la enfermera Eulalia, tras una penosa enfermedad provocada por aquella decepción amorosa con Joaquín, murió en esa misma clínica donde trabajaba.

Paciente. Foto-Web
Paciente. Foto-Web

Años después, el lugar fue se remodeló y pasó a llamarse Hospital Central Doctor Morones Prieto, el cual también comenzó a recibir a nuevo personal médico.

En uno de sus servicios, una de las enfermeras que recién había entrado, se sorprendió al ver con un rostro lleno de vida y salud a un hombre que una noche anterior deliraba de la fiebre. Sólo como protocolo, y por curiosidad, le preguntó:

-¿Cómo está? ¿Cómo pasó la noche?

-Bien, gracias a Dios, y también a la enfermera que vino en la madrugada a darme esa medicina que me hizo sentir mejor.- respondió el paciente.

La mujer se extrañó al escuchar al hombre, pues ninguna enfermera había atendido a los pacientes durante la madrugada. Sin embargo, no contradijo al enfermo y continuó con su labor hasta la hora de la comida.

Leyenda La Planchada. Foto-Web
Leyenda La Planchada. Foto-Web

En el comedor, la enfermera se dirigió de prisa con su jefa, para contarle lo que había escuchado del hombre, pues en ese momento ya no sólo la carcomía la duda, sino también el miedo de saber si la mujer de su anécdota era una enfermera fantasma.

-¡Ah, sí! Seguramente es La Planchada. Le decimos así porque siempre anda con la bata bien almidonada, limpia y sin arrugas. De vez en vez, se aparece por los pasillos y se mete a los cuartos de los pacientes.- respondió la jefa de enfermeras. -Una vez yo debía inyectar a una mujer, pero me llevé tremenda sorpresa cuando otra de las pacientes me dijo que una enfermera vestida de largo, con su ropa bien planchada, ya lo había hecho.

En el Hospital Central Doctor Morones Prieto se han acostumbrado a ver deambular por los pasillos o escuchar a los pacientes haber sido atendidos por La Planchada. Nadie duda que alguna vez haya estado como asistente en las operaciones que los nuevos médicos practican en el quirófano.

Y tú… ¿te dejarías atender por una enfermera fantasma?

#NuncaDejesDeViajar

Leyendas

El TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA

Se dice que, escondido en medio del corazón de este volcán extinto, se encuentra un enorme tesoro que muy pocas personas han logrado reclamar…

Por

LA LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO EN PEÑA DEL BERNAL

Querétaro es, por excelencia, uno de los estados más interesantes de México. Visitarlo significa conocer sus hermosos viñedos, probar sus ricos dulces, descubrir sus antiguas granjas y pasearse por su gran variedad de Pueblos Mágicos. Y es ahí cuando conocemos a Bernal: un Pueblo Mágico amado por su gastronomía, su cultura y su cercanía con un volcán extinto.

1. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy

Estamos hablando de la famosísima Peña de Bernal… Un enorme monolito, creación de un antiguo volcán, que ahora es parte del hermoso paisaje natural. A simple vista, podría parecer una piedra gigante, pero por ahí se cuenta la leyenda de que en su interior se esconde un enorme tesoro perdido

2. Peña de Bernal. Foto - Alamy
Peña de Bernal. Foto – Alamy

El VERDADERO TESORO de la PEÑA de BERNAL

Se dice que, en lo más profundo de la Peña de Bernal, en una cueva escondida y secreta, se encuentra un tesoro de incalculable valor. No obstante, no se trata de un tesoro de oro, joyas o riquezas materiales —como muchos han pensado a lo largo del tiempo—. Se trata de algo mucho más preciado y complicado de encontrar: un cúmulo de sabiduría ancestral y un saber tan puro que puede aportar paz y alegría al espíritu de quien lo tenga…

Una sabiduría tan antigua que permite conocer el origen y futuro del ser humano…

3. Cueva en Peña de Bernal. Foto - Team Travel (Facebook)
Cueva en Peña de Bernal. Foto – Team Travel (Facebook)

Este tesoro no se encuentra vulnerable, pues está protegido por un guardián legendario, frecuentemente representado como una gran serpiente, o un espíritu antiguo que custodia la entrada a la cueva, y solo permite acceso a la persona correcta. Para descubrir este tesoro, no es suficiente con poseer instrumentos o mapas. La condición más esencial es poseer un corazón puro.

4. Serpiente en cueva. Foto - erik_karits (Unsplash)
Serpiente en cueva. Foto – erik_karits (Unsplash)

La leyenda sostiene que quienes ascienden a la Peña con avaricia y el anhelo de enriquecerse, nunca hallarán el tesoro. Sus mentes y corazones, tempestuosos por la codicia, los conducirán por rutas incorrectas, e incluso podrían desaparecer definitivamente en las faldas de la peña, sin poder encontrar la cueva o el camino de vuelta.

5. Viajero en Peña del Bernal. Foto - Avalancha México (Facebook)
Viajero en Peña del Bernal. Foto – Avalancha México (Facebook)

Por otro lado, aquellos que se adentran en la Peña con un corazón puro, persiguiendo un vínculo espiritual, la paz o la sabiduría, son los únicos merecedores de este obsequio. El auténtico tesoro de la peña de Bernal no se destina al dinero, sino al alma.

6. Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto - Alamy
Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto – Alamy

Visita el PUEBLO DE BERNAL

Si planeas visitar la Peña de Bernal para descubrir si la leyenda es real, también te recomendamos que te tomes un tiempo para explorar el pueblo. Te aseguramos que quedarás sorprendido por sus hermosas calles, su linda arquitectura y su invaluable vista a la peña.

7. Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto - @bernal_cuatrimotos (Instagram)
Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto – @bernal_cuatrimotos (Instagram)

Existe la oportunidad de recorrer el pueblo en cuatrimotos, haciendo que la vista y los paisajes se vuelvan más espectaculares. Y no te puedes olvidar de visitar Dulces Bernal y Casa Museo del Dulce en Benito Juárez 2. Aquí podrás comer las mejores cajetas, gomitas, chocolates y ates de la región.

¿Y tú ya conocías la leyenda del tesoro de la Peña de Bernal? ❖

8. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Bebidas

MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia

Escocia tiene un bar que es muy diferente a todos, en el que escucharás una historia insólita, de una mujer que venció a la muerte después de haber sido colgada severamente…

MAGGIE DICKSON LA MUJER QUE VOLVIÓ DE LA MUERTE EN ESCOCIA

En el siglo XVIII, la vida era muy diferente a como la conocemos hoy en día. Todo estaba dominado por diferentes creencias y estigmas que causaron castigos que en la actualidad podrían considerarse crueles e inimaginables. Y dentro de los muchos casos de injusticias durante el siglo XVIII, se encuentra el caso de Maggie Dickson: una chica escocesa que logró lo imposible… Pasar de ser condenada a la horca a convertirse en una leyenda en Edimburgo.

1. Grassmarket, Edimburgo. Foto - Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)
Grassmarket, Edimburgo. Foto – Pequeños Tesoros en Escocia / Little Scottish Treasures (Facebook)

¿Quién fue MAGGIE DICKSON?

Margaret Dickson fue una chica que nació en Edimburgo en los primeros años del 1700, perteneciente a una familia de clase media-baja. Como era normal en la época, tuvo que enfrentarse a lo que se enfrentaban muchas jovencitas de esa época: la imposición de contraer matrimonio. De manera forzada —más que por elección propia— Maggie se casó con un pescador que le había prometido una buena vida a ella y a su madre.

2. Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto - Wikimedia Commons
Pintura de El Pescador, de Carel De Moor, 1700. Foto – Wikimedia Commons

Pero esa promesa se rompió rápidamente, pues tres años después la abandonó… En esos tiempos, una mujer separada de su marido era señalada brutalmente por la sociedad; fue por eso que Maggie decidió irse a Kelso, al sur de Edimburgo, para darle un nuevo inicio a su vida. Empezó a trabajar en una posada, ayudando con el mantenimiento del lugar a cambio de hospedaje y comida.

3. Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto - Getty Images
Grabado de Hombres en Posada, 1872. Foto – Getty Images

El ERROR que llevaría a MAGGIE a la HORCA

No tardó mucho en conocer al hijo del posadero, con quien tuvo una conexión casi inmediata, que se transformo en un intenso y fugaz romance. Pero esto le trajo un nuevo reto a su vida: Un embarazo. Con miedo a perder su empleo y volver a ser juzgada por los demás, Maggie pudo ocultar por un largo tiempo su embarazo. Sin embargo, a los 7 meses tuvo fuertes complicaciones, sufriendo un parto prematuro, en el que la muerte le arrebataría a su bebé.

4. Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto - Wikimedia Commons
Grabado Mujer en Labor de Parto, del libro Der Rosengarten, 1513. Foto – Wikimedia Commons

Para Maggie, esto fue devastador… Había fallecido su bebé, y lo peor es que no tenía tiempo para estar de luto. Fue entonces que decidió ir al río Tweed, para que la corriente se llevara el cuerpo de su pobre primogénito, pero fue descubierta en el acto y llevada con las autoridades.

5. Río Tweed. Foto - Getty Images
Río Tweed. Foto – Getty Images

El SUCESO que cambiaría la HISTORIA de ESCOCIA

Pues resulta que en esa época estaba prohibido tener hijos fuera del matrimonio y la condena por este delito era la horca. Es por eso que Maggie había tratado el tema con tanta discreción. Al ser juzgada, fue llevada a la horca —ubicada en la ahora célebre Grassmarket— para ser ejecutada… Todo salió conforme al plan, y el cuerpo de Maggie fue transportado al cementerio

6. Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto - El Paseo de Aurin
Ilustración Maggie Dickson saliendo de ataúd. Foto – El Paseo de Aurin

Pero no fue hasta la mitad del trayecto que Maggie Dickson se levantó y salió del ataúd donde estaba siendo transportada. Maggie seguía con vida… Nadie sabía qué hacer, pero las autoridades escocesas actuaron rápidamente, llevándola nuevamente a la horca. Fue entonces que de entre la multitud se levantó un abogado, argumentando que Maggie ya había sido condenada, pues el castigo era la horca, no la pena de muerte en sí.

7. Ilustración de horca en medio de plaza. Foto - Getty Images
Ilustración de horca en medio de plaza. Foto – Getty Images

Ante tal confusión y ambigüedad de los hechos, al final Maggie Dickson fue absuelta de sus cargos. A partir de ahí, el Reino Unido decidió cambiar sus parámetros, siendo que la nueva condena era “la horca hasta llegar a la muerte”, asegurando que no hubiera otro caso similar al de Maggie Dickson en el futuro…  

8. Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto - @herstoryrevisited (Instagram)
Periódico de noticia de Maggie Dickson. Foto – @herstoryrevisited (Instagram)

¿Por qué SOBREVIVIÓ Maggie Dickson a la HORCA?

Algunos dicen que Maggie conocía al verdugo desde antes de la condena. Otros dicen que lo sedujo momentos antes de la ejecución, dándonos a entender que fue él quien aflojaría el nudo de la soga para que ella tuviera una mínima oportunidad de sobrevivir. Otra versión cuenta que Maggie era una mujer muy delgada, y que, al ser colgada, gracias a su liviano peso, su cuello no se fracturó, aunque eso sí, quedó inconsciente por un par de horas.

Nunca podremos comprobar cómo fue que Maggie Disckon se salvó, pero lo que podemos decir es que las posibilidades eran casi nulas

9. Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto - MeisterDrucke
Grabado de Grassmarket, por George Cooke y Henry Le Keux, 1820. Foto – MeisterDrucke

Después de un tiempo, Maggie Dickson por fin pudo rehacer su vida, y compró una casa justo al frente de donde se llevaban a cabo las ejecuciones, en las que unos años atrás ella había sido víctima. Fue ahí donde tiempo después se abriría Maggie Dickson’s Pub: Un pequeño bar que en la actualidad es parte importante del legado de Edimburgo.

Se dice que Maggie ahí vivió durante 40 años más, siendo conocida como “Half Hangit Maggie”, que se traduce como “Maggie la media colgada”.

10. Maggie Dickson's Pub. Foto - Alamy
Maggie Dickson’s Pub. Foto – Alamy

MAGGIE DICKSON’S PUB: Un bar nacido de la MUERTE

En el pub de Maggie Dickson podrás encontrar una rica variedad de comida tradicional escocesa, como los Haggis Neeps & Tatties o el famoso platillo de Fish & Chips. Y como todo buen bar, también hay una extensa carta de bebidas alcohólicas, en donde abunda el whisky escocés. Este lo puedes acompañar mientras disfrutas de partidos de futbol, competiciones internacionales europeas o eventos con música en vivo.

11. Fish & Chips servidos en Maggie Dickson's Pub. Foto - @travelfreckle (Instagram)
Fish & Chips servidos en Maggie Dickson’s Pub. Foto – @travelfreckle (Instagram)

El Maggie Dickson’s Pub se encuentra en el centro de Edimburgo, específicamente en el 92 Grassmarket. Puedes llegar en transporte público, taxi o tranvía, donde la estación más cercana es Edinburgh Waverley. También hay varios hoteles y tour que cuentan la historia de Maggie por los alrededores…

12. Interior de Maggie Dickson's Pub. Foto - Scotsman Group
Interior de Maggie Dickson’s Pub. Foto – Scotsman Group

El caso de Maggie Dickson es de esas historias que son dignas de escuchar una y otra vez, por lo asombrosas que parecen. Así que si tienes pensado visitar Edimburgo, definitivamente el bar Maggie Dickson es un sitio obligatorio, que te permitirá conocer la otra cara de la moneda de la cultura de Gran Bretaña

13. Maggie Dickson's Pub. Foto - @hanyrosalinie (Instagram)
Maggie Dickson’s Pub. Foto – @hanyrosalinie (Instagram)

Continua Leyendo

Gastronomia Internacional

STARGAZY PIE: Un pastel con CABEZAS de SARDINA

¿Sabías que existe una tarta con cabezas de sardina saliendo? Pues sí, es real, y también es uno de los platillos más peculiares en la gastronomía británica.

STARGAZY PIE, UN PASTEL CON CABEZAS DE SARDINAS

En el pueblo de Mousehole, en Cornualles, Inglaterra, existe un platillo con una apariencia extravagante —y para algunos grotesca—. Se trata del Stargazy Pie: Una tarta está rellena de sardinas enteras, huevo duro y papas, horneada bajo una ligera capa de masa de hojaldre… Hasta ahí nada muy fuera de lo normal, hasta que conocemos su extraña presentación, con cabezas de sardinas sobresaliendo de la masa.

1. Stargazy Pie. Foto - Alamy
Stargazy Pie. Foto – Alamy

¿Cómo SURGIÓ el pastel de SARDINAS?

Todo comienza en el siglo XVI con Tom Bawcock: un pescador del pueblo de Mousehole, en Cornualles. Cuenta la leyenda que una noche de invierno, durante una intensa tormenta, la hambruna golpeaba al pueblo, ya que los barcos no podían salir a pescar. Pero a pesar del mal tiempo, Tom decidió salir a los mares, y cuando regresó, lo hizo acompañado de una gran captura de pescados.

2. Pintura de Barco en Tormenta, por Chester Harding, 1823. Foto - FeelTheArt
Pintura de Barco en Tormenta, por Chester Harding, 1823. Foto – FeelTheArt

Su éxito fue tal que, para celebrarlo, los pobladores cocinaron un enorme pastel con sardinas, que se llamaría Stargazy Pie, que se traduce como “pastel que mira a las estrellas”, haciendo referencia a cómo los peces miran al cielo, buscando el camino que encontró Tom para regresar a casa.

3. Stargazy Pie. Foto - @feralcatbox (Instagram)
Stargazy Pie. Foto – @feralcatbox (Instagram)

Desde ese entonces, cada 23 de diciembre, en Cornualles, Mousehole, se celebra y se conmemora a Tom con el día de “Tom Bawcock’s Eve”, donde se cocina y se come un enorme Stargazy Pie. Este se sirve gratis en la posada de Ship Inn.

4. Fiesta de Tom Bawcock’s Eve en Cornualles, 2015. Foto - Alamy
Fiesta de Tom Bawcock’s Eve en Cornualles, 2015. Foto – Alamy

¿A qué SABE el STARGAZY PIE y dónde ENCONTRARLO?

El Stargazy Pie tiene una consistencia cremosa en su interior, pero crujiente en el exterior. Su sabor es intenso y un tanto salado, como el de los mariscos. Y a pesar de su extraña apariencia, se considera una delicia británica. Sin embargo, aunque ahora se ve como un platillo extravagante, la realidad es que sus orígenes vienen de la escasez, la valentía y la generosidad de darlo todo por los demás.

5. Mujer con Stargazy Pie. Foto - CornwallLive
Mujer con Stargazy Pie. Foto – CornwallLive

Stargazy Pie es ya un símbolo de la cultura británica, siendo representado en el cine, como en la película “The Dish & the Spoon”. También es parte de libros, así como en el cuento infantil “The Mousehole Cat”, donde un gato cuenta la leyenda del famoso pastel de sardinas.

6. Ilustración del libro The Mousehole Cat. Foto - Cat & Mouse
Ilustración del libro The Mousehole Cat. Foto – Cat & Mouse

Para poderlo comer, tendrás que dirigirte a la región de Cornualles, en Mousehole, Inglaterra, donde suele servirse en restaurantes y pubs. Aunque si quieres probarlo con más seguridad, tendrás que visitar la región durante el Tom Bawcock’s Eve, el 23 de diciembre.

7. Stargazy Pie servido gratis en la Ship Inn de Mousehole durante el Tom Bawcock’s Eve. Foto - Alamy
Stargazy Pie servido gratis en la Ship Inn de Mousehole durante el Tom Bawcock’s Eve. Foto – Alamy

Hoy sabemos que el Stargazy Pie no solo es una receta, sino un pedazo de historia y tradición que simboliza la unión de un pueblo británico. Si alguna vez te encuentras en Cornualles o está en tus planes conocer este pueblo costero, dale una oportunidad a este peculiar pastel y quizás descubras que a veces, hasta los platillos más extraños también son los más deliciosos. ❖

8. Stargazy Pie recien salido del horno. Foto - Alamy
Stargazy Pie recien salido del horno. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending