

Chiapas
Lagos de Colón en Chiapas: un exótico balneario
Ven a nadar en estos hermosos Lagos de Colón en Chiapas, quedaras encantando de las vistas.
Hay un estado sorprendente en donde se conjugan bellezas naturales y ancestrales, pero lo mejor de todo es cuando nos encontramos con destinos que mezclan lo natural con el misticismo cultural y dan como resultado atractivos como: Lagos de Colón en Chiapas.
Se trata de un sitio ecoturístico que pertenece a la colonia Cristóbal Colón del municipio de la Trinitaria. El lugar por lo tanto combina la belleza y abundancia natural con los vestigios arqueológicos existentes.
¿Qué se puede ver de camino a los Lagos de Colón en Chiapas?
Durante el camino para llegar, podrás admirar hermosos paisajes y pequeñas poblaciones aledañas a la carretera Panamericana, sí esa misma que atraviesa México y nos lleva al país vecino de Guatemala.
Los Lagos de Colón son un paraje hermoso creado por un río procedente de Guatemala que al entrar a Chiapas reduce su velocidad.
Y éste se separa en múltiples brazos formando una serie de encantadoras y frescas pozas cristalinas y balnearios naturales con distintos tonos turquesas.
Estas pozas se encuentran interconectadas por canales, arroyos y cascadas enmarcadas de grandes árboles tales como: palmeras, ceibas, matapalos, guanacastles y chicozapotes.
La selva chiapaneca y estos frondosos sabios sirven como plataforma para realizar clavados dentro de las aguas cristalinas. Solo en lo lagos de Colón, Chiapas.
La reserva de la biosfera de 350 hectáreas guarda 44 hermosos lagos con distintas características, pero todos ellos rodeados de servicios turísticos rústicos.
Lagos de Colón en Chiapas ¡Un hermoso lugar secreto!
Los lagos de Colón, Chiapas. Es un secreto poco conocido incluso por los mismos lugareños.
Se trata de disfrutar la belleza al máximo en un día asoleado divirtiéndote con el agua cristalina, y un poco más tarde dar un recorrido por los vestigios arqueológicos de El Lagartero.
Una pequeña ciudad maya cuyos habitantes aprovecharon los medios acuáticos para establecer un lugar de defensa, pesca y de riego de cultivos.
Curiosamente El Lagartero es llamado así porque los arqueólogos descubrieron cuatro collares de cobre con más de 600 años de antigüedad y tenían la forma de la cabeza de un lagarto, símbolo del inframundo para los mayas y seguramente este fue un lugar de adoración al reptil.
Hay más de 15 estructuras de las cuales sobresalen tres en perfecto estado de conservación.
Después de aprovechar el tiempo, podrás comer en los restaurantes tradicionales, el lugar esta adecuado con palapas y asadores; Además podrás llevar carnes y asarlas tú mismo ya que está permitido hacer picnics.
¡Una noche en medio de la selva!
Ahora que si quieres pasar la noche en medio de la selva, Lagos de Colón cuenta con renta de cabañas de $600 la noche (40USD), Cada cabaña cuanta con servicios básicos y pueden recibir máximo hasta 6 personas.
Una vez instalado ahí, puedes realizar actividades como natación, ciclismo, caminatas, acampar, paseos en lancha y tomar fotografías de flora y fauna del lugar.
Si eres amante del buceo o el snorkeling, entonces este lugar se convertirá en uno de tus favoritos por las características de las pozas y su transparencia. Todo esto lo puedes hacer en los lagos de Colón, Chiapas.
Si te gustan los balnearios pero quieres algo diferente y más natural, entonces ¡Debes llegar a este balneario más que natural!
Debes saber que:
Se sugiere llevar ropa cómoda y ligera para realizar las diferentes actividades.
El costo para entrar tanto al centro ecoturístico como la zona arqueológica de Lagartero, es de $20. Esto es para darle mantenimiento a ambos lugares y conservarlos en buen estado.

Lagos de Colón tiene un clima cálido subhúmedo con lluvias abundantes durante el verano.
Debes llevar repelente para mosquitos y protector solar.
¿Cómo llegar a Lagos de Colón en Chiapas?
Está ubicado a 73 kilómetros de Comitán. Para poder llegar a Lagos de Colón en Chiapas. Es necesario transitar por la carretera federal No. 190, hasta la localidad San Gregorio Chamic por alrededor de 56 kilómetros.
De este lugar se desvía hacia la izquierda para continuar por un acceso pavimentado de 12 kilómetros hasta llegar a Lagos. Desde Comitán el viaje puede durar aproximadamente una hora.
Contacto
Francisco López López
Grutas del Arco S.P.R. de R.L.
0050240012918, 0050245439874
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar
via GIPHY Arnold buceando
Galería
Chiapas
CHIAPAS y GUATEMALA: Un VÍNCULO REUNIDO por REHILETES
Chiapas y Guatemala son dos destinos imposibles de conocer por si solos. Y es que, con una conexión que se remonta a la historia, Rehiletes los vuelve a unir con un asombroso viaje.

Después de su independencia en 1810, México era un territorio sumamente inestable. Las tensiones entre mexicanos y españoles aún no desaparecían por completo, y la organización política estaba casi colapsada. Fue así como algunos estados decidieron independizarse del país. México aceptó esto con respeto, ya que, tras venir de una lucha por independizarse, no podía negarle la independencia a nadie más. De esta forma, en 1822, Guatemala se separó oficialmente de México, y en 1824, Chiapas, uno de los estados de Guatemala, decidió unirse nuevamente al país.

Esto, sin duda, creó una mezcolanza de tradiciones y culturas, que se fueron definiendo a lo largo del tiempo, y que vale totalmente la pena descubrir. Fue así como nace el viaje Chiapas y Guatemala, encabezado por Rehiletes, que, con un itinerario emocionante, conocerás lo más profundo de la naturaleza y la cultura chiapaneca-guatemalteca… ¿Estás listo para descubrirlo?

DÍA 1
Llegando a TUXTLA GUTIERREZ
La primera parada de tu viaje a Chiapas y Guatemala es en la famosa Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas. Esta ciudad fue fundada por los indios zoques con el nombre de Coyatoc, que se traduce como tierra de conejos. Los aztecas lo rebautizaron como Tuchtlán, y los españoles como Tuxtla. Esta ciudad es un vivo reflejo del encuentro entre nuestras culturas prehispánicas, coloniales y modernas, que podrás notar recorriendo sus hermosas y despejadas calles.

Salida a CHIAPA DE CORZO
Siendo un Pueblo Mágico, Chiapa de Corzo es una de las poblaciones más viejas de América, con una fundación que se remonta a los años 1500. Aquí se destaca la peculiar antigüedad y la belleza que solo es posible encontrar en México, manteniendo una arquitectura barroca y clásica, que sabe impresionar a simple vista.

El CAÑÓN del SUMIDERO
Hace más de 30 millones de años, una falla geológica creó un enorme cañón con paredes que pueden alcanzar los 1,000 metros de altura, y que se extienden a lo largo de 13 kilómetros. Es conocido como el Cañón del Sumidero, y para poder recorrerlo es necesario emprender un viaje en bote, donde te sumergirás en hermosos paisajes con cascadas, microclimas y una gran variedad de animales como cocodrilos, monos araña, pumas, jaguares, buitres y más de 150 especies de aves. Además, fue nominado para ser una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.

SAN CRISTÓBAL de las CASAS
Con sus calles la mayoría de las veces cubiertas de neblina y un aroma a café que invade el lugar, esta parada en el viaje de Chiapas y Guatemala te adentra al paisaje montañoso de San Cristóbal de las Casas, en el corazón de sus comunidades tzotziles y tzeltales. Como podrás imaginar, la esencia del lugar es gracias a su arquitectura colonial, que, a diferencia de otros lugares, aquí se mantiene casi intacta.

Recorrido por el CENTRO: 6 MUSEOS en un DÍA
Tu primer día en el viaje de Rehiletes, Chiapas y Guatemala termina con un bello recorrido por el centro de San Cristóbal de las Casas. Aquí conocerás el Museo del Ámbar, que es el único museo de su estilo en todo México, donde se exhiben más de 300 piezas.

Después visitarás el Museo del Chocolate, donde se presenta el gran legado histórico que ha tenido el cacao en Chiapas. Cualidades, bebidas, platillos y algunas degustaciones son un poco de las cosas que vivirás en el lugar.

Unos pasos más adelante, se encuentran la Iglesia de El Carmen y el Templo de Santo Domingo de Guzmán. Ambas edificaciones representan la belleza y la fe chiapaneca en San Cristóbal de las Casas. Cada una cuenta con una historia única e impresionante.

Y para terminar tu primer día de Chiapas y Guatemala con Rehiletes, podrás hacerlo con una de las mejores actividades para el viajero: comprar. Y es que, en San Cristóbal de las Casas, se encuentra el Mercado de Dulces y Artesanías Ámbar, donde podrás probar y llevarte las mejores delicias y obras que podrás encontrar en Chiapas.

DÍA 2
Llegando a las CASCADAS EL CHIFLÓN
Cuando corre el aire, las cascadas del Centro Ecoturístico “El Chiflón” comienzan a chiflar, de ahí su nombre. Dentro del lugar encontrarás 8 espectaculares caídas de agua en medio del alto de un cerro. Aquí conocerás tres de las principales cascadas: Cascada Suspiro, Ala de Ángel y Velo de Novia. Y no te hemos hablado de la vasta vegetación, que forma una cortina arbórea y paisajes que se destacan por sus cañaverales y palmares; además de que existe un cerro del que se presume, hay vestigios arqueológicos aún no explorados.

Las LAGUNAS de MONTEBELLO
Las Lagunas de Montebello son cadenas de antiguos cenotes que el tiempo ha revelado gracias a la disolución de las rocas. Su visita es casi obligatoria en Chiapas, y debido a su importancia y belleza, fue decretada en 1959 como el Primer Parque Nacional de Chiapas.

Salida a COMITÁN
Para terminar el segundo día de Chiapas y Guatemala, visitarás Comitán, un rincón chiapaneco considerado como uno de los lugares con mayor calidad de vida en el país. Sus bellezas naturales y su entorno combinan armoniosamente con la arquitectura tradicional que reposa entre sus calles. Aquí descubrirás una ciudad colmada de calma y gente amable, quienes compartirán sus tradiciones e historias, protagonizadas por sus coloridas iglesias y barrios.

DÍA 3
Llegada al PALENQUE
Lugar rico en historia que abarca desde la época prehispánica hasta el periodo colonial, el Palenque es el lugar donde se da banderazo al tercer día del viaje Chiapas y Guatemala. En la antigüedad, fue una ciudad maya muy importante, con una dinastía que dominó la región. Ahora es un sitio arqueológico rodeado de selva que cuenta con estructuras impresionantes, como El Palacio y el Templo de las Inscripciones. Son el vestigio de nuestros antepasados.

La BRISA de la CASCADA MISOL-HA
La cascada Misol-Ha es un destino muy cerca de Palenque. Aquí el contacto con la naturaleza es el principal atractivo. Su existencia es parte del ecoturismo en Chiapas, pues podrás conocer la parte interior de la fuerte caída de agua. Además, fue parte del escenario para la película Depredador, de 1987.

Cascadas de AGUA AZUL
Muy cerca de la cascada Misol-Ha, corren las aguas de los ríos Otulún, Shumuljá y Tulijá, que crearon pequeños cañones, formando pequeñas cascadas en el movimiento del agua. Su color azul turquesa le dio el nombre de Agua Azul, aunado al intenso verde de la vegetación, la brisa constante y el sonido inagotable del agua corriendo por las piedras. Sin duda, este será uno de los destinos más inolvidables que visitarás con Rehiletes en Chiapas y Guatemala.

DÍA 4
A MITAD del VIAJE: Descubriendo GUATEMALA
Finalmente, el cuarto día de tu viaje con Rehiletes, te llevará al mítico Puerto Fronterizo El Ceibo, o también conocido como Sueños de Oro. Este es el cruce de la frontera entre México y Guatemala, y se encuentra en Tabasco. Aquí tendrás que realizar el cambio de moneda de pesos mexicanos a quetzales.

La ISLA de FLORES… Finalmente en GUATEMALA
La Isla de Flores será tu primera parada en tierras guatemaltecas. Este hermoso pedazo de tierra se encuentra en el Lago Petén Itzá, y se caracteriza por sus edificios coloniales pintados con vivos colores. El ambiente del lugar permite encontrar puestos de comida, restaurantes, negocios y muchas cosas ideales para relajarte y pasar el día, así que no tengas miedo de recorrer toda la isla.

DÍA 5
Descubriendo TIKAL
Para conocer Guatemala, es importante conocer parte de su historia que, como te dijimos en un principio, está íntimamente relacionada con la cultura mexicana, algo que podrás notar en el recorrido por la zona arqueológica de Tikal. Este lugar es el vestigio de una antigua ciudad maya, que constituye el asentamiento prehispánico más extenso en Guatemala. Se cree que su población pudo haber alcanzado los 100,000 habitantes, y es tan grande que únicamente solo el 5% se encuentra restaurado.

DÍA 6
TENOSIQUE y paseo por el RÍO
El sexto día de Chiapas y Guatemala con Rehiletes empieza con el regreso al tan amado México, esta vez en Tabasco. Después de volver a cruzar la frontera, podrás vivir un recorrido en lancha por el río de Tenosique, que es uno de los principales sistemas hidrológicos en México. Aquí el paisaje es tranquilo, y las aguas calmadas, por lo que lo único por lo que tendrás que preocuparte será por relajarte y admirar la vista.

DÍA 7
La CASCADA ROBERTO BARRIOS
Chiapas y Guatemala con Rehiletes está a tan solo un día de terminar, por lo que, para despedir a lo grande este hermoso viaje, tendrás una última oportunidad de recorrer el Palenque, para después conocer la Cascada Roberto Barrios. Muy similar a Agua Azul, este lugar es mucho menos conocido, pero es igual de sorprendente. Aquí el agua patina por las lisas piedras, creando resbaladillas naturales y refrescantes, ideales para descansar del fuerte sol del sureste de México.

Llegada a VILLAHERMOSA
Si creías que Rehiletes ya no tenía más sorpresas, entonces prepárate para sorprenderte, pues tendrás la oportunidad de conocer un estado más de la República Mexicana. Se trata de Tabasco, que, si recuerdas, fue el acceso para llegar a Guatemala. Aquí podrás deslumbrarte en su Villahermosa, su hermosa capital, que te recibirá con una deliciosa cena, para poder continuar tu viaje por la noche.

DÍA 8
Finalmente, Chiapas y Guatemala concluyen con un regreso nocturno a la CDMX, donde seguro podrás repasar los hermosos recuerdos que has coleccionado estos 8 mágicos días. Como puedes ver, a pesar de estar separados, Chiapas y Guatemala comparten aún parte de su historia, cultura y naturaleza, por lo que conocerlas por separado es casi imposible. Recuerda que, si quieres vivir esta y muchas experiencias más, puedes visitar la página oficial de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Que dices… ¿Estás listo para la aventura? ❖

Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
Sin tener registros históricos de su creación, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es la ventana que se abre en enero para dejar entrar a un sinfín de tradiciones y costumbres centenarias.

¿Qué mejor forma de iniciar el año que con una gran fiesta? Así es como piensan nuestros amigos de Chiapas, que desde el 04 al 23 de enero celebran lo que conocemos como la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

Fiesta Grande de Chiapa de Corzo… un ORIGEN DESCONOCIDO
La creación de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene su origen un poco nuboso… se cree que proviene de María de Angulo, una terrateniente española que, en agradecimiento al pueblo por curar a su hijo enfermo, ayudó a los habitantes durante una crisis alimentaria, repartiendo maíz, fruta, frijoles y más. Ellos a su vez, le agradecieron con bailes y música.

Otras versiones indican que María Angulo preparó la fiesta entre los habitantes, sirvientes y trabajadores por haber sanado a su hijo, y que curiosamente su fiesta se empalmó con las celebraciones indígenas, creando una fusión de tradiciones religiosas.

Los PARACHICOS y las CHUNTAS: la MARCA de la TRADICIÓN
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo ayuda a crear lazos entre la comunidad y los visitantes, y es que, a través de la música, danza y actividades comunitarias, la fiesta une a la gente, creando un escenario de completa hermandad.

Y este sentimiento se puede reflejar en la danza de los Parachicos, que por cierto es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta danza, nos encontramos con unos curiosos personajes que usan una máscara de madera, visten sarapes coloridos, llevan tambores y flautas, y visitan las casas e iglesias, dando ofrendas a los santos del lugar. Es tan grande el número de Parachicos, que se cree que equivale a poco más del 50% de la población.

Por otro lado, nos encontramos con las Chuntas: un grupo de hombres disfrazados de mujeres, que representan a las sirvientas de María de Angulo durante su peregrinaje en busca de la cura para su hijo.

BELLEZA, ALEGORÍA y COMBATES en la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo
Como dijimos en un principio, la fiesta dura poco más de dos semanas, y es por eso que podremos encontrarnos con un sinfín de actividades. Entre las más notables nos encontramos con la Procesión de las Chiapanecas: un desfile donde las mujeres muestran la belleza del arte textil de Chiapas.

El Combate Naval, donde, con el uso de fuegos artificiales, se recrea en la oscuridad de la noche la batalla de 1863, donde liberales y conservadores lucharon por el dominio de sus ideales.

El desfile de carros alegóricos, donde autos circulan por las calles del pueblo, representando leyendas y tradiciones locales.

O las vaquitas, donde hombres desfilan y bailan por las calles portando el disfraz de una vaca, mientras las mujeres regalan dulces y frutas al pueblo de San Sebastián.

ESQUÍPULAS, ABAD y MÁRTIR, los santos patronos de CORZO
En la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, la celebración religiosa está centrada en 3 patronos: El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, cada uno con un día de celebración definido en el calendario de la fiesta, donde se realizan procesiones, misas, actividades y eventos… ¡No te vayas a perder ninguno!

Puro SABOR a CHIAPAS
¿Y cómo no disfrutar de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo si cuenta con una de las mejores gastronomías de México? Te estamos hablando del pozol, la pepita con tasajo, el mole chiapaneco, la sopa de pan, los tamales de chipilín o el cochito al horno… ¿No se te hizo agua la boca?

Asistir a la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es una experiencia completamente inigualable. La cultura y las tradiciones emanan de la gente y se impregnan en la emoción de vivir.

Lánzate a la aventura, y este año vive como nunca la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.
#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
Copainalá, en Chiapas. Un Pueblo Mágico lleno de misticismo
Este rincón chiapaneco transporta a los visitantes a un viaje en el tiempo…

México, tierra de riquezas culturales, alberga un tesoro único en su tipo: los Pueblos Mágicos. Estos encantadores destinos, reconocidos por su autenticidad, historia y tradiciones, ofrecen a los visitantes una experiencia única llena de una esencia imposible de encontrar dos veces.
Con más de 120 Pueblos Mágicos esparcidos por todo el país, cada uno cuenta con su propia narrativa cautivadora, impregnada de mitos, leyendas y una arquitectura que refleja la identidad mexicana.
Cada rincón revela su propia magia, desde los callejones empedrados de Cuetzalan hasta las vibrantes plazas de Sayulita. La oferta gastronómica, artesanal y folklórica de estos destinos invita a los viajeros a adentrarse en las mismas raíces de nuestra cultura, donde la hospitalidad local se entrelaza con la magia ancestral. Este viaje nos invita a descubrir la autenticidad y el encanto que hacen de los Pueblos Mágicos de México destinos incomparables.
Entre estos tesoros….Copainalá, en Chiapas
Entre estos tesoros, emerge con destellos de autenticidad el Pueblo Mágico de Copainalá, en Chiapas. Rodeado de exuberante vegetación y marcado por la mística de la cultura tzotzil, este rincón chiapaneco transporta a los visitantes a un viaje en el tiempo, revelando secretos ancestrales y cautivando con sus coloridas artesanías y festividades tradicionales.
Copainalá, con sus callejones empedrados y su arquitectura colonial, se erige como una joya oculta que espera ser descubierta en el vasto mosaico de los Pueblos Mágicos mexicanos.
Pueblo Mágico cuyo nombre ancestral, Koa-Painal-Lan, revive la poesía de “lugar de las culebras que corrieron”. Sus raíces náhuatl, kohualt (culebra), Painali (corredor), y Lan (desinencia locativa abundancial), nos sumergen en un viaje a través de la historia y lo místico.
Este rincón chiapaneco se ubica en la meseta de Coapilla, destacando como una auténtica pintura popular, donde los techos de teja roja destacan entre el verde casi infinito de la vegetación.
Fundado en el siglo XVI por habitantes zoques evangelizados por misioneros dominicos, Copainalá deslumbra con su espléndida arquitectura.
Un viaje en el tiempo
Recorrer sus empinadas calles es sumergirse en un viaje en el tiempo, donde las leyendas de “El
Sombrerón” se entrelazan con la herencia colonial.
La Plaza, corazón del pueblo, invita a la reunión tranquila de sus habitantes, quienes comparten historias que se pierden entre callejones empedrados y secretos bien guardados.
La majestuosidad de Copainalá se revela en la imponente iglesia de San Vicente de Ferrer y el Ex Convento de San Miguel Arcángel, construidos por los misioneros en el siglo XVI. La restauración reciente de estas joyas coloniales permite apreciar la fachada renacentista y la torre mudéjar de la iglesia, donde parece librarse una lucha entre ángeles y demonios.
El Ex Convento, de una sola nave, cuenta historias a través de sus brazos de cruceros salientes y su ábside rectilíneo.
El río Zacapala, afluente del Grijalva, serpentea a las orillas del poblado, regalando flora abundante y orquídeas exóticas que añaden un toque mágico al entorno.
“Pueblo de las mil danzas”
También es conocido como “el pueblo de las mil danzas”, donde cada paso cuenta historias de tradición y leyenda. A lo largo de todo el año, al menos una vez al mes, las festividades de los santos cobran vida con representaciones cautivadoras.
No puedes perderte la oportunidad de presenciar las majestuosas danzas de personajes como el
Moctezu, San Miguel, la Encamisada, los Pastores, San Jerónimo, el Gigante, San Lorenzo, Santa Susana, el Caballito, el Weya Weya y San Isidro.
Y por último, dicen que la forma de llegar más rápido al corazón es por el estómago, así que para que este pueblo termine de enamorarte te presentaremos las delicias más destacadas, empezando por la exquisita “Tzata”, un platillo tradicional zoque que fusiona frijoles y plátano verde, realzado con chicharrón molido en molcajete para un toque de sabor inigualable.
Si es que eso aún no te convence, te presentamos el Pimbu, una mezcla de elote molido con chipilín y bolitas de masa, una creación que se despliega solo durante los tiempos de cultivo de maíz.
Las festividades tradicionales son el escenario perfecto para deleitarse con una variada selección de tamales, desde los de chipilín y hierba Santa hasta los de bola y mole, cada bocado narrando una historia de tradición y autenticidad. No puedes dejar de probar el pozol blanco, preparado con maíz cocido con cal, o el pozol de cacao, que despiertan los sentidos con cada sorbo.
Para una experiencia única, aventúrate a degustar el atol agrio, una bebida copainalteca elaborada con elote macizo y desgranado, cocido y moldeado con maestría para ofrecer un sabor único y
refrescante.
En este viaje a través de Copainalá, descubrimos un mágico equilibrio entre pasado y presente, entre mito y realidad….¡Y por cierto! Si viajas a Chiapas, te recomendamos que antes de hacerlo te des una vuelta por la pagina oficial de Autotur.
Ahí vas a encontrar un sinfín de opciones de transporte, ademas de promociones que seguro se adaptan a tus necesidades. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Noticias
DISNEY celebra 70 AÑOS de DISNEYLAND RESORT
-
En pareja
Las BAHAMAS, un destino PARADISIACO para ir en pareja
-
Playa
5 destinos con PLAYA en MÉXICO para un DETOX DIGITAL
-
Vacaciones para niños
LEGO FESTIVAL 2025 llega a LEGOLAND FLORIDA RESORT
-
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
-
Europa
POPEYE VILLAGE: El pueblo de POPEYE el MARINO en MALTA
-
Jalisco
4 paradas IMPERDIBLES en la GASTRONOMÍA de GUADALAJARA