Contáctanos a través de:
LAS MUJERES EN EL ARTE URBANO LAS MUJERES EN EL ARTE URBANO

CDMX

La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES

Siendo una disciplina dominada por los hombres, las mujeres se han hecho un espacio dentro del arte callejero, y para conocer más sobre esto, tuvimos la oportunidad de platicar con la multidisciplinaria artista ISOCRONE.

En 1965, en Filadelfia, Estados Unidos, Darryl McCray, mejor conocido por su apodo “Cornbread”, estaba perdidamente enamorado de Cynthia Custuss, una de sus compañeras de octavo grado. Para poder llamar su atención, escribió a lo largo de su ruta de regreso a casa la frase “Cornbread Loves Cynthia” (Cornbread ama a Cynthia). Esto se pudo leer en las paradas del autobús, las paredes e incluso los pizarrones de su escuela. Tiernamente, su amor fue correspondido; sin embargo, en ese momento, el joven Darryl no se había dado cuenta de que se había convertido en el primer artista de arte urbano moderno.

1. Darryl McCray, "Cornbread". Foto - @30inchsword 8X)
Darryl McCray, “Cornbread”. Foto – @30inchsword 8X)

¿Qué es el ARTE URBANO?

El arte urbano es una expresión artística mundialmente conocida, que se caracteriza por tomar como lienzo las calles. Existen diferentes estilos de arte urbano, pero usualmente se divide en tres principales categorías:

GRAFFITI: Ilustraciones, palabras o escritos realizados sobre superficies públicas. Para hacerlos se utilizan aerosoles, rotuladores o planillas (stencil).

2. Tag, sub categoría del Graffiti. Foto - El Souvenir
Tag, sub categoría del Graffiti. Foto – El Souvenir

STICKER: Consiste en pegar estampas con mensajes, imágenes o dibujos. Suelen encontrarse en postes, paraderos de camiones o señalamientos viales.

3. El sticker urbano. Foto - El Souvenir
El sticker urbano. Foto – El Souvenir

PASTE-UP: También conocido como “propa” (por propaganda), consiste en pegar hojas de papel con dibujos o escritos en las superficies, utilizando pegamento o engrudo como aglutinante (fijador).

4. Paste-Up. Foto - El Souvenir
Paste-Up. Foto – El Souvenir

Estas tres categorías han sido dominadas por grandes artistas, como OBEY GIANT, Banksy o Hush, e incluso el mismo Cornbread, que después de cautivar a Cynthia se dedicó a escribir su apodo por toda Filadelfia. Sin embargo, no es secreto para nadie que este estilo de arte está dominado en su mayoría por hombres. Y si bien han existido grandes mujeres artistas, la realidad es que pertenecen a una minoría. Y para conocer mejor sobre esto, El Souvenir tuvo una amigable pero profunda plática con ISOCRONE: una multidisciplinaria artista urbana.

5. ISOCRONE, artista urbana mexicana. Foto - El Souvenir
ISOCRONE, artista urbana mexicana. Foto – El Souvenir

ISOCRONE: el OJO de BRUJA

Laura H., mejor conocida como ISOCRONE, es una artista urbana mexicana con más de 6 años de experiencia con el arte callejero. Sus habilidades cubren asombrosamente las tres categorías principales del arte urbano: el graffiti, el sticker y el paste-up… ¿Su lienzo? El área metropolitana.

6. ISOCRONE haciendo un mural en el club La Santa Glock. Foto - @isocrone (Instagram)
ISOCRONE haciendo un mural en el club La Santa Glock. Foto – @isocrone (Instagram)

La pasión por el arte urbano de ISOCRONE inició a sus 21 años, definiendo su proyecto como “…un proceso personal de entender los sentimientos y validarlos como un constante cambio…”. Y es que ISOCRONE busca que la gente pueda sentirse identificada con su arte, por lo que salir a las calles a pegar y pintar es de gran significado para ella al poder conectar con otras personas.

ISOCRONE: “…para mí toma un gran significado el que la gente conecte y busque mi trabajo, y le tome una foto, y de repente me mandan mensajes, así como: qué chido que me encontré esto porque me hizo conectar, o: era algo que necesitaba leer o esto me hizo pensar… y siento que eso le aporta algo más a la sociedad…”

7. La verdadera muestra de amor, Paste-Up de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
La verdadera muestra de amor, Paste-Up de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

¡Ah!, y por cierto, ISOCRONE fue un apodo que se puso ella misma a los 6 años, traduciendo y combinando palabras de distintos idiomas; significa “Ojo de Bruja”.

La falta de DIFUSIÓN como ARTISTA URBANA

Al iniciar su aventura como artista urbana, ISOCRONE, además de motivarse por conectar con la gente, también lo hacía por una fuerte pasión que tiene por el dibujo; pero cuando comenzó a verlo como una oportunidad para poder vivir de ello, su táctica cambió completamente.

7.2. ISOCRONE, artista urbana. Foto - @isocrone (Instagram)
ISOCRONE, artista urbana. Foto – @isocrone (Instagram)

EL SOUVENIR: ¿Crees que en la actualidad es imposible dar a conocer tu trabajo sin el uso de redes sociales?

ISOCRONE: “Sí, y es muy triste porque cuando yo empezaba, no era así. La gente me empezó a conocer por mi trabajo en la calle. Estuve un tiempo trabajando en una oficina, y eso me consumió la vida.  En esos tiempos los reels fueron un boom, y yo no hacía nada; y se empezó a hacer muy importante tener presencia en videos, en reels y en publicaciones… en todos lados, porque si no, no existías, y yo dejé de existir en ese tiempo…

8. ISOCRONE. Foto - El Souvenir
ISOCRONE. Foto – El Souvenir

A pesar de que ISOCRONE mantenía su trabajo en las calles, la falta de presencia en redes sociales afectó duramente su difusión como artista urbana, haciéndola desaparecer de la boca de la gente por casi un año. Sin embargo, menciona que es complicado mantenerse actualizada, pues se le tiene que dar cierto gusto al público.

@isocrone

¿hasta qué punto la mentira es dulce? ice? Está es la propaganda más grande que he hecho a mano y me emociona mucho el proceso que el #pasteup conlleva, pensarlo, imaginarlo y plasmarlo para llevarlo x ahífi, asi q dale lov y comenta algo lindo #isocrone #streetart #pasteup #propaganda #arteurbano #arteurbanomexico #fyp #cdmx #pasteupart #arteurbano #artist

♬ G Low Kitty – El Bogueto & Uzielito Mix & El Malilla & Dj Rockwel Mx

La MUJER viviendo DEL ARTE URBANO

Aunque pueda parecer imposible, vivir del arte urbano es una realidad… ¿Cómo funciona? Pues bien, los dibujos, escritos o diseños que se hagan en las calles pueden viralizarse, y a partir de ellos realizar diferentes productos: camisetas, bolsas, parches, estampados, marcos, stickers…

10. Camiseta de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Camiseta de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

O al menos, esa fue la experiencia de ISOCRONE, cuando dos de sus trabajos se viralizaron, ayudándola a vender productos que ella misma hacía con sus propios diseños. En ese entonces, la artista participaba en una protesta económica en el Parque Río de Janeiro, en la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. En ella, un colectivo feminista utilizó el espacio del parque para poder vender sus productos; había mujeres ilustradoras, artesanas y más.

10.2. Playera con diseño viral de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Playera con diseño viral de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

ISOCRONE: “…éramos puras mujeres que nos dedicábamos a vender nuestro trabajo y lo que hacíamos. Estuve un año viviendo de mi proyecto, porque hay mucho extranjero, y son personas que no regatean el trabajo de un artista. El problema fue el cambio de administración del gobierno, que llegó quitando los rótulos y a nosotras del parque. Fue un tema de terrorismo emocional, pues mandaban a gente a tomarnos fotos y a intimidarnos. Todos mis ingresos estaban ahí, entonces tuve que buscar un trabajo y no pude seguir con mi proyecto, pero desde el 2024 renuncié y me dediqué a la creación de cosas digitales para poderlo continuar… No me quiero quedar con las ganas de ver qué es lo que pasa…”

11. ISOCRONE junto a sus Paste-Up. Foto - @isocrone (Instagram)
ISOCRONE junto a sus Paste-Up. Foto – @isocrone (Instagram)

La INSPIRACIÓN y los BLOQUEOS MENTALES

El secreto para ser una artista urbana es la perseverancia. Mantenerse constante con ideas frescas y tendencias ligeras. ISOCRONE tiene una inclinación por un estilo poético, pero también suele desviarse a momentos para hacer trabajos más divertidos. El problema de esto inicia cuando la inspiración simplemente se va. En esos casos, la solución de ISOCRONE es simplemente hacer cosas no pensadas para redes sociales.

12. Cuadernito de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Cuadernito de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

EL SOUVENIR: ¿Cómo enfrentas los bloqueos mentales?

ISOCRONE: “Últimamente, algo que me ha ayudado es hacer cosas análogas, y no me preocupo de que sea algo limpio o digno, por así decirlo. Todos esos bocetos o sketches son contenido que subo porque me gusta, me hace sentir que es mío y pierdo un poco la idea de tener que hacer algo pensando que le va a gustar a la gente…”

Esto también se ve reforzado con artistas que son inspiración para ella. O ese es el caso de Lisstdr, una de sus amigas que logró alcanzar cierta fama con su trabajo como artista urbana.

12.2. Lisstdr. Foto - @lisstdr (Instagram)
Lisstdr. Foto – @lisstdr (Instagram)

ISOCRONE: “Me da orgullo, porque de repente es difícil que entre mujeres haya un boom de un artista, y hay muchas artistas mexicanas que también representan ese éxito, incluso en mural o hasta grafiteras que abren un espacio para nosotras… Y es justo con su trabajo en la calle que se ha validado nuestro trabajo como artistas urbanas, y en todos los aspectos: sean tatuadoras o ilustradoras. Eso hace que incluso muchas mujeres digan: Entonces yo sí puedo, y están empezando a hacer ilustraciones y stickers y paste up, y eso está chido porque siento que entre todas somos inspiración para todas…

La ARTISTA URBANA en la MARCHA del 8M

Los peligros que corre una mujer como artista urbana son demasiados; en el caso de ISOCRONE, afortunadamente, no ha pasado de críticas a su trabajo. Pero durante la marcha del 8M eso cambia, pues puede aprovechar para apropiarse del espacio sin ninguna repercusión:

EL SOUVENIR: ¿Qué acciones has hecho como representante de tu arte en la marcha del 8M?

ISOCRONE: “Ya saben que mucha gente lo ve mal, pero el 8M es el único día en el que nosotras podemos pegar nuestros sentires de mujer y que no sea mal visto o que por lo menos no te lleve la patrulla por estar pegando o pintando… Es un acto político, entonces siento que va muy de la mano…”

14. Paste-Up de ISOCRONE durante la Marcha del 8M, 2023. Foto - @isocrone (Instagram)
Paste-Up de ISOCRONE durante la Marcha del 8M, 2023. Foto – @isocrone (Instagram)

El PROCESO de trabajo de una ARTISTA URBANA

Sea cual sea la categoría que la artista urbana va a trabajar, tiene que prepararse antes con diseños y material. En el caso de ISOCRONE, es una artista digital que tiene la habilidad de hacer que las cosas se vean análogas; sin embargo, su trabajo es a mano, lo que lo vuelve único… a excepción de los stickers. Para un paste-up, la artista dibuja y pinta directo sobre el papel, y ese es el mismo diseño que pega en las calles.

ISOCRONE: “…todos son únicos, en las propas, tengo algunas que son muy grandes, como de metro y medio o dos metros, y esas las pinto a mano, pero son piezas únicas y de repente sí me duele pegarlos porque me tardo un ratillo haciéndolos, y ya cuando veo, ya lo quitaron…”

15. ISOCRONE pintando un Paste-Up. Foto - @isocrone (Instagram)
ISOCRONE pintando un Paste-Up. Foto – @isocrone (Instagram)

En promedio, la artista urbana se tarda entre 4 a 6 horas realizando uno de sus dibujos, esto dependiendo de los detalles que le ponga. Una vez teniendo el material, inicia su proceso de pegado.

ISOCRONE: “…tengo dibujos de todo tamaño: tamaño carta por si hay lugares chiquitos donde se puede pegar, pero también tengo muy grandes, como los que les comente hace un rato. Trato de variar los tamaños…

EL SOUVENIR: ¿Cómo funciona tu proceso de pegado? ¿Siempre que sales llevas cargando tu trabajo y materiales contigo?

ISOCRONE: “Normalmente sí trato de que sea planeado, porque sí te ocupan un rato del día. Lo que yo hago es caminar y caminar y caminar hasta que encuentre un buen lugar, o cuando no lo tengo planeado y veo lugares, regreso después. Pero cuando hay eventos sociales, luego se me olvida cargar mi material y sí tendría que hacerlo, porque es como que tu tarjeta de presentación como artista urbana”.

16. Algunos stickers de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Algunos stickers de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

¿ARTE o VANDALISMO?

Como bien sabemos todos, realizar arte urbano es ilegal. De hecho, existen multas para quienes sean sorprendidos practicándolo. Estas pueden ir desde los $2,171 pesos mexicanos ($108 dólares), e incluso de 3 a 10 años de cárcel.

EL SOUVENIR: ¿Cuál es tu límite para pegar? ¿Cuándo consideras que algo es vandalismo o no?

ISOCRONE: “…trato de ser muy respetuosa en los lugares en donde pego y pinto; trato de estar en el límite, porque entiendo muchas cosas, o sea, no voy a ir a pegar en tu casa si sé que es tu casa. Además, el paste-up es muy noble, por así decirlo; se puede quitar, o sea, no es como el graffiti que tienes que cubrirlo y siento que de las tres categorías va más acorde a mi personalidad…”

17. Stickers de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Stickers de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

EL SOUVENIR: ¿Has tenido alguna mala experiencia al momento de pegar o pintar?

ISOCRONE: Me han pasado muchas cosas, incluso ya ni siquiera con la policía, sino con personas a las que les parece indigno que uno haga esto, pero ha habido de todo.  Apenas hicimos un mural para el cual teníamos el permiso para hacerlo y llegaron policías en una patrulla por obstrucción; o sea, ya ni siquiera es por el hecho de hacer un mural, sino porque estás obstruyendo…  Me estorba que estés pintando ahí…”

18. Mural colaborativo donde participo ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Mural colaborativo donde participo ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

Las METAS en el ARTE URBANO

A medida que la entrevista terminaba, ISOCRONE nos habló sobre sus metas a conseguir. Ella cree que las colaboraciones son de vital importancia para el crecimiento de una artista urbana.

19. ISOCRONE, artista urbana. Foto - El Souvenir
ISOCRONE, artista urbana. Foto – El Souvenir

ISOCRONE: “…hay cosas que me gustan y conectan incluso conmigo. Puede sonar raro, pero me gustaría colaborar con una panadería; estaría interesante, ¿no? Como -ilustración panadería-, pero es porque es algo que me gusta mucho. O también con un café, colaborar con una marca de café o una cafetería; creo que sería lindo… Quiero estar en todos lados, que la gente me vea en cualquier lugar del mundo…”

20. Paste Up de ISOCRONE. Foto - @isocrone (Instagram)
Paste Up de ISOCRONE. Foto – @isocrone (Instagram)

Al concluir la entrevista y detener la grabación de voz, continuamos platicando un poco más de tiempo con ISOCRONE. Nos compartió parte de su trabajo, lo que estaba haciendo en ese momento para salir adelante, además de algunos datos interesantes sobre el arte urbano. Fue ahí cuando entendimos que, para una artista urbana, no existen mejores herramientas que la pura pasión y fe en su propio trabajo; tal vez en tu próximo viaje a la CDMX encuentres alguna de las obras de ISOCRONE por la calle, o quizá más adelante la puedas ver alrededor del mundo… ❖

21. ISOCRONE, artista urbana. Foto - El Souvenir
ISOCRONE, artista urbana. Foto – El Souvenir

CDMX

COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX

¿Te encanta demostrar tus dotes y conocimiento en cómics, películas, series y coleccionables? Pues el mejor y más grande festival de la cultura geek llegará a México.

COMIC CON EXPERIENCE MÉXICO 2025

A lo largo de la historia, los cómics han formado parte integral de la cultura mexicana. Este fenómeno no distingue edades, ni mucho menos nacionalidades, pues distintos países siempre han impulsado convenciones masivas para celebrar y conocer más de este arte. Esto hizo que, desde el 2024, y en colaboración con los gobiernos alemanes y brasileños, la CCXP (Comic Con Experience) lograra llegar a México.

1. Comic Con Experience, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Comic Con Experience, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

La COMIC CON EXPERIENCE

Y es que, al ser su segundo año en México, la CCXP busca superarse, no solo realizando una convención usual, sino conquistando y haciendo realidad los sueños de cientos de fans, pues como si de una página de cómics se tratase, aquí los momentos épicos estarán por todas partes.

2. Fanático de The Mandalorian en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Fanático de The Mandalorian en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

¡VENGADORES UNIDOS!

Para que te des una idea de lo que puedes esperar, antes tienes que saber que la Comic Con Experience cubre todos los rangos de la cultura geek: cine, caricaturas, comics y artistas de casi todo de lo que exista contenido audiovisual, visual y escrito. Y es que, habrá toneladas de actividades en las que puedes participar… ¿Te gustaría conocer algunas?

6. Cosplays del mundo de Batman en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Cosplays del mundo de Batman en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Que la FUERZA te ACOMPAÑE

Una vez sabiendo esto, para empezar, los actores que son presentados en la Comic Con Experience te volarán la cabeza. Solo por mencionar algunos, la edición anterior tuvo como invitados a actores de la talla de: Sydney Sweeney, Tom Ellis, Giancarlo Espósito, Antony Starr, Erin Moriarty, Chace Crawford y Karen Fukuhara.

3. Reparto de The Boys en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Reparto de The Boys en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

THUNDER Stage

El Thunder Stage es donde se llevan a cabo las entrevistas con tus actores, actrices, productores y directores favoritos. Además, podrás disfrutar de contenido inédito de parte de las productoras invitadas, así que ni se te ocurra parpadear, pues podrías perderte de algo épico.

4. Thunder Stage en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Thunder Stage en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

ARTISTS’ Valley

El Artists’ Valley es la parte más extensa de la convención, por lo cual tendrás que recorrer la inmensidad de esta zona para conocer a los que, sin duda, ya son artistas leyendas del cómic y del doblaje.

5. Rodolfo Pérez García "Pegaso", con un fan en la CCXP 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Rodolfo Pérez García “Pegaso”, con un fan en la CCXP 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Cosplay UNIVERSE

Para los amantes del cosplay, la Comic Con Experience les hace un llamado para que se sumerjan en el mundo de sus personajes favoritos. La convención te facilita un área completa de vestidores, espejos, asistencia y reparaciones para que puedas hacer que la magia suceda.

7. Cosplay de Samus Aran en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Cosplay de Samus Aran en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Además, en el Universe Stage podrás disfrutar de los paneles y talleres para participar en los Desfiles Diarios, donde podrás desfilar dentro del recinto, mostrando tu cosplay. Pero si quieres un momento memorable, inscríbete en el Concurso Cosplay Master; aquí se les otorgará premios a los mejores cosplays el último día de la convención.

Concurso Cosplay Master en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Concurso Cosplay Master en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Algunas SORPRESAS MÁS por ENCONTRAR

Como bien sabes, la CCXP es una oportunidad de oro para poder conseguir cualquier cosa relacionada con al mundo geek… todo lo necesario para continuar, empezar o terminar tu colección. Entre lo que puedes conseguir se encuentran:

Figuras de acción, cómics, ropa, pósters, dibujos, props de películas, dioramas e incluso estatuas de tamaño real.

8. Visitantes de la CCXP 2024, mirando productos de Disney. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitantes de la CCXP 2024, mirando productos de Disney. Foto – CCXP México (Facebook)

Todo esto lo puedes conseguir con tu acceso a la convención. Así que no tengas miedo de recorrer el inmenso mar de posibilidades y descubre nuevamente al niño que llevas dentro.

9. Venta de cómics en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Venta de cómics en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Fanta FOOD & SNACK Market

Obviamente, después de vivir en carne propia esta inolvidable experiencia, es justo y necesario hacer una pausa para recuperar energía. La CCXP te tiene cubierto, pues en su Food Court podrás degustar bebidas y alimentos en una gran variedad de restaurantes y franquicias.

10. Fanta Food & Snack Market en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Fanta Food & Snack Market en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

¿Cuánto CUESTAN los BOLETOS de la CCXP?

Ten en cuenta que el evento se llevará a cabo del 30 de mayo al 1 de junio del 2025 en el Centro Citibanamex, en la CDMX, por lo que conseguir tus entradas debe ser el primer punto por cubrir. Tienen paquetes que se ajustan a todas las necesidades, pero antes es importante conocerlos:

11. Visitante en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitante en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

EPIC Pass

Este es el boleto más completo de la convención, ya que incluye:

  • Acceso durante los 3 días del evento.
  • Acceso exclusivo al Spoiler Night el jueves 29 de mayo, donde podrás gozar de un acceso anticipado de 1 hora antes de la apertura general, y tendrás el beneficio de fila preferencial.
  • El Epic Pass Kit coleccionable, que incluye 2 posters autografiados por un artista (por revelar).
  • 1 tubo con pósters.
  • 2 pines y 1 bolsa conmemorativa.

El precio de este paquete es de $4,275 pesos mexicanos ($210 USD).

12. Pareja en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Pareja en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

3 DÍAS

Aquí descubrirás por qué es imposible resistirse a los 3 días del evento, pues se te otorgará una credencial para tu ingreso, donde vivirás el evento de cómics más grande de México. El costo es de $1,990 pesos mexicanos ($60 USD).

13. Visitantes jugando en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitantes jugando en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Solo el FIN de SEMANA: viernes, sábado y domingo

Si estás decidido a ir un solo día, no te preocupes, podrás gozar y divertirte de igual manera. Solo checa primero la disponibilidad de los artistas que quieres conocer, ya que el costo por boleto tiene una ligera variación por día:

  • Viernes: $990 MXN ($50 USD)
  • Sábado: $1,200 MXN ($60 USD)
  • Domingo: $990 MXN ($50 USD)
14. Visitante en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitante en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

Sin duda alguna, la Comic Con Experience es un destino imperdible. Recuerda que su segunda edición está a la vuelta de la esquina, por lo que si no quieres perderte nada de estas magníficas actividades, ¡corre por tus boletos! 

15. Visitantes en la CCXP, 2024. Foto - CCXP México (Facebook)
Visitantes en la CCXP, 2024. Foto – CCXP México (Facebook)

PARTE del VIAJE es el FINAL

Conociendo todo esto, la emoción entre los aficionados crece con cada día que pasa, pues la magnitud del evento promete ser apoteósica. Pero como todo lo que inicia tiene que terminar, después de conseguir coleccionables exclusivos, conocer en persona a genios del cómic, presumir y lucir tu mejor cosplay, disfrutar de los shows en vivo y una lista de posibilidades infinita, es momento de descansar, todo esto llevándote un recuerdo inolvidable en la memoria. ❖

16. Autógrafo de poster de SPY x FAMILY. Foto - CCXP México (Facebook)
Autógrafo de poster de SPY x FAMILY. Foto – CCXP México (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX

Coyoacán, con sus calles empedradas y casonas coloniales, esconde rincones que parecen sacados de otra época. Entre ellos, destaca “El Callejón del Aguacate”: un portal a lo desconocido.

LA LEYENDA DEL CALLEJÓN DEL AGUACATE, COYOACÁN CDMX

En Coyoacán, CDMX, en el barrio de Santa Catarina, nos encontramos con un callejón empedrado de apenas 4 metros de ancho, conocido como el Callejón del Aguacate. Su arquitectura data del siglo XVII, y ahora pertenece a una zona residencial. Quienes entran al callejón lo describen como un lugar solitario, nostálgico y un poco tétrico, y esto tiene que ver con las extrañas y tenebrosas leyendas que suelen habitar sus paredes.

1. Cartel nomenclador de una casa en el Callejón del Agucate. Foto - Identidad Puebla
Cartel nomenclador de una casa en el Callejón del Agucate. Foto – Identidad Puebla

Y es que es bien sabido que México es un país lleno de historias y leyendas de todo tipo; sin embargo, siempre hay unas que recordamos mejor que otras. No sabemos si la leyendas que estamos a punto de contarte puedan tener algún significado importante para ti, pero lo que sí sabemos es que tu próxima visita a Coyoacán podría dejarte un poco más inquieto

2. Entrada del Callejón del Aguacate. Foto - donjimm (Flickr)
Entrada del Callejón del Aguacate. Foto – donjimm (Flickr)

La leyenda del CALLEJÓN DEL AGUACATE

Durante el año 1930, un militar habitaba una de las casonas cercanas al callejón. El hombre tenía un aspecto severo y cruel, que se atribuía a los escenarios tan oscuros que seguramente vivió durante la Revolución Mexicana.

3. Casa en el Callejón del Aguacate. Foto - Alaa (Foursquare)
Casa en el Callejón del Aguacate. Foto – Alaa (Foursquare)

En una de sus tantas caminatas nocturnas, el militar salió con su uniforme impecable y sus medallas brillantes, las cuales llamaron la atención de un niño que siempre lo esperaba con entusiasmo y admiración por el brillo del metal y el porte del soldado. Día tras día, el pequeño se acercaba, señalando sus insignias, y le pedía jugar con él, con una inocencia propia de su edad.

4. Callejón del Aguacate de noche. Foto - @fjgonzalezcompean (Threads)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – @fjgonzalezcompean (Threads)

Sin embargo, el militar, abrumado por sus propios demonios y la carga de la guerra, comenzó a sentir que la insistencia del niño era una perturbación insoportable, por lo que una noche, en un arrebato de furia, lo golpeó con brutalidad justo bajo el árbol de aguacate, árbol que le da el nombre al callejón. Cuando el silencio se apoderó del ambiente, el soldado supo que había cometido un acto imperdonable.

5. Árbol de aguacate al fondo del callejón. Foto - Foursquare
Árbol de aguacate al fondo del callejón. Foto – Foursquare
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué pasó DESPUÉS?

Es aquí cuando la leyenda se divide en dos… Unos aseguran que el militar, consumido por la culpa, decidió construir un altar a la Virgen de Guadalupe, el cual aún se encuentra presente en el callejón, esto para buscar redención divina. Usualmente la gente coloca pequeñas ofrendas para el alma del niño.

6. Virgen en el Callejón. Foto - @mexicoatravesdeunalente (Instagram)
Virgen en el Callejón. Foto – @mexicoatravesdeunalente (Instagram)

Otros cuentan que el soldado, incapaz de soportar su arrepentimiento, se ahorcó en el mismo árbol donde ocurrió la tragedia.

7. Altar de la Virgen con el árbol de aguacate de fondo. Foto - México Ruta Mágica
Altar de la Virgen con el árbol de aguacate de fondo. Foto – México Ruta Mágica

Desde entonces, aquellos que caminan por el callejón aseguran que pueden escuchar una voz infantil susurrando entre las sombras, y otros aseguran haber sentido una pequeña mano helada aferrarse a la suya en la oscuridad.

8. Callejón del Aguacate de noche. Foto - Nallely G. (Foursquare)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – Nallely G. (Foursquare)

La aparición del CHARRO NEGRO

Además de la voz del niño, algunos testigos aseguran que, pasada la medianoche, un jinete oscuro emerge de las sombras. Con una silueta imponente y un sombrero que cubre su rostro. Muchos dicen haber escuchado retumbar en el suelo del galope de su caballo. Quienes han tenido la desdicha de presenciar su llegada, aseguran que es un presagio de muerte, equiparándolo con el Charo Negro.

9. El Charro Negro. Foto - Más de México
El Charro Negro. Foto – Más de México

ACTIVIDAD DEMONIACA en el CALLEJÓN del AGUACATE

Otra de las leyendas populares que rondan por el callejón, es sobre la actividad demoniaca que asechaba las esquinas. Se dice que esta inició gracias a una familia que vivía en el callejón. El padre tenía un alto cargo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, por lo que, era común ver a personajes destacado de la política reunirse en la casa.

10. Casa en el Callejón del Aguacate. Foto - Juanma E. Foto - (Foursquare)
Casa en el Callejón del Aguacate. Foto – Juanma E. Foto – (Foursquare)

Durante sus reuniones, acostumbraban a practicar la ouija, esto para saber quienes los querían perjudicar, y así poderse deshacer de ellos. Una noche, Lucifer decidió jugar un poco con ellos, y en lugar de darles nombres, como era costumbre, comenzó a señalar a los invitados. Esto hizo que el dueño de la casa decidiera, esa misma noche, matar a todos.

11. Manos jugando la ouija. Foto - @redhistoria (X)
Manos jugando la ouija. Foto – @redhistoria (X)

El DEMONIO del CALLEJÓN

Mucho tiempo después, una familia que se mudó a esa misma casa hizo, a través de la ouija, un pacto con el Diablo, buscando el mismo motivo: saber quiénes les querían hacer mal. Se dice que el fantasma del antiguo político que antes había habitado la casa, convenció al jefe de familia de que toda su familia estaba en su contra, y con poco convencimiento los mato.

12. Callejón del Aguacate de noche. Foto - Alejandro H. (Foursquare)
Callejón del Aguacate de noche. Foto – Alejandro H. (Foursquare)

Días después, los vecinos se percataron de que no salía nadie la casa, lo que provocó que la policía decidiera entrar a realizar una inspección, encontrándose con un sangriento escenario. Lo interesante de todo esto, es que el padre no tenía cabeza… y nunca se encontró.

13. Callejón del Aguacate. Foto - Máspormás
Callejón del Aguacate. Foto – Máspormás

Ahora, se dice que en esa misma casa habita una bruja, quien suele lanzar maldiciones a quien atraviese el callejón.

¿Realidad o simple sugestión?

Los habitantes de Coyoacán conocen bien estas historias. Algunos las creen, otros las descartan como simples cuentos. Pero una cosa sí es segura: al pasar por el Callejón del Aguacate, nadie puede ignorar la sensación de que algo o alguien te observa desde las sombras. Quizás solo sea el juego de las luces entre los tantos árboles que habitan allí, o quizás la historia aún sigue viva, con la esperanza de nunca ser olvidada.

14. Altar de la Virgen en el Callejón del Aguacate. Foto - Cartelera CDMX
Altar de la Virgen en el Callejón del Aguacate. Foto – Cartelera CDMX

Si deseas convertirte en uno de los valientes que atraviese el callejón, la ubicación exacta es en el barrio de Santa Catarina, entre la Calle Escondida y la Calle Pino, en Coyoacán, Ciudad de México… ¿Te atreverías a cruzarla de noche?

15. Cartel nomenclador del Callejón del Aguacate. Foto - 24 Morelos (Facebook)
Cartel nomenclador del Callejón del Aguacate. Foto – 24 Morelos (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025

Música, baile y fiesta a cada paso. Los artesanos chilangos fueron haciéndose presentes en el centro histórico de la CDMX para festejar y dar a conocer sus derechos.

DESFILE DE ARTESANOS 2025

El domingo 16 de marzo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, artesanos de todas las alcaldías se convocaron en el Museo de Arte Popular para poder realizar el Desfile de Artesanos. Este desfile es relativamente nuevo, con una antigüedad de tan solo 3 años. Surgió como una propuesta que busca erradicar los problemas a los que se enfrentan los artesanos urbanos. Este año, el desfile tuvo muchos cambios, logrando tener mayor visibilidad y el doble de diversión… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

1. Desfile de Artesanos 2025. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos 2025. Foto – El Souvenir

El INICIO del DESFILE DE ARTESANOS

El inicio de la preparación del desfile surgió a las 11:00 a.m., cuando los artesanos fueron citados en el Museo de Arte Popular (MAP) para poder realizar logística. En ella, se repartieron etiquetas y paquetes de agua que serían necesarios para el desfile.

2. Museo de Arte Popular. Foto - El Souvenir
Museo de Arte Popular. Foto – El Souvenir

Después, los artesanos se trasladaron a la Plaza Manuel Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la calle Tacuba. Este sería el escenario del banderazo del recorrido. En años pasados, el Desfile de Artesanos arrancaba desde el mismo Museo de Arte Popular; sin embargo, es importante decir que ese día una empresa de autos grababa un comercial en la calle del MAP, lo que hubiera impedido la salida.

3. Grabación de comercial frente al MAP. Foto - El Souvenir
Grabación de comercial frente al MAP. Foto – El Souvenir

Antes de iniciar, los artesanos se repartieron banderines que marcaban el gremio al que pertenecían: vitrales, metalurgia, cartonería, cerería, alfarería y muchos más; y terminaron de concordar sus posiciones dentro del desfile.

4. Banderines para el desfile. Foto - El Souvenir
Banderines para el desfile. Foto – El Souvenir

Banderazo del DESFILE DE ARTESANOS

A las 12:00 p.m. en punto, un grupo de danzantes aztecas se colocó en medio de la plaza. Los artesanos formaron un círculo alrededor de ellos para ser parte de un ritual donde fueron bendecidos.

5. Ceremonia antes del inicio del desfile. Foto - El Souvenir
Ceremonia antes del inicio del desfile. Foto – El Souvenir

Después de un rato, arranco el desfile. Fue encabezado por un grupo de 4 personas que sostenían un cartel que anunciaba la razón de la marcha: Artesanos de la CDMX. Detrás de ellos iban los danzantes aztecas, que no paraban de bailar y tocar música con un huéhuetl (tambor vertical) y caracoles.

6. Parte delantera del desfile. Foto - El Souvenir
Parte delantera del desfile. Foto – El Souvenir

Y detrás de ellos, se encontraban los colectivos, artesanos y talleres artísticos, formando una enorme caravana. Y mucho más atrás, justo al final, la comparsa de Caporales, “Los Auténticos”, animaba e invitaba al público a ser parte del evento.

7. Comparsa de Caporales "Los Auténticos", acompañando al Desfile de Artesanos. Foto - El Souvenir
Comparsa de Caporales “Los Auténticos”, acompañando al Desfile de Artesanos. Foto – El Souvenir

El RECORRIDO del DESFILE DE ARTESANOS

El Desfile de Artesanos, camino al costado de la Alameda, por la Avenida Hidalgo. Justo cuando llegaron a la mitad, entraron por el kiosco y siguieron derecho hasta llegar a la fuente Américas, donde dieron vuelta a la izquierda para encontrarse con Bellas Artes.

8. Desfile de Artesanos frente al kiosco de la Alameda. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos frente al kiosco de la Alameda. Foto – El Souvenir

Durante todo el recorrido, la gente de alrededor miraba el espectáculo. Policías y barrenderos de la ciudad detuvieron por unos minutos sus labores para poder presenciar el desfile. La música no se detuvo en ningún momento, y los artesanos bailaban y presumían con orgullo sus banderines y las piezas de su trabajo.

9. Desfile de Artesanos 2025. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos 2025. Foto – El Souvenir

Al llegar a Bellas Artes, colocaron dos enormes mantas sobre el piso, donde estaba pintada una impagen de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada.

10. Artesanos colocando manta sobre el piso. Foto - El Souvenir
Artesanos colocando manta sobre el piso. Foto – El Souvenir

Los artesanos se colocaron en media luna alrededor de la manta. Algunos gritaron sus peticiones y frases de celebración. Entre ellas, se mencionó la importancia de consumir la artesanía original mexicana y dejar de lado la artesanía realizada por grandes manufactureras. Se gritó que los artesanos no deberían de ser olvidados, pues son quienes le dan color a la ciudad. Finalmente, se dio en viva voz algunas de las peticiones de trabajo y venta que se piden, como mejores condiciones de espacio, mayor difusión e incluso apoyo visual. Finalmente, se tomó la fotografía oficial del desfile y se coreó la palabra “Artesanos”.

11. Desfile de Artesanos frente a Bellas Artes. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos frente a Bellas Artes. Foto – El Souvenir

FIESTA hasta NUNCA ACABAR

Después, se colocaron en la entrada de Bellas Artes para continuar su festejo. Música, baile, gritos y chiflidos no se hicieron esperar. Los artesanos aprovecharon para dar a conocer su arte con el público que los había ido acompañando durante el recorrido. E incluso, muchos visitantes de Bellas Artes salían del recinto para descubrir el desfile.

12. Artesanos frente a Bellas Artes. Foto - El Souvenir
Artesanos frente a Bellas Artes. Foto – El Souvenir

Joyería, cartonería, escultura en piedra e incluso textiles fueron parte de las piezas mostradas. Muchas personas, incluidos extranjeros, aprovecharon para poder preguntar y conocer más sobre las artesanías y sus creadores.

13. Artesanos alfareros mostrando su trabajo en el Desfile de Artesanos. Foto - El Souvenir
Artesanos alfareros mostrando su trabajo en el Desfile de Artesanos. Foto – El Souvenir

Después de casi media hora de fiesta, el desfile volvió a formarse y partió de Bellas Artes caminando por la Avenida Juárez; giró por la calle Revillagigedo (entre el hotel Hilton y la Cervecería), para poder entrar por la puerta trasera del MAP.

14. Desfile de Artesanos regresando al MAP. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos regresando al MAP. Foto – El Souvenir

La FIESTA CONTINUA

Dentro del museo, los artesanos aprovecharon para poder refrescarse, comer algo y seguir bailando.  La fiesta continuó con más música; las piezas se veían levantadas sobre las cabezas, presumiéndolas con orgullo. Los visitantes del MAP los miraban desde los pisos superiores.

15. Desfile de Artesanos bailando dentro del MAP. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos bailando dentro del MAP. Foto – El Souvenir

En un pequeño intermedio, el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile, dio el aviso de la venta de la revista del Colectivo Artesanal. Además pidió se firmara el apoyo a la propuesta legislativa. Estos datos serían llevados a la fiscalía para poder gestionar la mejora de las leyes hacia el artesano.

16. Israel Mondragón Ayala anunciando la revista. Foto - El Souvenir
Israel Mondragón Ayala anunciando la revista. Foto – El Souvenir
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

PASARELA de MÁSCARAS CHILANGAS

Finalmente, la celebración concluyó con la Pasarela de Máscaras Chilangas. Los participantes portaron su máscara, número de identificación y bailaron en círculo, caminando por el centro del Museo de Arte Popular. Los asistentes chiflaban y gritaban a sus favoritos, animándolos a seguir bailando. Al detenerse la música, los participantes dejaron el centro de baile y regresaron con sus amigos y familiares, dando fin al evento.

17. Pasarela de Máscaras Chilangas. Foto - El Souvenir
Pasarela de Máscaras Chilangas. Foto – El Souvenir

Desde la OJOS del ARTESANO

Durante todo el desfile, El Souvenir se dio a la tarea de hablar un poco con los artesanos asistentes, buscando conocer más de su percepción sobre el evento. Entre ellos, nos encontramos a “Shunka, libretas artesanales“. Esta artesana desfiló con una caja de madera, donde exhibió decenas de pequeños cuadernos fabricados por ella misma.

18. SHUNKA, artesana de libretas y encuadernación. Foto - El Souvenir
SHUNKA, artesana de libretas y encuadernación. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Por qué participas en el Desfile de Artesanos?

SHUNKA: Porque creo en las causas que se están pidiendo aquí. Es importante que se unan todos los artesanos para poder tener los derechos y más espacio, y que nuestro trabajo sea considerado digno.

EL SOUVENIR: ¿Cómo te sientes siendo una artesana de la CDMX?

SHUNKA: Pues a veces un poco apartada de todo a lo que se le puede decir artesano. Se nos tiene muy apartados a los artesanos de ciudad. No entramos en muchos eventos por no ser como los artesanos de pueblos o lugares que ya son conocidos por sus artesanías.

Otro de los artesanos que se hicieron presentes fue Jorge Avilés, un juguetero de la alcaldía Tláhuac.

19. Jorge Avilés, juguetero. Foto - El Souvenir
Jorge Avilés, juguetero. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que es lo que se debería hacer como consumidor de artesanías?

JORGE AVILÉS: …Consumir lo mexicano… Hay que ser artesanal. Yo cada vez hago menos juguetes porque mi edad no me lo permite. Pero no me quejo porque los que hice ya cumplieron la función que debieron de cumplir; aun así tengo que seguir pensando qué nueva artesanía crear a partir del entorno de mi ciudad.

El ORIGEN del DESFILE DE ARTESNOS de la CDMX

Como dijimos en un principio, el Desfile de Artesanos es relativamente nuevo, siendo desconocido aún para muchos amantes del arte. Para conocer más sobre él, platicamos con el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile.

20. Israel Mondragón Ayala. Foto - El Souvenir
Israel Mondragón Ayala. Foto – El Souvenir

Nos comentó que el evento surgió hace 4 o 5 años, justo con la pandemia del COVID-19. Fue iniciado por la Red de Artesanos Anáhuac, pero al verse involucrados tantos tipos de arte, se busca que la organización sea de todos: talleres, investigadores e incluso académicos. Esto mismo hace que el colectivo carezca de un nombre.

21. Artesanos en el MAP. Foto - El Souvenir
Artesanos en el MAP. Foto – El Souvenir

La idea giraba en torno a solucionar los problemas que sufren los artesanos en la urbe, como la falta de espacio para vender, la discriminación por trabajar dentro de la ciudad. Además de que han sido desplazados por pseudoartesanías de manufactureras asiáticas.

22. Artesano en el Desfile de Artesanos 2025. Foto - El Souvenir
Artesano en el Desfile de Artesanos 2025. Foto – El Souvenir

Las soluciones que han existido hasta ahora son algunos apoyos que no logran beneficiar a todos los artesanos. El resto se reduce a programas de expo venta, que al final no logran erradicar el problema. En ese momento, nadie realizaba una propuesta operativa para poder solucionar el problema de raíz. Para poner el tema sobre la mesa y buscar soluciones, se organizó un seminario digital artesanal de la Ciudad de México.

23. Seminario digital de Artesanos Anahuac, 2022. Foto - Facultad de Diseño - Universidad Anáhuac México (Facebook)
Seminario digital de Artesanos Anáhuac, 2022. Foto – Facultad de Diseño – Universidad Anáhuac México (Facebook)

De este modo, se buscaron los diferentes problemas que tiene cada una de las comunidades artesanales dentro de la ciudad. Desgraciadamente, estos seminarios no siempre tenían la participación necesaria; muchos artesanos no tenían tiempo, o buscaban soluciones específicas. De este modo, se decidió la idea de migrar los seminarios a un desfile, creando el Desfile de Artesanos de la CDMX.

24. Desfile de Artesanos 2025. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos 2025. Foto – El Souvenir

Los PRIMEROS AÑOS

En 2023, en el primer año del Desfile Artesanal, solamente participaron cerca de 50 artesanos. El segundo año, participaron 100 artesanos y se les sumó el Museo Franz Mayer. Sin embargo, los colectivos decidieron organizarse por comisiones: comisión de finanzas, coordinación, gestión, difusión y alimentos.

25. Coco, artesana vitralista. Foto - El Souvenir
Coco, artesana vitralista. Foto – El Souvenir

De este modo, el número de artesanos aumentó considerablemente. Caabe recalcar, que el desfile busca mostrar el músculo artesanal de la CDMX, evidenciando que realmente hay muchos artesanos, algo que no se pudo lograr al 100% con los seminarios. Así se podrá avanzar a la propuesta legislativa. Se sabe que tal vez durante la propuesta no acudan todos los artesanos, pero el desfile es el vestigio de que están aquí.

26. Desfile de Artesanos. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos. Foto – El Souvenir

Conociendo MÁS del MOVIMIENTO del DESFILE DE ARTESANOS

EL SOUVENIR: En caso de que se logre aprobar la propuesta legislativa, ¿se piensa continuar con el desfile?

ISRAEL: Sí, porque son dinámicas diferentes. Hay diferentes legislaciones que desafortunadamente no son aplicadas, a pesar de que se han ratificado a nivel internacional. Si el desfile no se realiza, podríamos ser solamente una institución sin dientes… que no demuestra su voz. Entonces queremos que el desfile y otras acciones acompañen esas propuestas legislativas.

27. Artesanos firmando en apoyo a la propuesta legislativa. Foto - El Souvenir
Artesanos firmando en apoyo a la propuesta legislativa. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: Existen diferentes desfiles de artesanos en el resto de México, como en Uruapan o Jalisco. ¿Pensarían en un futuro agrandar el desfile para darle lugar a artesanos de otros estados?

ISRAEL: A diferencia de otros estados donde la artesanía está bien definida, la Ciudad de México es un caos total. Encuentras artesanos de todo tipo… Lo que queremos es que se amplíe, pero que se tenga la idea muy fija de que es un desfile multicultural, que no hay un solo tipo de artesanía. Queremos que crezca para los otros años. Sin embargo, el desfile solo es la cereza del pastel, la estrella que todos en la Ciudad de México van a poder ver; la realidad es que hay un trabajo mucho más grande detrás de él… pero si queremos invitar a otros estados, pues incluso en la ciudad hay comunidades artesanales de otros estados.  

28. Desfile de Artesanos. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos. Foto – El Souvenir

¡VISITA el DESFILE DE ARTESANOS!

Como puedes ver, el Desfile de Artesanos es un tesoro que aún sigue siendo descubierto por muchos. Es parte de una historia que busca posicionar y ayudar a nuestros artesanos que, como puedes ver, pueden llenar las calles de la ciudad. Por ahora, este desfile ya paso, pero su objetivo sigue en pie, así que te invitamos a disfrutar y conocer más sobre la artesanía de la CDMX. Y recuerda asistir al desfile del próximo año, que usualmente se celebran en el marco del 19 de marzo, Día del Artesano.

29. Desfile de Artesanos. Foto - El Souvenir
Desfile de Artesanos. Foto – El Souvenir
Continua Leyendo

Trending