

Asia
¿Por qué la gente prefiere ORAR EN EL MURO DE LOS LAMENTOS?
Los Judíos prefieren orar en el muro de los lamentos su lugar sagrado, hay quiénes viajan a el todos los años con la esperanza de que sus plegarias sean escuchadas.
Seguramente alguna vez has escuchado acerca del Muro de los Lamentos, quizá has visto imágenes en internet o hasta videos por televisión.
Pero ¿Sabes porqué la gente lo visita todos los días y es uno de los lugares sagrados más importantes de la tierra?
Pues no te despegues porque te platicaremos un poco de su historia, datos interesantes y tips para visitar esta reliquia de Israel.
Se ubica en Jerusalén, uno de los destinos religiosos más intensos y emotivos que pueden experimentar los viajeros.
No importa si son judíos, musulmanes o cristianos, esta ciudad siempre será un lugar para la oración y la profunda reflexión.

Incluso si no te consideras religioso o eres agnóstico bien vale la pena darse una vuelta por Tierra Santa ya que desde ahí se ha escrito gran parte de la historia de la humanidad.
Cuando estés en la ciudad no dejes de visitar el centro de peregrinaje mas importante para los judíos; El Muro de los Lamentos.
Leyenda del muro de los lamentos
Cuenta la leyenda que este muro perteneció al Segundo Templo Sagrado, ubicado en el Monte Moira y que fue demolido por los romanos como símbolo de superioridad.
El emperador Vespasiano decidió dejar el muro en pie como muestra de la derrota que sufrió Judea a sus manos y que los habitantes tuvieran siempre en cuenta su dolor, es por eso que se le llama así, Muro de los Lamentos.

Esta pared es lo único que queda del templo que fue destruido durante la Gran Revuelta Judía.
Una guerra que intentaba derrocar al imperio Romano, el más poderoso del mundo en aquellos tiempos; sin embargo solo resultó una derrota para los judíos.

Pero al contrario de la idea de los romanos, los judíos lo tomaron como una promesa de Dios, un símbolo de la alianza que existía entre él y su pueblo, por lo que se ha convertido en una fuente de inspiración.
Al muro se le dice “kotel” en hebreo y es un símbolo sagrado y vínculo entre Dios y su gente.
Conocido también como el muro de los pobres por dos razones: la primera, porqué este fue construido por la gente más humilde; la segunda, porqué es visitado por muchas personas de escasos recursos, esperan que sus plegarias sean escuchadas y así recibir ayuda para salir adelante.
Las creencias el muro…
De acuerdo a una antigua leyenda dice que cuando comenzó su destrucción los ángeles bajaron del cielo para evitar la caída del muro y ellos dijeron: “Este muro es el producto del esfuerzo de los pobres, jamás será destruido”.
Los creyentes tienen la tradición de introducir un papel con las peticiones en las rendijas o grietas del muro, de esta manera se cree que los ángeles las llevarán a las manos de Dios y él corresponderá, Entre los rezos se pide la vuelta de Dios a Israel, la reconstrucción del templo y la llegada del nuevo mesías.

A este lugar llegan peregrinos de todas partes del mundo a orar en el muro de los lamentos, y no solo los creyentes que van y oran en él, también lo han visitado personajes del mundo político, artístico, religioso y deportivo.

Recomendaciones para tu visita:
- La entrada es gratis, pero más vale recurrir a los servicios de un guía quien te darán datos y curiosidades más puntuales.
- Ir bien cubierto, nada de shorts o atuendos muy escotados.
- Pasarás por una revisión muy exhaustiva antes de entrar, no lleves objetos de sobra o te serán retenidos hasta tu salida.
- En sus alrededores se encuentran restaurantes, tiendas de souvenirs y de información turística.
- El regateo es una práctica común, no compres nada con el primer precio que te ofrecen. Sigue la tradición de regatear.

¿Te imaginas la vibra que existe en este lugar? No dejes que te lo cuenten, mejor empaca tus maletas y emprende el largo viaje a un lugar, religioso, histórico, pero sobre todo mágico. ¡Nunca dejes de viajar!
Asia
LUCHA DE CAMELLOS: ¿Una tradición en riesgo?
En la ciudad de Selçuk, ubicada en la costa occidental del país turco, cada invierno se lleva a cabo un evento que reúne tradición y legados familiares, pero, a su vez, también genera grandes reflexiones y debates…

Familias, comerciantes y turistas se agrupan para contemplar el choque de estos titanes, mientras el aire se impregna del agridulce aroma de especias, carbón y otros aromas característicos de Turquía. Los tambores festivos animan a la gente, y la emoción se siente en el ambiente… está por iniciar la Lucha de Camellos.

Las LUCHAS DE CAMELLOS
En Turquía, las luchas de camellos son toda una tradición centenaria. Comúnmente, es practicada en la región del Egeo y la costa mediterránea. Se estima que la primera lucha organizada oficialmente en la región tuvo lugar en el año de 1830.

De dicha práctica, surge el Festival y la Lucha de Camellos (Selcuk Efes Camel Wrestling Festival), que tiene origen en la famosa Ruta de la Seda, donde dicha costumbre es considerada un símbolo de la identidad cultural de la región. Durante los últimos meses del año, los camellos, sujetos a un arnés, son engalanados con bordados de colores, y llegan hasta la arena para batirse en un combate que, según sus impulsores, la finalidad de dicho evento no es la lucha, sino mostrar la fuerza y resistencia de los camellos.

Sin embargo, más allá de la propia celebración, la práctica también genera controversia. Hay quienes la defienden como un legado que hay que mantener vivo a toda costa y otros la critican como explotación animal. Pero, ¿realmente es solo un evento cultural o una tradición que necesita replantearse?

HABIBE YÜKSEL; entrenadora de CAMELLOS
Para Yüksel, una famosa mujer turca de 55 años, la tradición de las luchas entre camellos no es un espectáculo, sino parte fundamental de su vida; una tradición que fue alimentada y forjada por su abuelo y abuela. «Una pasión indispensable», decribe Yüksel. Desde la infancia ha compartido con su familia estos festivales y ahora, como dueña de varios camellos de pelea, considera a estos animales como unos verdaderos atletas de élite.

Para Yüksel, la comparación con las corridas de toros o las peleas de gallos no es justa ya que, en una lucha de camellos, los combatientes no sufren heridas graves, y si el camello llegara a apartarse o huir, la pelea se detiene inmediatamente. Además, el festival no sólo es entretenimiento, pues funciona también como una palanca económica para la comunidad. Cada año, miles de turistas visitan Selçuk, lo que permite a hoteles, restaurantes y pequeños negocios salir adelante. Sin embargo, aunque Yüksel ve a sus camellos como auténticos atletas, ¿qué siente realmente un camello cuando se encuentra en medio de la arena?

LUCHA DE CAMELLOS: dilema de CULTURA y TRADICIONES
El festival resulta ser aún mucho más que una multitud de turcos contemplando la pelea de dos camellos. Como se da en la gran mayoría de los eventos deportivos, un sentimiento de camaradería se apodera de la arena. Un denso humo, proveniente de los asados locales, flota entre todos los espectadores, y el flujo incesante del raki (un licor anisado de gran relevancia y presencia dentro de la cultura turca y que se encuentra muy asociado a momentos de celebración) mantiene el ambiente de la arena con vida.

Aún con el ambiente de fiesta que se vive, el festival continúa siendo un tema de debate. Mientras las personas locales afirman que las luchas de camellos son inofensivas, las organizaciones de protección animal aseguran que la realidad es otra.

Y mientras la multitud se dispersa, los vendedores cierran los puntos de venta y el polvo de la arena se asienta, queda atrás la pregunta sin respuesta: ¿Cómo podrían evolucionar sus tradiciones los habitantes de Selçuk para respetar tanto su cultura como el bienestar de los camellos?
La tradición sigue viva. Pero el debate también. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
ASJABAD: la extravagante CIUDAD DE MÁRMOL
La surrealista ciudad de Asjabad es un espacio lleno de mármol, donde el blanco destaca en las paredes y los autos negros están prohibidos… ¿Visitarla? casi imposible

Asjabad, o la Ciudad del Mármol, es la capital de Turkmenistán; aquel país que se encuentra a las orillas de Asia Central, tocando fronteras con Kazajistán. Y es que esta ciudad está llena de misterio y extravagancia; tiene más historia de la que podríamos imaginar… y es que es complicado imaginar que no siempre fue la ciudad de mármol como lo es hoy en día…

En sus inicios, durante el siglo II a. C., Asjabad se conocía como la ciudad de Konjikala, la cual fue marcada por el comercio, debido a su privilegiada ubicación clave en la Ruta de la Seda, donde comerciantes de Persia, China y del mundo árabe comerciaban con todo tipo de especias, tejidos y joyas.

La llegada del IMPERIO RUSO
Tiempo después, durante el siglo XIX, el Imperio Ruso decidió establecer un puesto militar en la región y así, como en 1881, se fundó oficialmente Asjabad como una ciudad moderna dentro del dominio de la Unión Soviética. Otro dato curioso es que cuando los rusos llegaron al territorio, decidieron darle el nombre que proviene del persa “eshq”, que significa amor, y “abad”, que significa ciudad, por lo que Asjabad significa “Ciudad del amor”.

En esos tiempos, fue considerada como una ciudad sumamente elegante y moderna. Gozaba de todo tipo de tiendas departamentales, hoteles y arquitectura europea, y era visitada por todos los pobladores. De hecho, fue a partir de 1927 que Asjabad comenzó a tener un rápido crecimiento, que se vio interrumpido en 1948…

TERREMOTO y reconstrucción de ASJABAD
Y es que, desafortunadamente, en el año de 1948, Turkmenistán sufrió un devastador terremoto de magnitud 7.3, lo cual redujo a Asjabad totalmente a escombros, cobrando miles de vidas. Según los medios de ese tiempo, el terremoto cobró la vida de entre 10 a 11 mil habitantes, lo que supone un 10% de la población. De hecho, la UNESCO lo considera como uno de los desastres naturales más destructivos del siglo XX.

Su reconstrucción y apoyo a la población estuvo a cargo de la Unión Soviética.
La INDEPENDENCIA DE ASJABAD
Asjabad inició su radical transformación en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética. Turkmenistán finalmente vuelve a ser independiente y Asjabad pasa a ser su capital.

Bajo el liderazgo del excéntrico presidente Saparmurat Niyazov, quien decidió comenzar con la construcción de los imponentes edificios de mármol blanco y amplias avenidas, la ciudad de Asjabad empezó a consolidar su imagen surrealista y futurista.

Sin embargo, no terminó ahí, ya que el sucesor, Gurbanguly Berdimuhamedow, continuó con la expansión de estas extravagancias, llevando a Asjabad al famoso Libro Guinness de los Récords, como la Ciudad con más Mármol Blanco en el Mundo, o La Rueda de Observación Cubierta Más Grande del Mundo, entre muchos otros.

¿ESTÉTICA o SUPERSTICIÓN? Las PROHIBICIONES de ASJABAD
Aunque no lo creas, en este rincón del mundo no encontrarás ningún auto de colores oscuros, ya que desde el 2018, el gobierno de Turkmenistán impuso restricciones a los autos de estos colores especialmente a los de color negro.

Lo más curioso es que sigue sin saberse la razón oficial de esta restricción; algunos suponen que tal vez se deba a las creencias y supersticiones del presidente, quien cree que el blanco es un color de la buena suerte, o que simplemente se deba a mera estética, ya que, debido a que es la ciudad de mármol, los colores claros coinciden y dan una imagen más pulcra.

Y es que la razón por la que quizá no hayas escuchado mucho de este destino es porque conseguir una visa para Turkmenistán es sumamente complicado. Se tiene un conteo de que solo llegan a pasar 1,000 turistas al año.

Aquí el internet está restringido, la tecnología es obsoleta, no puedes tener barba antes de cumplir 40 años y es ilegal cambiarle el nombre a un caballo. Desgraciadamente, la población entera de Turkmenistán vive encerrada en un país con un régimen duro y egocéntrico; de hecho, si tienes la oportunidad de visitarlo, podrás percatarte rápidamente de que las calles están vacías.

¿QUÉ HACER en ASJABAD?
Como ya se mencionó anteriormente, esta ciudad se encuentra dentro del Libro Guinness, así que, si tienes la oportunidad de visitarla, no puedes perderte del Alem Center, mejor conocido como La Rueda de Observación Cerrada Más Grande del Mundo.

Otro imperdible, definitivamente, es el Complejo de Fuentes Oguzkhan, el cual de igual forma rompió récord por ser el complejo con mayor número de fuentes en un espacio público. Además de ser de lo más impresionante, su arquitectura cuenta con 27 fuentes sincronizadas, que representan la mitología turcomana.

Descubrir países ocultos siempre es una sorpresa enorme. No hace falta decir que, en Turkmenistán, el turismo, además de ser sorprendente y formativo, nos muestra una cara de la vida donde la imposición se vive en medio de una lujosa ciudad. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
NYEPI, el DÍA DEL SILENCIO en Bali, Indonesia
En Bali, la “Isla de los Dioses”, cada mes de marzo se celebra Nyepi, un día donde la isla se mantiene en absoluto silencio.

En medio del océano Índico de Indonesia, nos encontramos con Bali. Una isla conocida por sus enormes volcanes, sus acantilados y Nyepi, el Día del Silencio que da inicio al nuevo año balinés.

Nyepi, o el Día del Silencio, es, en pocas palabras, un día donde los habitantes de Bali mantienen mutismo voluntario durante un día entero. Esta tradición comenzó por una arraigada creencia en los malos espíritus, por lo que los pobladores optaron por utilizar el silencio para pasar desapercibidos y hacerles creer que Bali era una isla despoblada. Esto les ayudaría a que así su nuevo año estuviera limpio de cualquier energía negativa.

Y es que, en Bali, se cree que los espíritus no ven el movimiento, por lo que sí durante 24 horas no logran escuchar nada, pensarían que en la isla no hay gente a la cual atormentar, haciendo que se alejen en busca de otros lugares.

¿Cómo se PREPARAN LOS BALINESES para este gran día?
Este año, Nyepi se celebrará el 29 de marzo. Para esto, los nativos comienzan a prepararse tres días antes, bañándose en playas, ríos o lagos para purificarse y deshacerse de toda la suciedad energética que les pueda impedir conseguir la pureza física y mental.

La playa de Melasti es el lugar más concurrido para los baños de purificación. La mayoría de los balineses van en forma de procesión, llevando ofrendas y realizando oraciones. Al terminar su baño, continúan rezando a la orilla del mar.

Ofrendas A LOS DIOSES
Después de los baños, los pobladores de Bali realizan el Tawur Agung Kesanga, una ceremonia que se hace un día antes del Día del Silencio, en donde, mediante ofrendas, se les pide a los dioses que mantengan el equilibrio de la naturaleza y de la vida humana en la isla.

Seguido de ello, va el Ngerupuk, un ritual por la tarde (después del Tawur Agung Kesanga). Aquí se ahuyentan los espíritus que pueda haber aún en las casas de los balineses. Para esto, recorren su casa haciendo todo el ruido posible para asustar a los espíritus. El ritual termina poniendo antorchas en los patios mientras tiran arroz. Este ritual es tan común que los hoteles, restaurantes y locales comerciales también lo realizan.

OGOH-OGOH, la NOCHE ANTES del DÍA DEL SILENCIO
Para poder iniciar el Día del Silencio, esa misma noche antes se celebra el Ogoh-Ogoh, un desfile de figuras enormes que representan demonios u objetos que perturban a la vida de los humanos. Estas figuras están hechas de bambú, papel y pegamento.

Es común que el desfile pase por las intersecciones de los caminos, pues se cree que es justo ahí en donde los demonios reposan. Una vez terminado el recorrido, las figuras son quemadas en un cementerio para así acabar con el mal.

Inicia el Nyepi… el DÍA DEL SILENCIO
Y es justo a las 06:00 de la mañana cuando comienza Nyepi. Con una duración de 24 horas, la mayoría de las actividades cotidianas están prohibidas: no se trabaja, no se utiliza luz, no se sale de casa. Los únicos que trabajan ese día son la policía, que realiza recorridos por las calles asegurándose de que todos estén respetando la festividad.

La mayoría de los balineses aprovechan este día para descansar y meditar. Pasadas las 24 horas, Bali vuelve a la normalidad.

Con el permiso de poder salir de sus casas, finalmente los nativos celebran el Ngembak Geni, en donde pueden visitar a sus familiares, compartir la comida con ellos, perdonarse del daño que pudieron hacerles durante el año pasado y así poder iniciar el Año Nuevo con buenas energías.

NYEPI… celebrando FUERA DE LO COMÚN
Nyepi es una festividad de Año Nuevo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados y que, afortunadamente, aún se mantiene vigente.
Actualmente, muchos hoteles que se encuentran en Bali ofrecen la experiencia de vivir el Día del Silencio de una forma acogedora y cómoda, respetando con gran fervor esta tradición ancestral.

Con meditaciones, yoga, servicio a la habitación y piscinas en donde relajarte, el Día del Silencio en Bali será ideal para pasar unos días desconectado del estrés, alejado en su totalidad de la tecnología y rodeado de naturaleza con hermosos paisajes y mucho silencio.
Y tú… ¿Te atreverías a vivir el Día del Silencio en Bali?

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
DELTA y STARBUCKS: una COLABORACIÓN de altura
-
Aerolineas
Un FESTÍN a 10,000 METROS DE ALTURA: DELTA AIR LINES MEJORA su MENÚ GOURMET
-
En pareja
ASPEN GAY SKI WEEK: el EDÉN NEVADO de la COMUNIDAD LGBTQ+
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
LLAVES MICHELIN para XINALANI… hotel ecológico en PUERTO VALLARTA
-
América
OAKLAND 2025… EMOCIÓN, MAGIA y CELEBRACIÓN
-
Asia
MONTE BROMO… un VOLCÁN ACTIVO en medio de la LEJANA INDONESIA
-
Jalisco
Top 3 MEJORES PLAYAS en PUERTO VALLARTA
-
Eventos especiales
México brilla en FITUR 2025 y se prepara para el Mundial