Contáctanos a través de:
KATHAKALI KATHAKALI

Asia

KATHAKALI: una ANTIGUA forma de CONTAR HISTORIAS en la INDIA

Con enorme disciplina, valor y sin voz, este tipo de obras es un estilo de obra busca representar, a través de las expresiones, la belleza de las historias indias…

Maquillajes extravagantes, lenguaje sumamente gestual, personajes mitológicos, peinados impresionantes y movimientos fuertes son solo algunas de las cosas más llamativas del kathakali, pero antes… ¿qué es el kathakali?

1. Actores de Kathakali en representación de una obra. Foto - culturizando.com
Actores de kathakali en una obra. Foto – culturizando.com

Origen del KATHAKALI

Kathakali se traduce como “representación de cuentos”. Es una combinación de teatro y danza que se originó en la ciudad de Kerala, la India, hace poco más de 300 años. Se cree que en ese enotonces su objetivo era representar las historias del dios Krishna. Sin embargo, hoy en día representan una gran variedad de historias, desde poesías épicas de la India hasta historias de amor y leyendas de intervención divina.

2. Actuación de teatro Kathakali. Foto - Juande Mondria (YouTube)
Actuación de teatro kathakali. Foto – Juande Mondria (YouTube)

Las principales cosas que distinguen al kathakali son, sin duda, sus vestuarios coloridos y ostentosos, su uso de símbolos con las manos (conocidas como mudras) y sus complejos maquillajes que buscan simular máscaras.

3. Actor de Kathakali llevando un vestuario y maquillaje colorido y ostentoso. Foto - Viajar - El Periódico
Actor de kathakali llevando un vestuario y maquillaje colorido y ostentoso. Foto – El Periódico

APRENDIENDO a BAILAR con los OJOS

Muchos mencionan que el kathakali es el baile de los ojos… y no podrán estar más en lo cierto; pero esto no significa que solo muevan sus ojos, sino que, debido a la serie de movimientos tan gestuales y precisos, los artistas requieren dominar el movimiento de sus ojos, algo que es esencial para poder representar emociones sin decir ni una sola palabra… ¿te dijimos que el kathakali era mudo?

4. Actor de Kathakali mostrando expresividad en su rostro. Foto - Manish Lakhani
Actor de kathakali mostrando expresividad en su rostro. Foto – Manish Lakhani

El kathakali es tan importante y requiere de tanto esfuerzo, que los actores y bailarines estudian y practican entre 6 y 8 años antes de realizar su primera obra. Entre sus entrenamientos toman clases de yoga, artes marciales, maquillaje, expresiones faciales y movimiento. Su entrenamiento suele ser de entre 6 y 8 horas al día; además tienen que estudiar y aprender la religión y mitología hindú… Por cierto, la religión hindú tiene más de 300 millones de dioses.

5. Preparando maquillaje para una actuación en una escuela de Kathakali. Foto - Kathakali School, Thrissur, Kerala, India (Youtube)
Preparando maquillaje para una actuación en una escuela de kathakali. Foto – Kathakali School, Thrissur, Kerala, India (Youtube)

¿CÓMO ES una obra de TEATRO KATHAKALI?

Por lo general, los espectáculos de kathakali se llevan a cabo al aire libre; tradicionalmente iniciaban cuando el sol se ocultaba y terminaban cuando el sol volvía a salir; ahora solo se realiza durante unas cuantas horas. El escenario mide aproximadamente de 6 a 7 metros cuadrados. Como escenografía, únicamente se coloca una gran lámpara de aceite que, además de ser una costumbre religiosa, sirve para iluminar el escenario.

6. Actuación de Kathakali alumbrados por una lámpara de aceite y algunas luces tenues. Foto - Expedia.com.ar
Actuación de kathakali alumbrados por una lámpara de aceite y algunas luces tenues. Foto – India.Com

Los maquillajes y vestuarios le indican al espectador el tipo de personaje que se está representando. Además, la música siempre está presente para evocar las emociones de la obra. Para que puedas identificar algunos personajes, te dejamos una pequeña lista que sabemos, te será muy útil.

7. Conjunto de actores de Kathakali. Foto - Fundación Wikimedia
Conjunto de actores de kathakali. Foto – Fundación Wikimedia

PACHA

Estos personajes representan a figuras nobles y gentiles. Destacan porque el color verde resalta en su vestuario y maquillaje. Todos los artistas que lo interpretan tienen que llevar un tocado en la cabeza.

8. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Pacha". Foto - Flickr
Actor interpretando a un personaje “Pacha”. Foto – R.Sreeram (Flickr)

KATHI

Los Kathi representan a los antihéroes de la historia; de hecho, Kathi significa “cuchillo”. Son fácilmente identificables por tener una enorme nariz y un pequeño botón en la frente, llamado chuttippu.

9. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Kathi". Foto - Blog Podium Pro
Actor de kathakali interpretando a un personaje “Kathi”. Foto – Blog Podium Pro

THADI

Thadi se traduce como “barba”, y se divide en tres categorías: barba blanca, barba roja y barba negra. Usualmente son personajes que bailan y se disfrazan de monos.

10. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Thadi". Foto - Blog Podium Pro
Actor interpretando a un personaje “Thadi”. Foto – Blog Podium Pro

KARI

Los Kari también se dividen en dos categorías: Aankari (hombres) y Penkari (mujeres). Usualmente, estos personajes se visten y pintan de negro, y representan a habitantes del bosque.

11. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Kari". Foto - Flickr
Actor de kathakali interpretando a un personaje “Kari”. Foto – Milind Dudwadkar (Flickr)

MINUKKU

Este personaje suele ser secundario y representa a las mujeres y sabios. Su vestimenta busca crear un efecto sobrehumano, que lo haga destacar casi como una deidad.

12. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Minukku". Foto - Flickr
Actor interpretando a un personaje “Minukku”. Foto – Fundación Wikimedia

Es importante mencionar que en estas obras solo se permite el uso de actores masculinos, aunque durante los últimos años también se han ido incluyendo a algunas mujeres.

TEATROS para ver KATHAKALI

Entre los teatros más famosos y comunes para disfrutar de estas increíbles obras, se encuentra el GREAT K V Kathakali, en el estado de Kerala, en el fuerte Kochi. Aquí se llevan a cabo espectáculos diarios de kathakali. Además, también se realizan sesiones de maquillaje, donde podrás aprendas a maquillarte como todo un artista indio. Ojo, es importante decir que estas sesiones tienen una duración de tres horas. El costo para poder ver un espectáculo de kathakali es de ₹600 rupias (poco menos de $140 pesos mexicanos).

13. Representación en el Great K V Kathakali Center en Kerala. Foto - Tripadvisor
Representación en el Great K V Kathakali Center en Kerala. Foto – unickforex

Otro lugar es el centro cultural Kochi Folklore Odeum, igual ubicado en el Fuerte Kochi. Aquí solo se realiza kathakali de 03:00 p.m. a 05:00 p.m., pero tiene un costo menor… de ₹600 rupias ($117 pesos mexicanos). Y por si quieres una experiencia más inmersiva, puedes quedarte a ver bailables típicos del país.

14. Representación en el Kochi Folklore Odeum en Kerala. Foto - kesizhuo (YouTube)
Representación en el Kochi Folklore Odeum en Kerala. Foto – kesizhuo (YouTube)

Kathakali por TODO EL MUNDO

Esta maravillosa tradición teatral se ha expandido por todo el mundo. Hoy en día, países como España, Francia, México, Brasil, Suecia, Venezuela y Portugal reciben visitas por parte de compañías de teatro kathakali. En México, por ejemplo, se han presentado en el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y en el Museo de las Culturas del Mundo.

15. Representación de una actuación de Kathakali en México. Foto - Festival Internacional Cervantino
Representación de Don Quijote de la Mancha en forma de kathakali, México, 2018. Foto – Festival Internacional Cervantino

Si eres amante de la danza y el teatro, sin duda este espectáculo es algo que no puedes perderte, e incluso si no eres fan, ten por seguro que la mezcla de arte que conlleva el kathakali envolverá por completo tu atención. ¿Ahora qué piensas…? ¿Te gustaría ver una de estas obras? ❖

https://www.tiktok.com/@indivoyage/video/7368481143022193952?lang=es&q=kathakali&t=1743384782185

Asia

Meguro PARASITOLOGICAL Museum: el único MUSEO de PARÁSITOS en el mundo

Despertando la inquietud y el lado biólogo de los visitantes, este museo en Japón exhibe alguno de los parásitos más horrorosos del mundo.

MUSEO PARASITOLÓGICO DE MEGURO

Al hablar de museos, es fácil imaginar salas llenas de arte, literatura, historia o cosaspor lo regular— agradables a la vista. Sin embargo, muy cerca del centro de Tokio, específicamente a 25 minutos en auto, en el barrio de Meguro, nos encontraremos con Meguro Parasitological Museum (o en español, el Museo Parasitológico de Meguro): un museo poco convencional que nos abre las puertas al grotesco mundo de los parásitos…

1. Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Alamy
Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Alamy

¿Por qué EXHIBIR parásitos?

En pocas palabras, se denomina “parásito” a un organismo que habita dentro de otro (hospedador) y se alimenta de él. Imaginar una exposición sobre estos horribles seres puede resultar inquietante, pero Satoru Kamegai no lo pensó así. Todo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón se encontraba en un obvio colapso económico y social. Los sistemas de sanidad estaban destruidos, y los parásitos comenzaron a abundar en la gente.

2. Antigua fotografía del Dr. Satoru Kamegai. Foto - Medium
Antigua fotografía del Dr. Satoru Kamegai. Foto – Medium

Y lo que para algunos era una enorme tragedia, para el Dr. Satoru Kamegai fue una oportunidad de aprender. Apasionado por estos seres, Satoru comenzó a recolectar y coleccionar los parásitos de sus pacientes en frascos de formol, y para 1953 abrió un pequeño museo buscando dar a conocer este mundo. Y aunque el Dr. Satoru falleció en el 2002, su recinto aún se mantiene intacto, en funcionamiento y lleno de seres terribles, muchos con más de 60 años de edad

3. Visitantes en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Time Travel Turtle
Visitantes en el Meguro Parasitological Museum. Foto – Time Travel Turtle

¿Qué ver en el MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?

Sí, sabemos que contestar esa pregunta puede ser algo obvio, pero nunca está de más… El Museo Parasitológico de Meguro está dividido en dos pisos. En el primero, encontrarás una enorme “Diversidad de Parásitos” que afectan a los seres humanos. Podrás aprender sobre sus variedades, ciclos de vida y cómo es su vida en la naturaleza. Mientras tanto, en el segundo, podrás encontrar “Parásitos humanos y zoonóticos”, que son transmitidos de animales.  

4. Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

La pieza principal de este segundo piso es una taenia de aproximadamente 9 metros de largo, obtenida en 1953 del intestino delgado de un desafortunado hombre japonés. En total, podrás encontrar alrededor de 300 tipos de especímenes obtenidos de diferentes seres vivos. Pero no te preocupes, que no hay parásitos vivos; todos están sumergidos en formol al 5%, o preparados para su observación microscópica.

5. Parásitos preparados para su visión microscópica en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Parásitos preparados para su visión microscópica en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

Además, estos especímenes son acompañados de una investigación detallada, fotografías de los síntomas y algunos consejos para evitarlos. Y aunque muchos puedan parecer grotescos y repugnantes, entender su vida es sencillo. De hecho, era lo que buscaba el Dr. Satoru Kamegai: enseñar a ver a los parásitos como otros seres vivos.

6. Enorme taenia exhibida en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Let's Go To The Museum
Enorme taenia exhibida en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Let’s Go To The Museum

Recordando, INVESTIGANDO y comprando

El Museo Parasitológico de Meguro también cuenta con 6,000 libros sobre parasitología y alrededor de 50,000 documentos con información recabada a lo largo de los años. Y es que además de exhibir y enseñar, este lugar funge como un centro de investigación que ha ayudado a descubrir miles de parásitos y el impacto en la salud.

7. Libros en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Libros en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

Se estima que en todo el mundo, alrededor de 20,000 muertes son causadas por infecciones parasitarias. Y visitar este museo busca transformar tu aversión en curiosidad y brindar una nueva perspectiva distinta sobre la existencia de estos seres… Algunos casi imperceptibles. Pero no te puedes ir sin antes darte una vuelta en la tienda de souvenirs.

9. Libro exhibido en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Jonathan Reinarz (Facebook)
Libro exhibido en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Jonathan Reinarz (Facebook)

No, no venden parásitos, pero puedes llevarte una playera de diplozoon, un tote bag con diferentes especies de parásitos o quizá un llavero con un anisakis simplex. O, si sientes más curiosidad por el tema, puedes adquirir uno de sus libros sobre parasitología. Además de que toda su información se encuentra con libre acceso desde su página web.

8. Tienda en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - navitime.com
Tienda en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – navitime.com

¿Qué CONSIDERAR en tu visita al MUSEO PARASITOLÓGICO de Meguro?

Este museo es una institución sin fines de lucro, por lo que la entrada es gratuita. Sin embargo, son bien recibidas las donaciones realizadas por sus visitantes. Puedes encontrarlo abierto de miércoles a domingo (lunes y martes únicamente si son días festivos) a partir de las 10:00 a.m. hasta las 05:00 p.m.

10. Visitantes en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - TripSavvy
Visitantes en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – TripSavvy

Las visitas autoguiadas son solo en japonés, por lo que seguramente quieras considerar tener una buena app de traducción. Y, aunque sabemos que es una de las comidas más populares de Japón, seguramente quieras evitar comer ramen antes o después de tu visita… ¿Estás listo para tener un día rodeado de parásitos? ❖

11. Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto - Tofugu
Parásitos en el Museo Parasitológico de Meguro. Foto – Tofugu
Continua Leyendo

Asia

¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?

Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.

QUE HACER EN LAS CIUDADES DE MALASIA

Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

1. Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto - Alamy
Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto – Alamy

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

2. Joven mujer en Malasia. Foto - Getty Imagers
Joven mujer en Malasia. Foto – Getty Imagers

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR

Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.  

3. Petronas Twin Towers. Foto - Getty Images
Petronas Twin Towers. Foto – Getty Images

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

4. Mirador en Petronas Twin Towers. Foto - Alamy
Mirador en Petronas Twin Towers. Foto – Alamy

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

5. Menara 118. Foto - PropertyGenie
Merdeka 118. Foto – PropertyGenie

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

6. Masjid Jamek. Foto - Alamy
Masjid Jamek. Foto – Alamy

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN

En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

7. George Town en Malasia. Foto - Airbnb
George Town en Malasia. Foto – Airbnb

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

8. Mural en George Town. Foto - El mundo en fotogramas
Mural en George Town. Foto – El mundo en fotogramas

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES

A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

9. Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto - Alamy
Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto – Alamy

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

10. Jonker Street Night Market. Foto - Alamy
Jonker Street Night Market. Foto – Alamy

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

11. Paseo por el río de Melaka. Foto - Viajeros Ocultos
Paseo por el río de Melaka. Foto – Viajeros Ocultos

Las CIUDADES de MALASIA

Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

12. Mural en George Town. Foto - My-Road.de
Mural en George Town. Foto – My-Road.de

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Asia

Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China

Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…

LENGUAS DE PATO

En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

1. Gastronomía china. Foto - Cuadernos de viaje de la Henche
Gastronomía china. Foto – Cuadernos de viaje de la Henche

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur
Pato Pekín. Foto – Bon Viveur

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario.  Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack

3. Lenguas de pato. Foto - Pngtree
Lenguas de pato. Foto – Pngtree

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?

Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.  

4. Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto - @everydaymartchaoshi (Instagram)
Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto – @everydaymartchaoshi (Instagram)

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

5. Mujer comiendo lenguas de pato. Foto - 树七哦 (Árbol Siete Oh - YouTube)
Mujer comiendo lenguas de pato. Foto – 树七哦 (Árbol Siete Oh – YouTube)

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

6. Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto - r/chinesefood (Reddit)
Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto – r/chinesefood (Reddit)

Un sabor EXTRAVAGANTE

Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

7. Lenguas de pato. Foto - FoodTalks
Lenguas de pato. Foto – FoodTalks

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.

Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

8. Perro comiendo lengua de pato. Foto - @squack.co (Instagram)
Perro comiendo lengua de pato. Foto – @squack.co (Instagram)
Continua Leyendo

Trending