Contáctanos a través de:

Europa

Kakslauttanen Artic Resort y una noche bajo las auroras boreales

Hay destinos y experiencias en la vida que parecen dignas del mejor contado cuento de hadas…

Hay destinos y experiencias en la vida que parecen dignas del mejor contado cuento de hadas. Maravillas naturales, enormes creaciones humanas, panorámicas dignas de una obra de arte, grandes valles, montañas, largos ríos, campos verdes y playas azul doradas. Estos lugares mágicos que no serían creíbles de no poder ser posible verlos con nuestros propios ojos… qué tal si te aventuras de la mano de
esa personita especial para juntos los dos conocer un pequeño paraíso helado: Kakslauttanen Artic Resort y una noche bajo las auroras boreales.

Este bello, helado e íntimo destino, se conforma en una variedad de complejos de residencias en diversas presentaciones: habitaciones boutique, cabañas rusticas y por supuesto y por lo que este lugar es popularmente conocido en redes: Iglús de cristal, como una suerte de campaña de noche, en los cuales tú y tu personita disfrutaran del espectáculo del cielo nocturno y sus colores.

Kakslauttanen Artic Resort. Foto por Kakslauttanen.fi

El Kakslauttanen Arctic Resort fue fundado en 1973 por Juhani e Irma Marttila, matrimonio. Originalmente, el complejo era un pequeño albergue con solo unas pocas habitaciones.

Sin embargo, pronto se hizo popular entre los turistas que acudían a la región para ver la aurora boreal. En la década de 1990, los Marttila comenzaron a construir iglús de cristal, que rápidamente se convirtieron en la atracción principal del complejo.

Una propuesta que reunía la cálida e intima experiencia de acampar bajo las estrellas, con la aventura helada que prometían las tierras nevadas de Finlandia, una aventura que era coronada con las “bellas luces del cielo nocturno”, según los locales.

Kakslauttanen Artic Resort. Foto por Little Grey Box.

Hoy en día, el Kakslauttanen Arctic Resort es un complejo turístico de lujo con una amplia gama de alojamientos, restaurantes y actividades. Los iglús de cristal siguen siendo la opción más popular, pero también hay cabañas de madera, suites y apartamentos disponibles.

El complejo cuenta con varios restaurantes que sirven cocina finlandesa e internacional, así como un bar de hielo, una sauna y un spa.

Kakslauttanen Artic Resort. Foto por Bruised Passports.

Se ubica en Saariselkä, Laponia, Finlandia. Los precios varían según la época del año y el tipo de
alojamiento. Sin embargo, puede esperar pagar entre $3,500 y $5,500 pesos mexicanos por noche.

El aeropuerto más cercano al Kakslauttanen Arctic Resort es el aeropuerto de Ivalo, que se encuentra a unos 250 kilómetros del complejo. Se puede llegar al complejo en taxi, autobús o coche de alquiler.

Descubre el “desierto” nevado en una moto de nieve. Los safaris se ofrecen tanto de día como de noche, y puede elegir entre una variedad de rutas, donde disfrutaras de la fauna de la región, así como del ambiente helado.

Kakslauttanen Artic Resort. Foto por Booking.com

Experimenta la forma tradicional de transporte lapona en un paseo en trineo de renos, una practica milenaria. Los paseos en trineo se ofrecen tanto de día como de noche, contando con una diversa
cantidad de caminos y rutas, de la mano de guia local y cuidador de estas majestuosas criaturas.

Disfruta de la belleza del paisaje ártico mientras esquía de fondo, llamado así debido a que partes de la cima de montañas y valles y con dirección, bueno ya sabes. Hay una variedad de pistas para elegir, desde
principiantes hasta expertos, individual, en pareja o en familia.

Kakslauttanen Artic Resort. Foto por Findland Hotels.

Prueba tu suerte pescando en el hielo uno de los muchos lagos de la zona. La pesca en hielo es una actividad popular en invierno, y puede pescar una variedad de peces, incluido el salmón ártico, la trucha y la perca, siendo posible el optar por degustar posteriormente de tu recolecta.

Las luces del cielo nocturno, es un espectáculo orquestado por la madre naturaleza, una experiencia que todo buen viajero debería vivir por lo menos una vez en la vida. Se produce por la colisión de partículas cargadas del sol con la atmósfera de la Tierra. La aurora boreal se disfruta mejor en tiempo de invierno, cuando los cielos nocturnos son “más limpios y puros”.

Auroras boreales. Foto por Discovering Findland.

En el Souvenir, te recomendamos ampliamente considerar este bello y helado destino para tus próximas vacaciones. Un lugar lleno de magia, de belleza natural, para relajarte en sus saunas y spas, para conocer de las practicas y tradiciones finlandesas, para explorar sus íntimos y blancos caminos, para maravillarte con la experiencia única de las auroras boreales.

Solo te recomendamos ampliamente ir bien abrigado, preparado (a) con tu carta para Santa y en compañía de tus seres queridos para disfrutar al máximo, #Nuncadejesdeviajar!

Kakslauttanen Artic Resort. Foto por Finding The Universe.

Europa

GRANJA M. VIADER: La cuna del COLACAO español

Esta cafetería catalana es famosa no por sus flanes, cremas, sándwiches o sus productos lácteos de alta gama, sino por crear una de las bebidas chocolatadas más populares de España…

Por

GRANJA M. VIADER, LA CUNA DEL COLACAO

Si te encuentras por Barcelona y eres de ese tipo de viajeros que se sumergen de lleno en la cultura y costumbres de un lugar, entonces, muy seguramente te interese conocer el ColaCao: una de las bebidas insignia para la comunidad española, y que sin duda debes probar si estás de visita por el país…

1. Vaso de ColaCao. Foto - Cola Cao Chile (Facebook)
Vaso de ColaCao. Foto – Cola Cao Chile (Facebook)

En pocas palabras, el ColaCao es una bebida de chocolate en polvo de origen español. Su historia se remonta a 1945, en plenos años de la postguerra, en donde, en medio de la escasez y la falta de recursos, se convirtió en una bebida rica, barata y además saludable para el desayuno: cosas que un niño siempre recordará. Y es esa la razón de su popularidad… Su conexión con la infancia española

Curiosamente, el lugar que vio nacer al ColaCao se encuentra justo en el corazón de Barcelona, y se llama Granja M. Viader: un espacio imperdible para los amantes de esta bebida chocolatosa.

2. Antiguo anucnio de ColaCao. Foto - ColaCao
Antiguo anuncio de ColaCao. Foto – ColaCao

¿Dónde encontrar la GRANJA M. VIADER?

Granja M. Viader se encuentra a escasas cuadras de la Plaza de Cataluña. De hecho, el plan es sencillo: imagina una caminata por la rambla, disfrutando de la arquitectura y edificios históricos que ofrece Barcelona, y terminar tu paseo con un ColaCao como ningún otro, justo en el lugar de que lo vio nacer… Pero, ¿porqué se llama granja? La razón es sencilla, y nos lleva a otra historia, específicamente a 1870, cuando se da la apertura de una pequeña granja lechera en la antigua y poco desarrollada ciudad de Barcelona.

3. Granja M. Viader. Foto - Foodie in Barcelona
Granja M. Viader. Foto – Foodie in Barcelona

Tras ser adquirida por Marc Viader Bas, con el paso del tiempo la granja fue clave en la industria láctea de la región. Pero no fue hasta el año 1945 que se da la aparición de su producto estrella. Y es que Marc y su hijo, Joan Viader, tras una visita a Hungría, probaron en una boda una bebida a base de cacao y leche que los dejó maravillados y decidieron llevarla a España. Fue así como tras años de esfuerzo lograron crear una bebida perfecta que revolucionó el desayuno catalán.

Claro que la Granja M. Viader ya no es una granja, ni siquiera se le acerca; ahora es una pequeña cafetería, en donde el sabor y la dulzura invitan a los comensales a disfrutar de una buena taza o botella de chocolate…

4. Botellas de ColaCao en la Granja M. Viader. Foto - @granjaviader (Instagram)
Botellas de ColaCao en la Granja M. Viader. Foto – @granjaviader (Instagram)

Un COLACAO como ningún otro

Es bien sabido que en muchas partes del país puedes disfrutar de una botella de ColaCao, pero no hay nada mejor que probarla en el lugar donde nació. Claro que un buen ColaCao frío o caliente, acompañado de nata montada o chocolate, es la mejor opción. Pero, ¿no te parece algo solitario? Pues, con más de un siglo en funcionamiento, la Granja M. Viader también cuenta con otros muchos buenos productos.

5. Mesa en la Granja M. Viader. Foto - Mochilasurbanas
Mesa en la Granja M. Viader. Foto – Mochilasurbanas

Ya sea una rebanada de pastel, churros, un sándwich, bollería casera, flanes, cremas, natas, helados, granizados y hasta productos cárnicos. En este histórico lugar podrás encontrar solo lo mejor que puede ofrecer la industria láctea española…  

6. Botellas de ColaCao y crema de venta en la Granja M. Viader. Foto - @passejantcatalunya (Instagram)
Botellas de ColaCao y crema de venta en la Granja M. Viader. Foto – @passejantcatalunya (Instagram)

¿Cómo visitar la GRANJA M. VIADER?

Como bien dijimos, visitar la Granja M. Viader es el plan perfecto para terminar un paseo por las calles de Barcelona, pero ten en cuenta que solo únicamente podrás hacerlo de martes a sábado. Si planeas visitarla en la mañana, el horario es de 09:00 a.m. a 01:30 p.m., y por las tardes de 05:00 p.m. a 08:30 p.m. Así que ve planeando tu visita, pues seguramente vas a querer agregar esta encantadora cafetería en tu próximo itinerario por Barcelona. ❖

7. Granja M. Viader. Foto - happyinspain
Granja M. Viader. Foto – happyinspain

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Europa

De visita en la CASA BATLLÓ: la máxima representación de la LIBERTAD CREATIVA

Aventúrate a conocer una de las mejores genialidades del arquitecto Gaudí… Un pilar esencial del modernismo en Barcelona.

Por

RECORRIENDO LA CASA BATLLÓ

¿Qué sería de Barcelona sin Gaudí? En una frase, te responderemos que probablemente sería una ciudad sin alma… Así de importante es el trabajo y legado de este arquitecto español, quien es, sin ningún tipo de dudas, el máximo representante del modernismo catalán. Y de entre sus tantas encarnaciones irreales —vueltas arte tangible y habitable—, nos encontramos con la Casa Batlló: uno de los recordatorios de que la arquitectura es también un espacio para soñar despiertos.

1. Casa Batlló. Foto - Hellotickets
Casa Batlló. Foto – Hellotickets

La TRANSFORMACIÓN de la fascinante CASA BATLLÓ

Condecorada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2005, la historia de este sitio se remonta a 1877, cuando fue construida por el arquitecto español Emilio Sala Cortés en pleno corazón de Barcelona. Años después, en 1903, el edificio pasó a manos de Josep Batlló i Casanovas: un reconocido empresario dedicado a la industria textil.

2. Antoni Gaudí. Foto - Retorno Clothing
Antoni Gaudí. Foto – Retorno Clothing

Fue él quien contrató al arquitecto Antoni Gaudí para construir un edificio nuevo desde cero. Pero este terminó por negarse, y decidió simplemente llevar a cabo una reforma integral entre 1904 y 1906, manteniendo la estructura original del recinto… Aquí hay que decir que, en el mundo arquitectónico, son pocos los recintos que pueden impresionar tanto como lo hace la fachada de este complejo.

3. Fachada de Casa Batlló. Foto - UQAM
Fachada de Casa Batlló. Foto – UQAM

Gaudí transportó las ideas de su mente privilegiada hacia la realidad, en donde puso de manifiesto una arquitectura que se siente viva y eternamente ondulante, combinando formas y colores que otorgan el dinamismo del mar y los pronunciamientos de una montaña. Este resultado se refuerza a través de la mescolanza de la piedra, el vidrio, la cerámica y el hierro para la obtención de una fachada que se percibe de manera diferente según el momento del día, creando un eterno juego de luces y sombras.

4. Balcones. Foto - iStock
Balcones. Foto – iStock

Un poco más arriba, podrás contemplar su azoteao “lomo de dragón”—, representado con tejas de colores distintos que se asemejan a las escamas de estas míticas criaturas. Aquí sobresalen sobre todo las cuatro agrupaciones sinuosas de chimeneas revestidas con vidrio y cerámica. ¡Un auténtico festín visual de abajo hacia arriba! Además, es parte de la Manzana de la Discordia: Una historia bastante interesante…

5. Fachada de dragón. Foto - MarcelGermain (Flickr)
Fachada de dragón. Foto – MarcelGermain (Flickr)

Mundos DISTINTOS en un mismo INTERIOR…

Si el exterior evoca una belleza de un mundo ajeno, en su interior podrás acceder a su núcleo, uno en el que ningún elemento ha sido olvidado por el artista… Todo está embellecido y planeado para funcionar de la mejor manera. Aquí podrás encontrar la Planta Noble: un lugar que nos cuenta cómo vivían los burgueses hace algunos ayeres, en el que destacan las puertas grandes de roble, las columnas talladas, un techo que te recordará al mar y su gran ventanal con vistas al Paseo de Gracia.

6. Planta Noble. Foto - Alamy
Planta Noble. Foto – Alamy

También tendrás la oportunidad de presenciar el Patio de Luces, que es el pulmón y la iluminación central de este magnífico sitio, con una zona en donde se distribuye la luz y el aire que entra por la claraboya principal. Este espacio está revestido de azulejos azules de manera estratégica, para lograr una distribución uniforme de la luz.

De igual manera, en este patio se colocaron las ventanas más pequeñas arriba, mientras que al bajar notarás cómo aumentan su tamaño para que entre más luz.

7. Patio de Luces. Foto - Zertior
Patio de Luces. Foto – Zertior

Finalmente, accederás al Desván: un espacio destinado a ser una zona de servicios, pero con la particularidad de contar con un espacio luminoso y una arquitectura original compuesta de blancos arcos levantados con ladrillos. Visitar la Casa Batlló es una experiencia completamente diferente a la de visitar cualquier otra casa museo… Cada habitación es un mundo distinto.

8. Desván. Foto - Wikimedia Commons
Desván. Foto – Wikimedia Commons

VIVIENDO la experiencia de la CASA BATLLÓ

Este lugar abre sus puertas todos los días del año de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. Pero para disfrutar al máximo tu visita, te recomendamos hacerlo con estas experiencias: La primera es con la Visita Matinal Audioguiada “Be the first”, con un costo de 45 € ($960 MXN o $52 USD), y con alrededor de 15 idiomas. Se trata de un recorrido íntimo de aproximadamente 1 hora y 15 minutos, en donde podrás recorrer todos los espacios de la casa. Estos tours inician entre las 08:30 a.m. y las 08:45 a.m.

9. Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto - Casa Batlló - Gaudí Barcelona (Facebook)
Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto – Casa Batlló – Gaudí Barcelona (Facebook)

Otra opción es la Visita General Audioguiada con un costo de 25 € ($533 MXN o $29 USD), con un horario de 09:00 a.m. a 07:15 p.m., también con 15 idiomas distintos. Y si gustas una experiencia más personalizada, está la Visita Guiada y acceso a la Sala VIP, con un costo de 119 € ($2,535 MXN o $138 USD). Este incluye un guía privado y bebidas, con un recorrido de aproximadamente 2 horas.

10. Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto - Barcelona Navigator
Visita autoguiada en la Casa Batlló. Foto – Barcelona Navigator

Además, durante las temporadas decembrinas, puedes encontrar la Visita Nocturna, “Una Noche de Invierno”, con un costo de 39 € ($825 MXN o $45 USD). Este se realiza entre las 06:30 p.m. y las 08:45 p.m., e incluye un recorrido, iluminación nocturna y proyecciones especiales.

Además, la Casa Batlló también se ha convertido en un centro cultural, por lo que es común encontrar en el interior exposiciones temporales, cenas, conciertos en la azotea e incluso clases de yoga. Puedes conocer o reservar cualquiera de los tours o experiencias de su página oficial.

11. Visita Nocturna, "Una Noche de Invierno". Foto - Casa Batlló
Visita Nocturna, “Una Noche de Invierno”. Foto – Casa Batlló

¿Cómo visitar la CASA BATLLÓ?

Para visitar la Casa Batlló, puedes usar el metro y bajar en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Ahora que conoces la belleza y singularidad de este sitio, es momento de alistar tus maletas y visitar Barcelona… ¡Para vivir la experiencia única en la Casa Batlló! ❖

12. Tejado de la Casa Batllé. Foto - El Nacional.cat
Tejado de la Casa Batllé. Foto – El Nacional.cat
Continua Leyendo

Europa

POOH CORNER: La cafetería oficial de WINNIE the POOH

Este encantador espacio en Reino Unido combina cafetería, tienda de regalos y museo, todo inspirado en el universo del oso más querido de la literatura infantil.

POOH CORNER, LA CAFETERÍA OFICIAL DE WINNIE THE POOH

A pesar de que el escritor británico Alan Alexander Milne intentaba dejar su huella literaria en el teatro y las novelas serias, fue en 1926 que aparecería en su vida un pequeño osito llamado Winnie the Pooh. Se trataba de un oso de trapo y juguete favorito de su pequeño hijo Christopher Robin. Milne comenzó a utilizar al peluche como inspiración para contar cuentos fantásticos para su hijo, lo que definió su vida como uno de los más grandes escritores infantiles.

Con el tiempo, los libros de Winnie the Pooh, ilustrados por el caricaturista E. H. Shepard, se ganarían el corazón de la gente, haciendo que Walt Disney lo adaptara… Y el resto es historia.

1. Alan Alexander Milne, Christopher Robin y Winnie the Pooh. Foto - Club de lectura CCSS (Facebook)
Alan Alexander Milne, Christopher Robin y Winnie the Pooh. Foto – Club de lectura CCSS (Facebook)

La fama de Winnie the Pooh ascendió como la espuma, dejándonos a todos recuerdos imborrables. Ese pequeño oso que nació como un peluche es ahora un símbolo de la infancia que se ha ido abriendo paso en todos lados. Y en esta ocasión, conoceremos a Pooh Corner: la única cafetería oficial de Winnie…

2. Pooh Corner. Foto - Alamy
Pooh Corner. Foto – Alamy

Ubicada en un edificio que data del año 1703, y con un aire acogedor y tradicional, Pooh Corner está situada en Reino Unido, específicamente justo en la entrada del Ashdown Forest: el bosque real que inspiró a A. A. Milne para crear el famoso “Bosque de los Cien Acres”, en donde transcurren las aventuras de Pooh, Piglet, Ígor, Tigger y Christopher Robin.

Pooh Corner se ha convertido en un punto de encuentro tanto para fanáticos de los libros como para familias que desean disfrutar un día rodeados de nostalgia, naturaleza y un toque de magia literaria.

3. Niño en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto - @misskatalea (Instagram)
Niño en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto – @misskatalea (Instagram)

¿Qué hay en POOH CORNER?

Una de las principales atracciones del lugar es Pooh Corner Tearoom: un salón de té tradicional con una decoración inspirada en los dibujos originales de E. H. Shepard, el ilustrador que dio vida visual a los personajes de Winnie the Pooh. Las paredes están adornadas con ilustraciones, citas de los libros y objetos antiguos que transportan a los visitantes a la época en que el escritor británico, A.A. Milne, escribió las historias de Winnie.

4. Pareja en Pooh Corner. Foto - @letsjustgoaway14 (Instagram)
Pareja en Pooh Corner. Foto – @letsjustgoaway14 (Instagram)

Cuenta con un menú que ofrece clásicos británicos, como el cream tea —té acompañado de panecillos scones con mermelada y crema—, pasteles caseros, sopas y platillos ligeros. También hay opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. Sin embargo, uno de los favoritos es el “Pooh Toast”: una rebanada de pan con forma del tierno oso, servida con miel y mantequilla, perfecta para acompañar con una taza de té o chocolate caliente.

5. Pooh Toast. Foto - @photosbycameron.r (Instagram)
Pooh Toast. Foto – @photosbycameron.r (Instagram)

La cafetería funciona con un sistema sencillo: no requiere reservación (excepto en temporadas altas o para disfrutar del “Afternoon Tea”). Los horarios suelen ir de 11:00 a.m. a 05:00 p.m., aunque el servicio de comida termina una hora antes del cierre; lo demás es puro disfrute del lugar…. Ah, y por cierto, es pet friendly.

6. Visitante a Pooh Corner. Foto - @gleisa.opaloski (Instagram)
Visitante a Pooh Corner. Foto – @gleisa.opaloski (Instagram)

Jugar, recordar y aprender con WINNIE the POOH

Más allá del salón de té, Pooh Corner guarda un pequeño museo conocido cariñosamente como el “Pooh’seum”. Ahí se exhiben objetos relacionados con la historia del personaje y su autor. Hay primeras ediciones de los libros, fotografías, cartas y artículos inspirados en las aventuras del grupo del Bosque de los Cien Acres.

7. Ilustraciones en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto - @chloe.mariebush (Instagram)
Ilustraciones en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto – @chloe.mariebush (Instagram)

También hay una tienda temática con artículos de colección, juguetes, ropa y recuerdos únicos. Cada rincón del lugar está pensado para despertar emociones. Para los más pequeños, hay espacios decorados con colores brillantes, murales de los personajes y juegos visuales que los invitan a sentirse dentro del cuento. El ambiente es familiar y relajado. No hay prisas: los visitantes pueden disfrutar su té, hojear un libro o conversar mientras el reloj parece detenerse.

8. Pooh Corner. Foto - Alamy
Pooh Corner. Foto – Alamy

Consejos antes de visitar POOH CORNER

Llegar a Pooh Corner es muy fácil. Se encuentra en el pueblo Hartfield, a poco más de una hora y media en auto desde Londres. El sitio cuenta con estacionamiento, aunque en fines de semana o días festivos suele llenarse rápido, así que conviene llegar temprano. El lugar también está muy cerca de los senderos del Ashdown Forest, por lo que muchos visitantes aprovechan para dar un paseo entre los árboles después de visitar la cafetería.

Recuerda que es el mismo paisaje que inspiró a Milne y a su hijo Christopher Robin cuando exploraban juntos el bosque que, años más tarde, convertirían de un sueño a la realidad… Y a ti, ¿te gustaría ser parte de ese sueño? ❖

9. Visitante en Pooh Corner. Foto - @drea_bear (Instagram)
Visitante en Pooh Corner. Foto – @drea_bear (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending