Contáctanos a través de:
PORTADA Jueves de Corpus PORTADA Jueves de Corpus

Artesanías

Jueves de Corpus: ¿Por qué es el día de las “mulitas”?

Nuestros antepasados llegaban a las iglesias con sus mejores ropas y en mulas cargadas de ofrendas.

¿Esta semana, al pasar por las iglesias, te encontraste con artesanos vendiendo sus “mulitas” tejidas en palma o con hoja de maíz? ¿O quizás te remontaste a esos días de infancia cuando te vestían de “indito” para ir a misa? Si estas escenas te traen recuerdos o simplemente picaron tu curiosidad, acompáñanos a descubrir el Jueves de Corpus y su colorida tradición aquí en México. ¡Es una mezcla fascinante de fe, folclor y, por supuesto, mucha creatividad!

Niños vestidos de inditos. Foto-Desde la Fe
Niños vestidos de inditos. Foto-Desde la Fe

Origen de la Celebración

En la Iglesia Católica, se celebra el Jueves de Corpus sesenta días después del Domingo de Resurrección. Esta festividad se enfoca en la Eucaristía, específicamente en la hostia consagrada durante las misas, que simboliza el cuerpo de Jesucristo, de ahí el nombre Corpus Christi.

Procesión. Foto-Web
Procesión. Foto-Web

El origen de esta celebración se remonta a un evento antiguo, cuando un sacerdote que dudaba de la presencia real de Dios en la Eucaristía, fue testigo de cómo la hostia consagrada sangraba durante la misa. Este milagro dio lugar a la institución de la festividad. Hoy en día, la reliquia asociada a este milagro se conserva en Italia y puede ser visitada.

Hostia del milagro. Foto-Web
Hostia del milagro. Foto-Web

Jueves de Corpus y su relación con las “mulitas”

La relación de esta festividad con las “mulitas” nace de dos historias: Una de ellas cuenta que San Antonio de Padua, con solo mostrar la hostia a una mula, hizo que la criatura se postrara frente a ella, como adorando a Dios.

San Antonio de Padua y Mula. Foto-Web
San Antonio de Padua y Mula. Foto-Web

La festividad del Jueves de Corpus llegó a México gracias a la colonización, por lo que esta celebración es antiquísima en el país. La historia dice que en ese jueves, los indígenas iban a la iglesia vestidos con sus mejores ropas: calzones de manta, sombreros de palma recién tejidos y blusas bordadas. De ahí el origen que a muchos niños los llevan vestidos de “inditos” para ser bendecidos después de misa.

Indígenas en Jueves de Corpus. Foto-Web
Indígenas en Jueves de Corpus. Foto-Web

Esos mismos indígenas llegaban a la iglesia en sus mulas, cargadas con huacales y jarrones llenos de frutas, semillas y bebidas, para ofrendarlas a Dios en agradecimiento por la abundancia de sus cosechas. Es así como la figura de la “mulita” pasó a ser representativa en el Jueves de Corpus.

“Mulitas”: La artesanía que se vende en Jueves de Corpus

Actualmente es costumbre ver en vísperas del Jueves de Corpus a muchos artesanos vendiendo sus “mulitas” afuera de las iglesias, recordando aquel pasaje antiguo cuando nuestros antepasados llegaban a los templos con sus mulas cargadas.

Mulitas artesanía. Foto-Web
Mulitas artesanía. Foto-Web

La elaboración de las “mulitas” es un proceso artesanal que requiere paciencia, habilidad y mucho amor. Los artesanos utilizan hojas de maíz secas y las tejen con gran precisión, dando forma a las mulas y decorándolas con coloridos papeles celofán, cuentas, listones, huacalitos y jarritas de barro.

Fe, folclor y creatividad

Más allá de una celebración religiosa, es interesante ver cómo los mexicanos adaptaron esta festividad y le dieron más significado, agregando elementos como la artesanía de las mulitas o llevar a los niños vestidos de “inditos” a misa.

Indito en Jueves de Corpus. Foto-Fernando Adán
Indito en Jueves de Corpus. Foto-Fernando Adán

Si te dijeron “¡felicidades!” este jueves que pasó, pues ahora sabes que fue porque era “Día de las Mulitas”, como también se le conoce aquí en México a la festividad de Corpus.

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

Maneki-neko: El gato de la suerte japonés

¡Conoce su origen y su significado!

PORTADA maneki neko

El Maneki-neko, un gato con una sonrisa encantadora y un gesto de llamada, es un símbolo cultural japonés que ha cautivado a todo el mundo. Con su apariencia alegre y su capacidad para atraer la suerte, este amuleto ha ganado popularidad tanto en Japón como en otros países.

Maneki Neko The lucky cats of Japan. Foto Live Japan
Maneki Neko The lucky cats of Japan. Foto Live Japan

¿Qué es lo que hace que este gato sea tan especial? ¿Por qué ha convertido en una imagen icónica de la cultura japonesa? ¿Por qué el gatito es de la suerte? En este artículo, exploraremos los secretos detrás de la fascinación que genera el Maneki-neko.

Maneki-neko: Leyenda

Según la leyenda más popular, todo comenzó con un gato que, con su pata alzada en un gesto de llamada, atrajo a un señor feudal a refugiarse bajo un árbol durante una tormenta. Justo en ese momento, un rayo cayó exactamente donde el señor feudal se encontraba antes. Impresionado por la aparente premonición del gato, el señor feudal construyó un santuario en su honor como muestra de gratitud.

Maneki Neko el gato japones que trae suerte y prosperidad. Foto Turismo de Bolsillo
Maneki Neko el gato japones que trae suerte y prosperidad. Foto Turismo de Bolsillo

A partir de entonces, el Maneki-neko se convirtió en un símbolo de buena fortuna y prosperidad en Japón. Su gesto de llamada se interpretó como una invitación a la suerte y la protección, y su encantadora apariencia lo convirtió en un amuleto adorado por todos.

Significado

La imagen del Maneki-neko es fácilmente reconocible. Por lo general, se trata de una figura de cerámica o porcelana que representa a un gato de pie, con una pata levantada en un gesto de saludo. Su pata levantada varía: si es la pata derecha, se dice que atrae la buena fortuna y la riqueza, mientras que si es la pata izquierda, se cree que atrae a los visitantes y clientes.

Maneki-neko, el gato japones de la fortuna y de la suerte. Foto Mistral Bonsai
Maneki-neko, el gato japones de la fortuna y de la suerte. Foto Mistral Bonsai

A menudo, el Maneki-neko lleva un collar decorativo y un cascabel alrededor del cuello. También se pueden encontrar versiones más modernas del Maneki-neko, hechas de diferentes materiales y con diseños variados.

Amuleto y hasta recuerdo de viaje

El Maneki-neko se ha convertido en un elemento común en los negocios y hogares japoneses. Muchas tiendas, restaurantes y oficinas exhiben orgullosamente esta figura en sus entradas para atraer la buena fortuna y atraer clientes prósperos.

What are Maneki Neko_ 6 secrets about Japan's Lucky cats. Foto Japan objects
Gatos de la suerte. Foto Japan objects

Este símbolo también ha trascendido las fronteras de Japón y se ha convertido en un objeto de interés para los turistas. Los visitantes extranjeros quedan fascinados por la cultura japonesa y el misticismo que rodea al Maneki-neko. Muchos turistas adquieren su propio Maneki-neko como recuerdo de su viaje a Japón o como un amuleto de buena suerte para llevar consigo.

El rey de la suerte japonesa

El Maneki-neko es el rey de la suerte japonesa. Esta adorable imagen de un gato con una mano levantada ha conquistado corazones en todo el mundo. Su historia es fascinante y su significado es profundo.

Maneki Neko (Gato la suerte). Foto Japon Alternativo
Maneki Neko (Gato la suerte). Foto Japon Alternativo

En la cultura japonesa, el Maneki-neko es un símbolo de buena fortuna y prosperidad, y se puede encontrar en negocios, hogares y tiendas de souvenirs. Su encanto y belleza han convertido a este gato en un icono internacional de la cultura japonesa.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

¿Ya fuiste a Sonora por tus artesanías de Palo Fierro?

Creación fundamental para la economía local y sustento de artesanos y carboneros…

Sonora es un estado lleno de colores, tradición y una herencia basada en patrimonios invaluables que son hoy en día; tesoros de la nación. Para el siguiente relato es importante repasar en los pápagos, uno de los antiguos pueblos ancestrales que vivían en la región desde tiempos milenarios, en su mayoría; campesinos, artesanos, recolectores y cazadores cuyos cimientos se encontraron en lo que hoy en día es el vasto y extenso desierto de Altar-Yuma, el desierto de Sonora.

Este milenario pueblo practicaba la artesanía en formas de alfarería, tallos de madera con los árboles de la región, conocidos como Palo fierro, llamado así por su madera, de corteza dura como el metal y pesada como el plomo, esto sumado al color vistoso y de un brillo tan peculiar servía como la materia prima para la realización de manera rustica de esculturas en miniatura.

Dichas figuras plasmaban en su mayoría animales que fungían como guardianes de la naturaleza, o valores tales como la valentía, la prosperidad, la bondad, el perdón, etc.

Los pápagos. Foto por GMex.

Esta habilidad es considerada un regalo a los hombres antiguos, enseñanzas por lo que llaman un “Hermano Mayor”. Los relatos cuentan que los pápagos creían que fue I´itoi, el Hermano Mayor, quien bajo de los cielos para enseñar a la humanidad a sobrevivir y coexistir en armonía con la naturaleza.

Fue también el encargado en desarrollar su cultura, en su mayoría a través de técnicas y habilidades
que posteriormente serian utilizadas por los hombres para fines médicos, comerciales y tecnológicos.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol Hermosillo.

En la actualidad, la comunidad de los pápagos se dedica a la elaboración artesanal de piezas de alfarería, cestas, figuras de madera y todo tipo de utensilios tallada de manera meticulosa sobre madera, el palo fierro, quien por sus propiedades tan peculiares es el material ideal para la confección de herramientas de trabajo, instrumentos musicales y todo tipo de utensilios, utilizado también como combustible para maquinaria y hasta la elaboración de carbón.

Palo Fierro. Foto por Sol México.

Siendo el Palo fierro, fundamental para la economía local y sustento de artesanos y carboneros, su fuente prima y herencia de sus antepasados, quienes con mucho recelo y valor conservan dichas enseñanzas de generación en generación.

Lo distintivo entre ambos campos de la madera y el uso de esta es que para las artesanías y esculturas se necesita madera muerta y seca, siendo la madera verde y más sana la ideal para la elaboración del carbón.

Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Flora y fauna tallada en madera, en su mayoría pertenecientes de la región; borregos de la montaña, cactus del desierto, águilas de los cielos, correcaminos en las praderas, tortugas y peces y un sinfín de más ejemplares, los pápagos utilizan como inspiración su ambiente, lo que los rodea y todo aquello que consideran bello y digno de ser retractado; lo azul del cielo, dorado del desierto y verde de las sierras.

Dichos tallos de Palo fierro, en antaño, eran regalados a los jóvenes en la comunidad como tótem y amuleto en su camino por recorrer, lleno de significados que iban de lo cotidiano hasta lo más espiritual; en ocasiones manifestando un deseo, agradeciendo un hecho o como prueba de una intención; buena salud, buena suerte o buen destino, protección, prosperidad o coraje.

Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Era un regalo sagrado que con el tiempo se volvió también en una técnica que el pueblo aprovecharía para intercambiar por otros recursos con otros poblados, habiendo incluso testimonios en escritos de exploradores y el descubrimiento de dichas figuras en tierras americanas, a lo que historiadores atribuyen
a truques entres pueblos de las dos fronteras aun cuando estos países aún se encontraban en formación.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

La elaboración de artesanías de palo fierro se estima en días y días de proceso, desde el cuidado
de la madera, seleccionando únicamente los cortes de primera calidad, el trabajo meticuloso a mano y detalle cuadrado de cada mini obra, pudiendo repasar días y noches enteras tan solo en los rasgos y características, así como el posterior proceso de curado para conservar el material.

En algunos casos las figuras son “bendecidas” a través de una pequeña ceremonia representativa.

En ella, los artesanos practican un rezo y guardan en el interior de la figura dicha energía pura.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Hoy en día dicha práctica es llevada a cabo en varios lugares que con mucha devoción y cautela conservan esta milenaria habilidad; Bahía de Kino, Punta Chueca, Puerto Libertad, Puerto Peñasco, Sonorita son tan solo algunos de los poblados donde puedes encontrar y maravillarte con una réplica de primera mano del pueblo pápago.

En el Souvenir te pedimos que tomando en cuenta la historia y el trabajo que hay detrás de cada figura consideres hacerte con una de estas piezas invaluables, recordándote que el trabajo de todo artesano debe ser respetado, preservado y cuidado.

Artesanías de Palo Fierro. Foto por Sol de Hermosillo.

Cuidemos nuestras tradiciones, valoremos a nuestra gente, cada pequeña pieza lleva un GRAN valor en su formación.

Y si viajas a Sonora por una de las artesanías de Palo Fierro, entonces te sugerimos hacerlo acompañado de Autotur, quienes se van a encargar de llevarte por esta aventura a bordo de unidades cómodas y seguras. #Nuncadejesdeviajar!

Conoce los paquetes que Autotur tiene para ti. Foto por Autotur.
¡Viaja con Autotur!. Foto por Autotur.
Continua Leyendo

Aguascalientes

¿Sabes que es el deshilado de Aguascalientes?

Porque en Aguascalientes, los deshilados no solo son telas, son historias tejidas con amor.

En los rincones soleados de Aguascalientes, donde el tiempo parece detenerse entre las hojas de los nopales y el aroma a tierra caliente, se encuentra un arte que trasciende generaciones: el deshilado de Aguascalientes.

Sus hilos, como susurros tejidos por manos sabias, cuentan historias de tradición, paciencia y amor por la artesanía. Es por ello que exploraremos cada hebra de esta técnica ancestral.

Deshilados. Foto por Sol del Centro.

El deshilado llegó a estas tierras a lomos de la historia. Algunos dicen que fue traído por las migraciones españolas durante la colonización, mientras que otros aseguran que fueron los franceses quienes lo introdujeron.

Pero, ¿qué importa el origen cuando las mujeres de Aguascalientes tomaron la aguja y el hilo para crear su propio legado? En los patios de las casas de adobe, las abuelas enseñaban a sus nietas los secretos de los hilos, y así, la tradición se tejía en el corazón de la comunidad.

Deshilado de Aguascalientes. Foto por Mi Espacio.

Imagina a una artesana sentada bajo la sombra de un mezquite, rodeada de telas blancas como nubes de algodón. Sus dedos, ágiles y curtidos por el sol, se sumergen en el tejido.

Jalan y levantan los hilos, uno a uno, formando cuadros que parecen ventanas al pasado. El deshilado no es solo una técnica, es un diálogo con la memoria. Cada puntada es un eco de las mujeres que lo tejieron antes, un puente entre generaciones.

Deshilado de Aguascalientes. Foto por Palestra.

Los patrones en los deshilados de Aguascalientes son como los suspiros de las abuelas. Flores, espigas, corazones y cruces se entrelazan en un baile de hilos. Cada diseño tiene su significado: la flor de cempasúchil evoca la vida, las espigas la cosecha, los corazones el amor y las cruces la fe.

¿Qué secretos esconden estos hilos? Solo las agujas lo saben. Las artesanas, con sus manos curtidas, tejen no solo telas, sino también historias de esperanza y creencia.

Hace 100 años, el deshilado ganó popularidad gracias al desarrollo de la industria ferrocarrilera. Las mujeres de Aguascalientes comenzaron a vender sus creaciones en las estaciones de tren, y así, los hilos viajaron más allá de las montañas y los valles.

Deshilado de Aguascalientes. Foto por México es cultura.

Hoy, en los mercados y las plazas, aún puedes encontrar estas joyas de hilo y alma. Aunque la demanda ha disminuido con el tiempo, el deshilado sigue siendo una forma de artesanía textil característica e importante en Aguascalientes.

Municipios como Calvillo y Rincón de Romos preservan esta tradición. Aunque algunos lo ven como un pasatiempo más que una industria, su relevancia cultural persiste.

Creaciones de deshilado. Foto por Escapadas.

En el corazón de los mercados locales y ferias, el deshilado palpita con vida. Estos espacios se convierten en escenarios donde las artesanas despliegan sus obras, permitiendo que los visitantes se sumerjan en un mundo donde cada hilo narra una historia única de tenacidad y belleza.

Aquí, los encuentros se tiñen de admiración y respeto, mientras las agujas, incansables, continúan tejiendo relatos de encuentros memorables y la perpetua fascinación por el arte del deshilado.

El turismo cultural abre nuevas avenidas para el deshilado, invitando a viajeros de todo el mundo a descubrir la riqueza y autenticidad de Aguascalientes. Los deshilados se transforman en preciados souvenirs, cada uno cargado de historias y emociones, convirtiéndose en puentes entre culturas.

Deshilado de Aguascalientes. Foto por México es cultura.

A través de estos encuentros, el deshilado va tejiendo una red de admiración compartida, asegurando que, incluso en la era de la globalización, el corazón del deshilado sigue latiendo fuerte, enraizado en la tradición pero siempre mirando hacia el futuro.

Deshilado. Foto por Heraldo Aguascalientes.

Así que la próxima vez que sostengas una pieza de deshilado, cierra los ojos y escucha. Escucha las risas de las mujeres que lo crearon, los suspiros de las abuelas y los secretos que solo los hilos conocen. Porque en Aguascalientes, los deshilados no solo son telas, son historias tejidas con amor. Y si viajas al estado por tu deshilado, entonces te recomiendo que te des una vuelta por la pagina oficial de Autotur.

Vas a encontrar todo lo necesario para que tu aventura sea a bordo de unidades cómodas, seguras, y en donde el transporte no se convierta en un tema. #Nuncadejesdeviajar!

Conoce los paquetes que Autotur tiene para ti. Foto por Autotur.
¡Viaja con Autotur!. Foto Archivo.
Continua Leyendo

Trending