Guanajuato
Para helados y nieves no hay como los de Dolores Hidalgo
Los Helados y nieves de Dolores Hidalgo en Guanajuato son los más deliciosos del país.
Tienes que conocer los Helados y nieves de Dolores Hidalgo, si lo que quieres es una tarde refrescante y con mucho sabor.
Se trata de acudir al Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo en Guanajuato, ahí saliendo justamente de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
-Donde el Cura Hidalgo promulgó el inicio de la independencia de México-, se encuentra el jardín principal y en este, algunos puestos de exóticas nieves.
EL MORE
El More, como le dicen al Moreno, es uno de los tantos locales que se dedican a esta labor artesanal: hacer nieves y helados de distintos sabores y colores.
Lo interesante de esta agrupación con alrededor de unos 20 neveros distintos, es que la competencia es sana y cada uno tiene sus sabores y su toque es distinto.
Además cada puesto tiene su clientela propia y el viajero que llega, puede pasar el día probando sabores y más sabores hasta encontrar el suyo.
Y pues que me quedo ahí en el More, porque cuando te vas acercando ya te están incitando a probar una nieve de ¡Mole! o la famosa y exclusiva Nieve de Cerveza.
Jesús Torres es la tercera generación de muchos años de práctica, con su local lleva diez, pero realmente él tiene 32 años dedicándose a este delicioso oficio en Dolores Hidalgo.
Se dice que Don Victorio inició esta dulce tradición allá por 1912 y a partir de ahí varios conocidos lo siguieron en la práctica entre ellos el abuelo de Jesús allá por el 43.
La primera nieve que probé fue la de camarón con pulpo, la verdad me resistí a llevarme a la boca tan extraña combinación.
Lo probé y cuál fue mi sorpresa que tuve un Déjà vu de estar en una playa disfrutando de un rico coctel de mariscos con su salsa de clamato, limón y cátsup; me sentí soñado.
Mi siguiente prueba fue de un mantecado de frutos secos, se trata de un helado de vainilla con base de crema natural en donde le agregan pistache, nuez, ciruela y biznaga.
Aquí me acordé de mi niñez al saborear ese sabor sutil que tienen los dulces mexicanos que venden las mujeres de pueblo portándolos en sus canastas.
Pétalos de rosa, me transportaron al jardín de mi mamá quien con tanto cuidado y esfuerzo le dedica a las flores.
Tequila para acordarme eternamente de la mega borrachera en una trajinera de Xochimilco al son del mariachi y de los famosos mupets de esta bebida.
Y cuando estaba tratando de entender por qué mi vida se resumía en estos refrescantes sabores, llego la de “gansito”.
No te puedo mentir que más de una persona mencionó la frase “Recuerdame” como si todos estuviéramos conectados.
Los sabores más locos en nieves y helados no había probado; Aguacate, chicharrón, elote, whisky con jugo de piña, y el famoso garambullo.
No pueden faltar las combinaciones exquisitas que ya son un deleite asegurado como el mantecado de guayaba, arroz con leche, el de queso, el de mamey, etc.
Me fui de ahí feliz con una enorme sonrisa y mi canasta de tres bolotas de helado.
El More. Jardín Principal Dolores Hidalgo. Facebook
LA FLOR DE DOLORES
Se trata de otras nieves, paletas y helados finos elaborados de manera artesanal, estos se encuentran ubicados a menos de una cuadra del parque.
Resulta que estos helados han sido galardonados con muchos premios nacionales e internacionales, han sido muestra en ferias, expos y otras degustaciones.
6Ganaron el premio Menitas en la FITUR celebrada en Madrid, España; y fueron el postre principal en la cena ofrecida por los mismos Reyes de España.
Pero ¿Qué tienen de especial estos helados? Pues es tan sencillo, se trata de la manera de prepararlos con paciencia e ingredientes completamente naturales.
Lo importante de este lugar es rescatar los sabores tradicionales y la utilización de técnicas artesanales.
Los dueños Antonio García y Teresa Moncada han visto pasar miles de comensales que regresan a su lugar desde 1979.
Así podrás probar los clásicos helados de vainilla, fresa, coco, napolitano; y nieves de limón, piña y guanábana, entre otras delicias.
Pero también hay otros especiales como aquellos preparados de arándanos, maracuyá, pistache, y la nueva especialidad de la casa, de vino con uva Cavernet Sauvignon.
El secreto de este lugar también es gracias a la creación de nieves hechas a partir de los frutos de cactáceas como la borrachita, obtenida de la biznaga, o el garambullo.
Y hablando de esta última fruta de cactácea, -el xoconostle- los propietarios la utilizaron agregándole tequila y dieron como resultado la nieve “José Alfredo Jimenez”.
Por otro lado no te puedes perder la famosa nieve de “Colibrí”, una deliciosa combinación de frutos de tres cactácea.
La hicieron acreedora a un premio dentro de la feria de la nieve que se lleva a cabo en Dolores Hidalgo cada año en el mes de abril.
Mereces saber que hay algunas mezclas y sabores preparados especialmente para diabéticos. #NuncaDejesDeViajar.
Guanajuato
La historia de las Charamuscas, ¡las momias mas dulces de Guanajuato!
Las momias de Guanajuato, ¡como nunca las habías visto!
Ya es bien sabido que Guanajuato es conocido no solo nacionalmente, sino alrededor del mundo por sus famosas momias, pero hoy vamos a hablarte de unas muy peculiares, y sobre todo…¡muy dulces! Se trata de las Charamuscas, unas momias deliciosas que vas a poder encontrar por todas las calles del Estado.
Este dulce típico de Guanajuato ha logrado cautivar a mas de uno con su sabor y se ha convertido en un símbolo que distingue al Estado. Vamos a ponernos bien culturales y te contamos lo siguiente: De acuerdo con el diccionario Larousse de cocina, las Charamuscas se refieren a “figurillas hechas de caramelo, que originalmente tenían forma de un churro retorcido, pero el ingenio mexicano ha logrado obtener diferentes formas”. Ahora si, a lo que venimos…¡vamos a conocerlas!
Un dulce con mucho sabor
Las charamuscas se elaboran con piloncillo y mantequilla que deben estar perfectamente derretidos para así formar un caramelo. Cuando el caramelo se encuentra bien caliente, es cuando la magia sucede, pues debe moldearse hasta obtener la forma deseada.
Luego entonces, las peculiares figuras se adornan (con el caramelo ya frío) y se les agregan rebozos, ¡y hasta sombreros!
Debes de saber que el sabor original de este dulce era a piloncillo, pero luego del paso de los años sus orgullosos productores han innovado en el asunto, creando algunas variedades a las que se han agregado el coco y la nuez.
Aunque los ingredientes y elaboración de las charamuscas parecen sencillos, es muy importante que el caramelo sea moldeado con rapidez, pues se endurece muy pronto y luego de eso ya es imposible darle forma.
Las charamuscas pueden encontrarse en cualquiera de las dulcerías del estado; mercados, como el
Hidalgo, en Guanajuato Capital; o bien en algunos puestos ambulantes de artesanías y dulces.
Y, ¿cual es la historia de las Charamuscas?
El origen de este famoso dulce típico guanajuatense se remonta a la segunda mitas de la colonia, con la llegada de los primeros productores de azúcar al país (mas o menos entre los años 1521 y 1810)
Se dice que en un inicio, la forma de las charamuscas era como la de un churro alargado, y que con el paso de los años, se les fue dando forma como la de hoy en día que simula a la de una momia.
Aunque también las hay en forma de mariachis, ¡hasta quijotes! Así que ya saben viajeros, durante su próximo viaje a Guanajuato, no pueden perder la oportunidad de probar las típicas charamuscas, ¡y por que no? llevarse algunas a casa como un recuerdo memorable del Estado. #Nuncadejesdeviajar!
Guanajuato
Destinos turísticos imperdibles en Guanajuato
Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988 y repleta de cultura e historia.
La Capital del Estado de Guanajuato es un tesoro nacional que vale la pena recorrer. Caminar por
sus calles te hará llevarte una grata sorpresa por sus hermosos edificios, calles, callejones y plazas;
elementos que le han valido el nombramiento de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, desde 1988.
Si es la primera vez que visitas esta ciudad o quieres conocerla de una forma diferente, toma nota de estos destinos imperdibles en Guanajuato.
El Teatro Juárez
Se trata de una de las construcciones mas emblemáticas de la ciudad, y si eres un amante de la arquitectura, te vas a dar un muy buen taco de ojo con el que es considerado como uno de los teatros mas hermosos ¡en todo el mundo!
Su construcción duró alrededor de 31 años y sobresalen los nombres del ingeniero Alberto Malo y de Antonio Rivas Mercado, notable arquitecto con estudios en la Sorbona y en la Escuela de Bellas Artes de Paris, a cuya autoría se deben importantes construcciones realizadas durante el porfiriato destacando, entre otras, la célebre Columna de la Independencia en la Ciudad de México.
Hablamos de un referente histórico, cultural y urbano, sede de importantes eventos como el Festival Cervantino, el evento cultural y artístico más importante de México y Latinoamérica desde el año 1972 en la ciudad de Guanajuato.
El museo de las momias de Guanajuato
No podríamos hablar de Guanajuato y dejar de lado a sus características momias, que se exhiben en un museo que cuenta con una colección de 57 restos momificados de diversos ancestros que se calcula datan de los años 1870 a 1984.
¿Sabias que esta colección es considerada como la colección de momias naturales mas grande del mundo?
Es un patrimonio cultural del estado, e imperdible durante tu visita. Ademas, el costo de entrada al lugar es muy accesible, los adultos deben pagar una cuota de $97MXN, mientras que los estudiantes, maestros, y niños menores de 6 años, pueden ingresar con un costo de $56MXN. ¡Ya no tienes pretexto para visitarlo! De lunes a jueves de 9:00 am a 6:00 pm y de viernes a domingo de 9:00 am a 6:30 pm.
La Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
Localizada en el corazón de la ciudad, esta construcción cuenta con un estilo barroco exquisito y es una de las edificaciones religiosas mas importantes de Guanajuato.
En su interior, se venera a la virgen de Guanajuato, patrona y reina de la ciudad. Aquí también se dedica al santo patrono de los mineros: San Nicolás Tolentino.
Su cúpula resalta del resto de la obra y cuenta con tres accesos, un campanario de tres cuerpos y otra torre de estilo churrigueresco.
El emblemático Callejón del Beso
Seguro que si no has visitado este lugar, lo conoces por alguno de tus amigos o familiares que se ha tomado fotos aquí y las ha posteado en sus redes sociales.
Un colorido callejón y dos enamorados dándose un beso ¡bien apasionado!
La tradición cuenta que aquellos enamorados que visiten este callejón y se den un beso en el tercer escalón del mismo, se les augura 15 años de buena fortuna, pero si no lo hacen…entonces les esperan 7 años de mala suerte…por si las dudas, ¡mejor prevenir!
Las Escalinatas de la Universidad de Guanajuato
Se trata de una fachada icónica de la ciudad compuesta por 86 escalones que llevan hacia el Auditorio General del edificio de Lascuráin y Retana, un espacio destinado a las humanidades y la cultura inaugurado el 16 de febrero de 1952.
Todos los lugares de Guanajuato son perfectos para una buena foto, pero este en especifico, ¡te va a encantar!
La Alhóndiga de Granaditas
Esta es una de las construcciones con mas historia de todo Guanajuato. Fue punto clave en la lucha por
la independencia de México.
Hoy en día, es uno de los museos mas emblemáticos de nuestro país, no solo por los sucesos de los que fueron testigo sus paredes, sino también porque resguarda más de 9,000 objetos, que van desde piezas arqueológicas hasta fotografías y cuadros, ¡es un lugar lleno de recuerdos que nos han marcado!
¡No te pierdas las enchiladas mineras!
Un recorrido por las calles de Guanajuato abre el apetito y qué mejor manera de saciarlo que con
unas tradicionales enchiladas mineras, el platillo icónico de la ciudad.
Conocidas así, porque en la época del virreinato se preparaba para los trabajadores de las minas. Consiste en tortillas de maíz, rellenas de verduras y bañadas en una exquisita salsa de chile guajillo.
Este manjar lo vas a encontrar en los restaurantes mas caros, hasta en locales pequeñitos pero igual de deliciosos.
¡Ahora si! Ya tienes todo lo que necesitas para unos buenos días recorriendo las calles de Guanajuato. Descubre uno de los lugares con mas historia de México y #Nuncadejesdeviajar!
Guanajuato
La Casa de las Brujas: un lugar de terror en Guanajuato donde los hombres desaparecen
Un fantasma seductor y brujas asesinas en la casa más terrorífica de Guanajuato.
La capital del Estado de Guanajuato es una ciudad llena de encanto y misterio, donde cada rincón tiene una historia que contar. Sus calles empedradas, sus edificios coloniales y sus túneles subterráneos son testigos de leyendas que se han transmitido de generación en generación.
Una de estas leyendas se relaciona con una hermosa casa que se encuentra en el Barrio de La Presa, un lugar tranquilo y pintoresco que se ubica a las orillas de la ciudad. Esta casa llama la atención por su singular arquitectura, que mezcla elementos de diferentes estilos como el Art Nouveau, el árabe, el gótico y el neoclásico, creando un efecto visual sorprendente.
La belleza de esta propiedad contrasta con la tragedia que oculta en su interior, una leyenda que aterroriza a quienes se atreven a pasar en la noche por allí.
La chica que murió de hambre en el sótano de la casa maldita
En 1895, un acaudalado empresario holandés mandó a construir la misteriosa propiedad que estaba destinada a ser el hogar de él y su hija Susan, pero el destino tenía otros planes.
El hombre fue acusado de asesinato y encarcelado, y Susan quedó a cargo de sus dos tías, quienes eran personas crueles y despiadadas. Las tías nunca quisieron a Susan, y solo veían en ella una oportunidad para enriquecerse con el dinero que su padre le había dejado.
Un día, las tías de Susan decidieron encerrarla en el sótano de la casa. Ese sitio era un lugar oscuro y húmedo, lleno de telarañas y ratas. Susan estaba sola y tenía miedo.
Las tías de Susan no le dieron de comer ni de beber. La chica pasó días encerrada en el sótano, sintiéndose cada vez más débil y desnutrida.
Una noche, Susan murió de hambre y sed. Su cuerpo quedó tendido en el suelo de aquel lugar, olvidado por sus tías.
¡No pases por la Casa de las Brujas en Guanajuato las noches de luna llena!
Los pobladores del Guanajuato cuentan que, las noches de luna llena, el fantasma de Susan aparece en la ventana de la casa. Su figura es etérea y su belleza es sobrenatural. Ella invita a los hombres que pasan por ahí a conocer el interior de la casa.
Los hombres, atraídos por su belleza, entran sin sospechar nada. Al ingresar, son recibidos por las dos tías brujas. Las ancianas de aspecto tenebroso les ofrecen una copa de vino y les invitan a pasar la noche con Susan.
Los hombres, embriagados por el vino y el deseo, aceptan la invitación. Pero, al caer la noche, Susan revela su verdadera naturaleza. Ella es una entidad maligna que se alimenta del miedo y el sufrimiento de los hombres.
Susan atormenta a los huéspedes del hotel que ocupa la antigua mansión.
La Casa de las Brujas ahora pertenece a un hotel, pero algunas personas dicen que por las noches se escuchan ruidos extraños en el sótano. Incluso, algunos dicen haber visto a Susan, la chica que murió en la casa, caminando por los pasillos.
Si te interesa conocer la casa, lamentamos decirte que no está abierta al público. Solo los empleados y huéspedes del hotel pueden entrar. Pero no te preocupes, la fachada de la casa es muy bonita y vale la pena verla cuando estés en Guanajuato Capital.
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
La Distral en CDMX y las mejores vistas de Reforma
-
Chihuahua
Barrancas del Cobre: un paraíso ancestral lleno de aventuras
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Chihuahua
Creel: la fiesta de vida y muerte en la Sierra Tarahumara
-
Aerolineas
Las 5 mejores playas cerca de Mérida
-
Gastronomia Internacional
Sopa de Migas, un manjar que deleitará todos tus sentidos