

Guanajuato
Para helados y nieves no hay como los de Dolores Hidalgo
Los Helados y nieves de Dolores Hidalgo en Guanajuato son los más deliciosos del país.
Tienes que conocer los Helados y nieves de Dolores Hidalgo, si lo que quieres es una tarde refrescante y con mucho sabor.
Se trata de acudir al Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo en Guanajuato, ahí saliendo justamente de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
-Donde el Cura Hidalgo promulgó el inicio de la independencia de México-, se encuentra el jardín principal y en este, algunos puestos de exóticas nieves.
EL MORE
El More, como le dicen al Moreno, es uno de los tantos locales que se dedican a esta labor artesanal: hacer nieves y helados de distintos sabores y colores.
Lo interesante de esta agrupación con alrededor de unos 20 neveros distintos, es que la competencia es sana y cada uno tiene sus sabores y su toque es distinto.
Además cada puesto tiene su clientela propia y el viajero que llega, puede pasar el día probando sabores y más sabores hasta encontrar el suyo.
Y pues que me quedo ahí en el More, porque cuando te vas acercando ya te están incitando a probar una nieve de ¡Mole! o la famosa y exclusiva Nieve de Cerveza.

Jesús Torres es la tercera generación de muchos años de práctica, con su local lleva diez, pero realmente él tiene 32 años dedicándose a este delicioso oficio en Dolores Hidalgo.
Se dice que Don Victorio inició esta dulce tradición allá por 1912 y a partir de ahí varios conocidos lo siguieron en la práctica entre ellos el abuelo de Jesús allá por el 43.
La primera nieve que probé fue la de camarón con pulpo, la verdad me resistí a llevarme a la boca tan extraña combinación.
Lo probé y cuál fue mi sorpresa que tuve un Déjà vu de estar en una playa disfrutando de un rico coctel de mariscos con su salsa de clamato, limón y cátsup; me sentí soñado.
Mi siguiente prueba fue de un mantecado de frutos secos, se trata de un helado de vainilla con base de crema natural en donde le agregan pistache, nuez, ciruela y biznaga.
Aquí me acordé de mi niñez al saborear ese sabor sutil que tienen los dulces mexicanos que venden las mujeres de pueblo portándolos en sus canastas.
Pétalos de rosa, me transportaron al jardín de mi mamá quien con tanto cuidado y esfuerzo le dedica a las flores.
Tequila para acordarme eternamente de la mega borrachera en una trajinera de Xochimilco al son del mariachi y de los famosos mupets de esta bebida.
Y cuando estaba tratando de entender por qué mi vida se resumía en estos refrescantes sabores, llego la de “gansito”.
No te puedo mentir que más de una persona mencionó la frase “Recuerdame” como si todos estuviéramos conectados.
Los sabores más locos en nieves y helados no había probado; Aguacate, chicharrón, elote, whisky con jugo de piña, y el famoso garambullo.
No pueden faltar las combinaciones exquisitas que ya son un deleite asegurado como el mantecado de guayaba, arroz con leche, el de queso, el de mamey, etc.
Me fui de ahí feliz con una enorme sonrisa y mi canasta de tres bolotas de helado.
El More. Jardín Principal Dolores Hidalgo. Facebook

LA FLOR DE DOLORES
Se trata de otras nieves, paletas y helados finos elaborados de manera artesanal, estos se encuentran ubicados a menos de una cuadra del parque.
Resulta que estos helados han sido galardonados con muchos premios nacionales e internacionales, han sido muestra en ferias, expos y otras degustaciones.
6Ganaron el premio Menitas en la FITUR celebrada en Madrid, España; y fueron el postre principal en la cena ofrecida por los mismos Reyes de España.
Pero ¿Qué tienen de especial estos helados? Pues es tan sencillo, se trata de la manera de prepararlos con paciencia e ingredientes completamente naturales.
Lo importante de este lugar es rescatar los sabores tradicionales y la utilización de técnicas artesanales.
Los dueños Antonio García y Teresa Moncada han visto pasar miles de comensales que regresan a su lugar desde 1979.
Así podrás probar los clásicos helados de vainilla, fresa, coco, napolitano; y nieves de limón, piña y guanábana, entre otras delicias.
Pero también hay otros especiales como aquellos preparados de arándanos, maracuyá, pistache, y la nueva especialidad de la casa, de vino con uva Cavernet Sauvignon.
El secreto de este lugar también es gracias a la creación de nieves hechas a partir de los frutos de cactáceas como la borrachita, obtenida de la biznaga, o el garambullo.
Y hablando de esta última fruta de cactácea, -el xoconostle- los propietarios la utilizaron agregándole tequila y dieron como resultado la nieve “José Alfredo Jimenez”.
Por otro lado no te puedes perder la famosa nieve de “Colibrí”, una deliciosa combinación de frutos de tres cactácea.
La hicieron acreedora a un premio dentro de la feria de la nieve que se lleva a cabo en Dolores Hidalgo cada año en el mes de abril.
Mereces saber que hay algunas mezclas y sabores preparados especialmente para diabéticos. #NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
El CIRCUITO DEL NOPAL: sabor, ESPINAS Y TRADICIÓN
El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.

Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.

Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.

¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?
El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.

¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!
Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.

Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA
La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).

Segunda PARADA: VALNOPAL
Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.

Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL
En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.

Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.

Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales de Passus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).
El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL
Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.

El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
En Familia
Lugares para viajar con mamá: Destinos perfectos para el Día de las Madres
¿Buscas lugares para viajar con mamá este 10 de mayo? Te compartimos los destinos ideales: Oaxaca y su gastronomía, San Miguel de Allende y su historia, y Cancún con su relajación total.

El Día de las Madres está por llegar y, sin duda, uno de los regalos más especiales que puedes darle es un viaje. Pero más allá de solo elegir un destino, lo importante es consentirla, escuchar qué realmente desea y crear una experiencia inolvidable. En esta nota, te compartimos los mejores lugares para viajar con mamá y te explicamos por qué cada uno de estos destinos puede ser ideal, según su estilo y preferencias. Después de todo, cada mamá es única, y elegir el viaje perfecto significa conocer lo que realmente le gusta.
Oaxaca
Si hay algo que muchas mamás aman, es la cocina y todo lo relacionado con la gastronomía. Por eso, Oaxaca se convierte en uno de los mejores lugares para viajar con mamá, lleno de sabores y tradiciones. Imagínate recorriendo el hermoso centro histórico, disfrutando de la calidez de sus calles y descubriendo la riqueza de su gastronomía. Desde las icónicas tlayudas hasta el inigualable mole, cada platillo cuenta una historia y despierta los sentidos. Además, nada como llevarle ingredientes auténticos para que pueda recrear esos sabores en casa. Y, por supuesto, una parada obligada es el mercado de artesanías, donde encontrarás piezas únicas que darán un toque especial a su hogar, porque si algo les encanta a las mamás, es adornar su espacio con belleza y tradición.
Lugares para viajar con mamá: San Miguel de Allende
Para muchas mamás, la arquitectura, los paisajes y la belleza de las iglesias son un verdadero deleite. Por eso, San Miguel de Allende, en el corazón de Guanajuato, es una opción perfecta para sorprenderla con un viaje lleno de historia y encanto. No puedes perderte su majestuosita Parroquia de San Miguel Arcángel, un ícono imponente con su estilo neogótico que resalta entre el paisaje colonial. Caminar por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, mientras los balcones adornados con coloridas flores añaden un toque romántico y acogedor que les encanta. Además, disfrutar de su arquitectura colonial es más que admirar edificios; es sumergirse en un ambiente mágico que envuelve cada rincón de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Cancún
Si buscas uno de los lugares para viajar con mamá, donde puedan relajarse y disfrutar al máximo, la playa de Cancún es una opción perfecta. Imagínate descansando junto al mar, con la brisa cálida acariciando la piel, mientras disfrutan del agua cristalina y la suave arena bajo sus pies. Un coco fresco en mano, el sol dorado iluminando el horizonte y una gastronomía irresistible: mariscos frescos, pescadito frito y sabores del Caribe que deleitan el paladar. Pero Cancún no solo es un paraíso natural, también es el lugar ideal para consentir a mamá con un día de total relajación. Sus exclusivos spas ofrecen masajes, mascarillas y tratamientos que la harán sentirse renovada, porque este viaje es para que disfrute cada momento y se entregue por completo al descanso.
Haz que mamá disfrute el trayecto: Vuela con Aeroméxico
Estos son solo algunos de los maravillosos lugares para viajar con mamá a celebrar este 10 de mayo, o incluso antes. Cada lugar está lleno de detalles que la harán sentir especial: iglesias con arquitectura majestuosa, calles adornadas con flores, gastronomía exquisita y, por supuesto, el merecido descanso que tanto se merece.
Pero consentir a mamá no comienza al llegar al destino, sino desde el primer instante del viaje. Hacer que disfrute el trayecto es parte de la experiencia, y una excelente forma de hacerlo es con un vuelo cómodo y placentero. Por aquí te dejamos un enlace para que descubras las mejores ofertas del Día de las Madres y planees el viaje perfecto. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
MINERAL de la LUZ: el PRIMER BARRIO MÁGICO de GUANAJUATO
Ven y conoce Mineral de la Luz, un barrio mágico con mucha historia minera por detrás; se pronostica que se convertirá en el más famoso de todo México…

Guanajuato es un estado con mucha tradición. Tiene ciudades increíbles como San Miguel de Allende, Celaya, León, Irapuato… cada una con mucho por ofrecer y hacer. Sin embargo, a Guanajuato le faltaba una distinción: tener un barrio mágico… esto hasta que por fin apareció Mineral de la Luz.

La gran distinción de MINERAL DE LA LUZ
Fue desde enero del 2024 que Mineral de la Luz obtuvo la distinción de Barrio Mágico, donde se aseguró que Guanajuato es uno de los destinos sin playa preferidos por viajeros de todo el mundo. Con esto, se busca hacer de Mineral de la Luz el Barrio Mágico más famoso y visitado de México.

¿Pero qué es un BARRIO MÁGICO?
Los barrios mágicos son espacios diseñados para ofrecer una experiencia única y envolvente para los visitantes, acogiéndolos con un enorme patrimonio cultural y social. Los requisitos que se necesitan para ser un barrio mágico son:
- Infraestructura adecuada
- Integración de servicios
- Conectividad entre destinos
- Conformación de cadenas de servicio
- Facilidades para enlazarse con otros destinos de las alcaldías, ciudades o zonas interesadas.

Y es que existen grandes diferencias entre un barrio y un pueblo mágico. Mientras los Pueblos Mágicos son comunidades rurales reconocidas por sus atributos simbólicos, leyendas, historia y hechos trascendentes, los Barrios Mágicos se enfocan en una zona urbana específica dentro de una ciudad, combinando historia, gastronomía, productos, cultura y servicios. Con esto como antecedente, ahora sí podemos descubrir Mineral de la Luz.

Conociendo a MINERAL DE LA LUZ: ¿Qué lo hace tan ESPECIAL?
Este barrio fue fundado a finales del siglo XIX, con una cantidad impresionante de minas, de donde se extraían oro, plata y otros minerales preciosos. El nombre del pueblo se debe a las antorchas que se utilizaban para iluminar las cuevas durante la extracción de los minerales, que daban un aspecto luminoso y brillante.

En la actualidad, Mineral de la Luz es un pueblo pintoresco que conserva sus tradiciones y su encanto arquitectónico como las calles empedradas, casas de adobe y edificios antiguos, creando una mezcla histórica y cultural que es envolvente y que llama mucho la atención para todos los visitantes. Cabe mencionar que aún se encuentran algunas minas en funcionamiento.

Aquí podrás visitar la iglesia de San Pedro Apóstol, inaugurada desde el siglo XVIII, que deslumbra con su fachada de estilo barroco. También encontrarás la plaza principal y su quiosco, donde se puede conectar con el ambiente del lugar y conocer las tradiciones del barrio.

Y, por si fuera poco, en Mineral de Luz también se encuentra el Museo de Arte Sacro, para descubrir el arte religioso con el que cuenta el barrio. Y para los más aventados y amantes de la naturaleza, existen múltiples rutas ideales para hacer senderismo y ciclismo de montaña.

Y para los fiesteros… este pequeño barrio mágico cuenta con festivales culturales, como la Feria Nacional de la Plata, celebrada en el mes de noviembre y la Fiesta del Cristo Minero, celebrada el último domingo de diciembre. La mayoría, girando alrededor de temas religiosos.

Y a todo eso, Mineral de la Luz se encuentra muy cerca del Cerro del Cubilete, el cual podrás visitar gracias a su cercanía.
GASTRONOMÍA de Mineral de la Luz
En este barrio mágico podrás degustar de increíbles platillos típicos de Guanajuato, como gusanos de maguey, colonche (jugo de la tuna roja), mezcales, aguamiel, pulque, mojitos de garambullo (tipo de cactus benéfico), escamoles a la mantequilla con epazote, margarita de cilantro y mezcal.

Estos son los principales platillos de la gastronomía local, pero cuando llegues a visitar el barrio, hay diversos negocios y aún desconocidos restaurantes locales que ofrecen una infinidad de platillos típicos. Te recomendamos dejarte guiar por la sabiduría de los pobladores.

¿Cómo llegar?
Mineral de la Luz se encuentra a tan solo 21km del centro de Guanajuato, aproximadamente a 40 minutos en carro por la carretera Guanajuato-Silao. Mientras que, desde la capital del país, son 375km en un camino de casi 5 horas.

Sin duda los barrios mágicos están creciendo en México, ya que hasta el momento se han contado 38 barrios en toda la República mexicana, y Mineral de la Luz ofrece esa gran combinación histórica y cultural que todos hemos buscado, y que no puedes perderte, ya que cuenta con muchas cosas por hacer, muchas cosas por conocer, pero, sobre todo, mucho que conectar con la tradición y las raíces guanajuatenses. Agregamos un barrio mágico más a la lista de lugares por conocer. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
En pareja
Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca
-
Asia
Conoce la CARNE KOBE japonesa: la más COSTOSA DEL MUNDO
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
CDMX
Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX